Las violencias de género que vivimos las personas trans suelen ser invisibilizadas en los discursos, los diagnósticos así como en las forma en que se construyen marcos jurídicos, normativos e institucionales para propiciar espacios y vidas libres de violencias.
En este trabajo se hace un ejercicio de visibilización al conceptualizar y dar nombre a las diferentes formas de violencia que vivimos las personas trans para, posteriormente reflexionar cómo estas formas de violencias están presentes dentro del sistema electoral mexicano y los medios masivos de comunicación, con el objeto de que las instituciones que le conforman –partidos políticos y autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales- nos interpelen como ciudadanas y ciudadanos con los mismos derechos, no sólo de jure sino también de facto, especialmente en los contextos actuales de omisión legislativa de parte de los Congresos Federal y locales que, a excepción de la Ciudad de México, se niegan a reconocer en las leyes, el derecho al libre desarrollo de la personalidad que tenemos las personas trans, como el reconocimiento a nuestra identidad como puerta de acceso al ejercicio de otros derechos fundamentales.
La consolidación del sistema democrático mexicano no puede continuar avanzando sin reconocer que existimos grupos de personas que históricamente seguimos siendo invisibilizadas, violentadas y revictimizadas simbólica, social e, incluso, legalmente por las propias instituciones de nuestro sistema democrático mexicano.
INTRODUCCIÓN
En este trabajo, se ha pretendido poner en el centro y bajo la luz una de las corposubjetividades, aún hoy en día consideradas por muchas personas, como abyectas: las personas trans*.[1]
Ese lugar abyecto en el que somos ubicadas las personas trans* nos vuelven ininteligibles subjetiva, social y políticamente.
Por lo tanto, este trabajo pretende proporcionar elementos que abonen a su inteligiblidad repasando dos aspectos:
Que las corposubjetividades trans* y no trans*, todas, son socialmente construidas. Que no existe una identidad o un cuerpo que sea producto de la naturaleza, por lo tanto, deben ser leídos y posicionados en sus contextos sociales e históricos. Que dentro de esta construcción operan cotidianamente lógicas que buscan dar orden por medio de la clasificación y jerarquización a través de reglas que subordinan y excluyen para dar materialidad al cuerpo individual y colectivo (entre ellos las ideas de ciudadanía y Estado-Nación).
Que en este orden subjetivo, social y político participan diferentes formas de violencia que legitiman y perpetúan la exclusión de unos cuerpos con respecto de otros.
Se ha puesto especial atención en cómo participan en el ejercicio de la política y, por lo tanto, del poder las tensiones entre las políticas de identidad de asimilación y de resistencia.
Como un ejercicio de visibilización se ha realizado una revisión histórica del surgimiento de las identidades trans* en sus dos narrativas principales: la identidad transexual y las identidades transgénero en un nivel general. Así como los riesgos de mantener fronteras entre las identidades travesti, transexual y transgénero.
Posteriormente, en la lógica de lo que “no se nombra no existe” se proponen una serie de conceptualizaciones de formas de violencia de género que padecemos las personas trans*. Daremos nombre a formas de violencias de género que ya existen, pero que son socialmente aceptadas, porque la única forma de erradicarlas es a partir de su reconocimiento. Estas formas de violencias, pueden presentarse en todos los contextos, por lo que el político-electoral no está exento sino que también tiene una participación importante en el grado de democratización de nuestra forma de gobierno y en la manera de vivir la democracia.
De esta forma, se reflexiona también sobre la importancia de reconocer que gran parte del ejercicio democrático ha sido androcéntrico y que, si el horizonte del ideal democrático es que todas las personas puedan ejercer efectivamente sus derechos políticos, es imperante que los trabajos alrededor de una mejora en la calidad de la ciudadanía reconozcan la verdadera protección y ejercicio de todos los derechos humanos. Es decir, la importancia de transitar de una ciudadanía minimalista a una integral requiere re-pensar a quienes siguen permaneciendo fuera del ejercicio de sus derechos fundamentales, entre estos grupos las personas trans*.
Por lo tanto, en la siguiente mitad del trabajo se ha buscado hacer un bosquejo muy general sobre la participación política de las personas trans* en México de 1990 hasta 2016, a partir de los siguientes cuestionamientos: ¿Las personas trans* son vistas y reconocidas por el sistema electoral mexicano, entendido en este apartado como partidos políticos y autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales? ¿Existimos en sus registros históricos? ¿Existen acciones o políticas que se hayan realizado para garantizar nuestros ejercicios político-electorales?
Asimismo, se buscó recuperar la percepción de las personas trans* que han tenido experiencias en el ejercicio de sus derechos político-electorales ya sea como militantes o como personas candidatas. Ocho personas trans* de diferentes partes del país participaron en una encuesta en donde compartieron sus percepciones sobre las diferentes formas de violencia conceptualizadas en su relación con los partidos políticos, con las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales y los medios de comunicación.
Si bien, la muestra no es representativa ni los resultados son concluyentes se propone como un primer ejercicio para medir percepciones de violencias de género hacia las personas trans* por parte del sistema electoral mexicano. Los resultados abren la ventana para profundizar más sobres estas formas de violencias de género en éste y otros contextos.
Y, con el objeto de profundizar un poco más en la forma en que las personas trans* ejercen sus derechos políticos-electorales, se presentan dos entrevistas a dos mujeres trans* que fueron candidatas en procesos electorales locales de 2016: Jakelyne Barrientos, como candidata a una diputación local en el estado de Chihuahua y Rubí Suárez Araujo, candidata a regidora por el ayuntamiento de Guanajuato, actualmente en funciones. Es importante reconocer las contribuciones históricas de cada una puesto que Barrientos ha sido la primera candidata trans* en Chihuahua mientras que Suárez no sólo ha tenido ese mismo logro histórico al ser candidata en el estado de Guanajuato sino que también se convirtió en la primera en ejercer el cargo, mismo que actualmente desempeña.
Como epílogo se recuperan, adicionalmente a las historias de Barrientos y Suárez, breves historias de quienes han sido pioneras en la lucha por la participación política de las personas trans*: Amaranta Gómez Regalado, primera candidata muxe en la historia de México; Diana Bayardo, primera candidata trans* en el Estado de México; Samantha Fonseca, primera candidata trans* en la Ciudad de México; y Alondra Hernández, primera candidata trans* en Jalisco. Y, como una forma de visibilizar otras historias por el ejercicio de los derechos políticos electorales se presentan también las historias de Silvia Susana Jácome García y Diana Sánchez Barrios, la propuesta inconclusa y la lucha aún vigente por una candidatura, respectivamente.
El epílogo busca ser un primer ejercicio para recuperar las historias de personas trans* que han tenido el coraje y el valor de luchar por el ejercicio de derechos políticos en contextos violentos que no sólo nos sigue excluyendo sino que también ha borrado sus aportaciones. Sus logros son tan importantes como en su tiempo lo fueron los del Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto, Aurora Jiménez, entre otras.
Seguramente existen otros nombres y otras historias dignas de ser recuperadas, y también estoy segura que cada historia requiere mayores líneas por lo que este trabajo no espera ser ni exhaustivo ni final sino al contrario, desea poner en el centro y bajo la luz de los partidos políticos, las autoridades electorales la historia de quienes hemos sido silenciadas e invitar a otras personas –incluida la academia- a profundizar en sus vidas y en las formas de violencias que coexisten en el entorno social y político.
Finalmente, este trabajo propone que el reto de los sistemas democráticos modernos consiste en cuestionar periódicamente ¿quiénes siguen sin interpelación de parte del Estado? ¿quiénes aún siguen siendo ininteligibles dentro de las políticas que buscan generar mayores índices de bienestar e igualdad?
Por lo tanto, el desafío consiste en mirar no sólo hacia el centro sino a la periferia y hacia los límites de lo que consideramos válido y normal y que da materia a conceptos como ciudadanía. Es en esa frontera donde las mujeres, las personas indígenas y afrodescendientes han luchado por años y en la que, actualmente, nos ubican y desde la que luchamos las personas trans* y las personas migrantes, por ejemplo.
La búsqueda por la igualdad exige mirar hacia esas fronteras imaginarias que legitiman la exclusión de un grupo de personas y, por supuesto, cuestionarlas. Este trabajo invita a repensar y cuestionar la neutralidad jurídica y política del sistema electoral mexicano hacia las personas trans*, invita a visibilizar las violencias de género que actualmente son socialmente aceptadas y jurídicamente legales y a reflexionar cómo nuestro sistema puede, efectivamente, ser democrático mientras se sigue excluyendo a diferentes grupos humanos en la lucha política por el ejercicio del poder.
Luisa Rebeca Garza López
[1] Para este trabajo se usará el apócope “trans*” como un concepto paragüas para abarcar aquellas identidades sexo-genéricas que no necesariamente se ubican dentro del binario hombre-mujer independientemente de la presencia o ausencia de los procesos quirúrgicos, hormonales e incluso legales que afirmen dicha identidad autopercibida. De igual forma, el asterisco (*) tiene el significado de dejar abierto este concepto para abarcar otras expresiones de pueblos originarios, locales y/o emergentes como aquellas que tienen fuertes intersecciones étnicas como las identidades muxe del Istmo o biza’ah de Teotitlán del Valle, ambas en Oaxaca, así como las adscripciones identitarias no asimilables a las ideas convencionales de masculinidad o feminidad. Si bien, el concepto transgénero o transexual tiene un origen moderno reciente y muchas personas muxe o biza’ah no se identifican con este concepto también es cierto que, producto de los efectos de la globalización, empieza a ser visible la emergencia de nuevas generaciones, principalmente muxe, con un discurso identitario transgénero o transexual. En ese sentido, el apócope trans* pretender ser un concepto abierto, amplio y fluido, y no limitativo, consciente de que los procesos sexo-genéricos de construcción identitaria son dinámicos y sujetos a complejos procesos históricos y socioculturales, tanto locales como globalizados. Esta propuesta es recuperada de los trabajos de Alba Pons Rabasa, de quien agradezco la sugerencia, quien a su vez lo retomó de Mauro Cabral (Pons Rabasa y Garosi, Trans 2016). Por lo anterior, las observaciones o comentarios personales se harán en números al pie de página y no mediante asteriscos para no confundir a la persona lectora.
(D) Derechos de Autora en trámite. (Actualización: ¡ya están tramitados !)
¡¡¡Gracias por compartir !!! También me encuentras en twitter como @Rivka_Azatl , saludos .
Esta versión no contiene las citas para agilizar su lectura. El documento original se puede descargar en pdf.
Imagen hecha con AI
[Ensayo] “Acciones afirmativas: de las políticas de afirmación-protección a las políticas de redistribución- transformación por Luisa Rebeca Garza López
RESUMEN
A partir de las aportaciones de Saba, Fraser y Fricker se reflexionará acerca de cómo las acciones afirmativas dentro del Sistema Político Electoral Mexicano surgidas durante el proceso electoral 2020-2021 han sido históricamente configuradas a partir de atender su dimensión como política de afirmación-protección, en este caso a un sexo, de género, étnico-racial, entre otras categorías; sin embargo, ante los grandes desafíos y retos de violencias y desigualdades que enfrenta la sociedad mexicana, particularmente los grupos históricamente vulnerados, se reflexionará acerca de la importancia de impulsarlas al mismo tiempo como parte de las políticas de transformación-redistribución con el objetivo de dotar de mayor legitimidad y calidad los procesos y el sistemas democráticos de nuestro país en contextos de justicia social.
EL CAMINO HACIA LAS ACCIONES AFIRMATIVAS
Imagen hecha con AI
Las acciones afirmativas dentro del sistema electoral mexicano son medidas eficaces para reducir brechas de desigualdad históricamente heredadas, con el avance de las cuotas de género a partir del inicio del nuevo milenio han comprobado su eficacia para alcanzar una mayor representación de las mujeres en los espacios públicos e indudablemente este avance, producto de las luchas históricas feministas, se aceleró aún más con la incorporación del principio constitucional de la paridad de género a partir de la reforma político-electoral de 2014.
Sin embargo, un estudio del INE alrededor de la paridad de género ha documentado que si bien esta modalidad de acción afirmativa ha sido eficiente para incrementar la presencia de las mujeres en los espacios de representación pública y de toma de decisiones no han sido suficientes para que éstas representaciones tengan repercusiones más trascendentes puesto que su presencia sigue encontrando barreras u obstáculos en espacios considerados estratégicos principalmente porque ahí se concentra, se decide, se administra y se distribuye el poder económico y el político que gravitan alrededor de la toma de decisiones públicas, entre ellas el acceso y administración de los recursos públicos. Al mismo tiempo, se reconoce que la mayor presencia de mujeres no ha significado una incidencia sólida que genere mejores condiciones de vida tanto de quienes llegan a estos cargos como de las poblaciones que representan debido a obstáculos sistémicos y estructurales aún no resueltos como la falta de acceso de desarrollo y preparación en igualdad de oportunidades de las mujeres con respecto a los hombres, las diferencias de oportunidades de inicio dentro de lo que se llama carrera política e incluso lo estereotipos, violencias y estigmas que gravitan sobre cómo debe ser la función/comportamiento en el ámbito privado/público de un hombre con respecto a las mujeres.
Ante estos resultados sería impensable pensar proponer como alternativa eliminar la paridad de género bajo el argumento de como acción afirmativa no sea lo «suficientemente eficaz» en términos de representatividad sino, más bien, la ruta de trabajo en los años recientes ha sido asegurar una mayor efectividad en el trabajo legislativo incluyendo propuestas y acciones como extender el principio de paridad a otros espacios de representación y de toma de decisiones públicas, desarrollar programas de capacitación con perspectiva de género, crear redes para acompañar, co-construir agendas políticas comunes así como la atención, prevención y sanción de violencias por acoso y hostigamiento sexual y laboral, entre otras.
Sin embargo, se considera que aún estas acciones son insuficientes por lo que se argumentará que el principio de paridad como sucede también con las acciones afirmativas de los grupos históricamente vulnerables han sido abordados principalmente desde la perspectiva de afirmación-protección y se ha secundado su importancia como política de redistribución-transformación.
De acuerdo a Fraser, esta “política de protección” atiende las tres características de lo que denomina “condición post-socialista”,es decir, es ausente de cualquier otra propuesta que presente una alternativa progresista del status quo y que además sea creíble; está enfocada en resolver un problema de “justicia de reconocimiento” y no de “justicia de distribución” y finalmente, en este enfoque limitado a políticas de reconocimiento quedan ausentes los temas de “clase”, “explotación” y “redistribución” dentro de los ejercicios de acceso a justicias sociales lo que le aleja de una “democracia social” facilitando el surgimiento del “liberalismo económico”.
En otras palabras, una política de protección-afirmación que no se acompañe de políticas de redistribución-transformación favorece el contexto para la incorporación de más mujeres dentro del sistema electoral mexicano pero bajo reglas y condiciones que no fueron concebidas ni creadas ni por ellas ni para ellas por lo que suelen sostener condiciones incluso aún más violentas y precarias que las de los hombres lo que no solo favorece las desigualdades de género sino que es contexto para la explotación laboral y diversas modalidades de violencias de un sector de la población trabajadora, en este caso, las mujeres que deseen realizar una trayectoria laboral dentro del sistema electoral mexicano.
Este contexto de por sí desigual y violento se agrava en la medida que sus complejidades y las diversas categorías sospechosas se intersectan en la trayectoria de vida de una persona de tal suerte que, por ejemplo, se ha documentado incluso que el sistema electoral mexicano se manifiesta incapaz de documentar, sistematizar, identificar y archivar como parte de su memoria histórica experiencias de vida que no se ajusten al binario de género, fenómeno que de acuerdo a Miranda Fricker es una modalidad de violencia epistémica, que se refiere a los daños que se causan a una persona o a un grupo poblacional por el hecho de que sus experiencias y perspectivas no son reconocidas o valoradas en el proceso de producción de conocimiento. En términos más generales, la violencia epistémica se produce cuando se les niega a las personas el acceso a la producción de conocimiento, se les desacredita, se les excluye de los debates y discusiones, se les imponen perspectivas dominantes sin tener en cuenta sus experiencias o cuando se les impide que contribuyan activamente a la construcción del conocimiento.
Según Saba, desde la perspectiva de la igualdad de no sometimiento el hecho de “ser mujer” es una “categoría sospechosa” porque este hecho o trayectoria de vida se asocia a un grupo humano sistemáticamente excluido por otro grupo humano dentro de la estructura social. Estas condiciones de contexto y vidas participan en la vulneración del principio de no discriminación que termina limitando y menoscabando el derecho a la igualdad de las mujeres y las poblaciones históricamente vulneradas y promueven un trato desigual porque a pesar que también ingresan al sistema electoral mexicano lo hacen bajo reglas y acuerdos de los que originalmente no formaron parte y evidentemente tampoco participaron como grupos poblacionales representados y que, en algún momento histórico de justicia social, tendrán que ser reconfiguradas bajo nuevos acuerdos sociales a partir de las necesidades de una población en constante cambio.
Entre estas reglas y acuerdos se encuentran, por ejemplo, la distribución de prerrogativas como el financiamiento público, el acceso a tiempos de radio y televisión, entre otros recursos y herramientas que se han incorporado en la legislación mexicana para fortalecer el ejercicio de un derecho político electoral, sin embargo, en los hechos se ha podido documentar que se sigue concentrando el poder político y económico en los hombres razón por la cual se ha avanzado en regular, dar seguimiento e informar, por ejemplo, el acceso igualitario entre hombres y mujeres a la pauta de radio y televisión de acuerdo a los acuerdos del INE.
Así como las mujeres candidatas e incluso trabajadoras dentro del sistema electoral mexicano se encuentran en situación de subordinación porque el acceso al ascenso, a mejores condiciones salariales y prestaciones, así como la movilidad laboral están directamente limitados por su condición de género, en este caso, por ser mujer, dinámicas parecidas pero igual de complejas se activan cuando dentro de estos espacios ingresan mujeres e incluso hombres que no les atraviesen en su trayectoria de vida categorías hegemónicas que les otorguen contextos de mejores oportunidades y mayores privilegios por su condición de clase, étnico-racial, de diversidad sexual y/o de género, por su discapacidad, por su estatus migratorio e incluso por su edad.
Es en estos contextos desiguales y violentos donde surgieron las acciones afirmativas a los grupos históricamente vulnerables en México durante el proceso electoral 2020-2021.
BREVE REPASO DE LAS ACCIONES AFIRMATIVAS DURANTE EL PROCESO ELECTORAL 2020-2021
Imagen hecha con AI
Producto de las luchas políticas y los litigios estratégicos que organismos de la sociedad civil y activistas de diferentes poblaciones históricamente vulneradas realizaron durante el proceso electoral 2020-2021, se sentaron los siguientes antecedentes históricos: las sentencias SUP-RAP-121/2020, SUP-RAP-21/2021 y acumulados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que modificaron los criterios aplicables para registro de candidaturas a diputaciones de mayoría relativa y de representación proporcional para las Elecciones de 2021 y los acuerdos INE/CG/2021 e INE/CG/160/2021 del Instituto Nacional Electoral donde aprobó cuotas para los siguientes cinco grupos denominados de población en situación de vulnerabilidad: personas indígenas (que ya existían pero se ampliaron), con discapacidad, personas afromexicanas, de la diversidad sexual y personas migrantes y residentes en el extranjero.
Posteriormente, los activismos y las organizaciones civiles de las poblaciones históricamente vulneradas hicieron lo propio a nivel estatal y lograron diversos reconocimientos de acciones afirmativas en los estados de la República Mexicana en donde se destaca que a las cinco acciones afirmativas aprobadas a nivel federal en algunos estados se incorporaron dos acciones afirmativas adicionales: para las personas jóvenes y para las personas adultas mayores.
El resultado de estas acciones significó una diversidad de reconocimientos de acciones afirmativas desiguales dentro del sistema electoral federal como en los locales, como se detalla en la tabla que se muestra en la siguiente tabla.
Se aclara que la tabla es una fotografía del resultados de las acciones afirmativas derivadas del proceso electoral 2020-2021 pero permite visualizar el problema de desigualdad de reconocimientos de derechos políticos a nivel federal y dentro de cada entidad federativa que forman parte del sistema político electoral mexicano de tal forma que la entidad o la Federación que tenga más cuadros en rojo significa que dichas acciones afirmativas no fueron reconocidas en ese proceso electoral.
En resumen, en todo el país se han reconocido 7 acciones afirmativas para poblaciones históricamente vulneradas siendo las más reconocidas las de personas indígenas (88%), de la diversidad sexual (67%), de las personas jóvenes (64%) y las personas con discapacidad (51%), por el contrario, las acciones afirmativas menos reconocidas fueron las de personas adultas mayores (6%), las personas migrantes y residentes en el extranjero (21%) y las personas afromexicanas (24%).
Por otra parte, las siguientes entidades federativas contemplaron acciones afirmativas para diversos grupos pero sin que fueran obligatorias: Colima, Guanajuato, Estado de México, Querétaro y Tamaulipas.
Supera el marco de análisis de este ensayo la reflexión acerca de las dinámicas sociales, políticas, electorales y jurídicas para que cada estado con sus correspondientes cuotas o acciones afirmativas tengan cierta particularidad.
Se observa una heterogeneidad de reconocimientos de derechos, por ejemplo, la Ciudad de México, Morelos y Oaxaca fueron las únicas entidades que tenían un reconocimiento de derechos políticos aún mayor (86%) que en el sistema electoral federal (71%), por el contrario, hay estados como el Estado de México y Tamaulipas con un nulo reconocimiento para el proceso electoral 2020-2021 (0%).
Lo anterior se vuelve problemático porque genera reconocimientos desiguales de derechos políticos en unas poblaciones con respecto de otras dentro del mismo país dependiendo del contexto local o federal en el que se encuentren para ejercer un determinado derecho político electoral.
De hecho, si bien las siete acciones afirmativas son una gran contribución a la democracia no sólo por el INE y el resto de las autoridades electorales sino, sobre todo, por la movilización organizada de colectivos y activistas de diversas poblaciones, a partir del principio del progresividad de derechos se asume que uno de los retos que enfrenta (mos) es la ampliación del reconocimiento de estas acciones afirmativas para generar el mismo piso de derechos políticos electorales en el país, particularmente, en un sistema electoral cada vez más centralizado.
En el caso de que el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) fuera una realidad este sería uno de sus grandes retos porque este tipo de reconocimientos de derechos humanos tiene implicaciones técnicas muy específicas que aún se siguen perfeccionando como se señaló al inicio.
Es decir, si bien el reconocimiento de las acciones afirmativas es un estado deseable desde el horizonte de los derechos humanos su aplicación requiere respuestas técnicas muy específicas en particular para identificar, valorar, sistematizar, informar, diagnosticar y poder elaborar políticas públicas que entiendan y atiendan los complejos contextos de violencias y desigualdades que se viven en cada estado e incluso en cada región dentro de un país tan vasto y diverso como el nuestro.
DE LAS POLÍTICAS DE IDENTIDAD A LAS POLÍTICAS DE REDISTRIBUCIÓN
Imagen hecha con AI
Saba propone «soluciones transformativas» para los problemas de injusticia entendiendo estas soluciones como aquellas dirigidas para corregir los resultados desiguales al reestructurar el marco que dio origen a dichas desigualdades en contraste con lo que llama «soluciones afirmativas a la justicia» como aquellas que corrigen los resultados desiguales pero no modifican la estructura que les dio origen. Aquí se considera subyace un reto de cambio de paradigma para todas las personas que integramos y damos vida al sistema político electoral como estructura política que surge por acuerdos sociales.
Saba propone, que ante la realidad del problema distribución-reconocimiento articulados a los ejes de injusticia de formas tan complejas, una combinación de soluciones afirmativas-transformativas para dar justicia que, si bien pueden ser aún más complejas, sostienen un proyecto transformador de las estructuras profundas de la economía política y la cultura como una orientación programática con la capacidad de hacer justicia a todas luchas contra las injusticias como lo son las desigualdades y las violencias, de tal suerte que propone dos tipos de acciones transformadoras cuya necesidad se identifica en contextos donde se cruzan ejes de clase, raza y sexualidad, como sucede en México:
• Las que proponen un proceso de transformación social que reestructura profundamente las relaciones de producción y cuyas políticas de reconocimiento difuminan los factores de diferenciación entre grupos como una forma de reparar a ciertos grupos de poblaciones que así lo exijan.
• Las que también proponen un proceso pero de reconstrucción profunda de las estructuras de las relaciones de conocimiento y cuyas políticas desestabilizan la diferenciación entre grupos
Partiendo de lo anterior, adicional al reto de homologar las acciones afirmativas como un acto de justicia que repara una deuda histórica de reconocimiento serán desafíos importantes la implementación y coordinación a nivel nacional entre la diversidad de integrantes del sistema electoral mexicano para:
• Tener una colaboración cercana entre las autoridades electorales y los observatorios de la ciudadanía integrados con poblaciones de los diferentes grupos vulnerables para participar directamente en los procesos de producción de conocimiento, tanto en la etapa de diagnóstico, como en la implementación y en la rendición de cuentas de las acciones afirmativas o políticas públicas que surjan para atenderles como un acto de lo que Fricker llama epistemología de la virtud para ofrecer justicia epistémica, esta epistemología sostiene que las virtudes éticas, como la honestidad, la humildad, la justicia, la imparcialidad, la curiosidad y la empatía, son fundamentales para la adquisición y producción del conocimiento. Según Fricker, los conocimientos que son producidos y transmitidos por personas virtuosas son más confiables y dignos de confianza que los que son producidos por personas que carecen de estas virtudes de tal forma que éstas virtudes éticas son fundamentales para la producción y transmisión del conocimiento mientras que la falta de estas virtudes puede conducir a la producción de conocimientos sesgados e injustos.
• Asegurar que las acciones afirmativas no se destinen a distritos perdedores como actualmente se revisa con el cumplimiento de la paridad de género.
• Fiscalizar a los partidos políticos para que todas las candidaturas que surjan de acciones afirmativas reciban un mínimo de financiamiento público partiendo de los diferentes ejes de desigualdad que pueden estarles atravesando sus experiencias de vida y esto, a su vez, afectando el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales.
• Fiscalizar que las acciones afirmativas tengan garantizado un mínimo de acceso a tiempos del Estado en radio y televisión para eliminar obstáculos o barreras que impiden que su mensaje político se difunda hacia la ciudadanía, lo anterior como actos de justicia y reparación.
• Prevenir y sancionar la violencia política en razón de género incluyendo las causales por identidad de género, orientación sexual y expresión de género.
• En tanto no se resuelven los graves problemas de desigualdad económica y social en el país, las cuotas de representación de las acciones afirmativas deben ser de acuerdo a la representatividad poblacional a partir de la información que proporcione el INEGI como parte de políticas transformadoras y actos de justicia epistémica hacia las poblaciones históricamente excluidas, exclusión que atraviesa los procesos históricos de producción de los conocimientos político-electorales en México y que perpetúan las estructuras epistémicas que sostienen estas desigualdades.
• Por lo anterior, las cuotas de representación de poblaciones históricamente vulneradas, en particular aquellas en las que se cruzan diferentes categorías de opresión deberían acceder vía representación proporcional en los primeros lugares para asegurar la mayor representatividad posible.
• Incorporación de políticas de inclusión laboral por medio de cuotas laborales como ejercicios de políticas de redistribución como ya sucede en Argentina en el caso del cupo laboral trans para contratar a un porcentaje de todos los cargos que participarán en la organización de las elecciones de las poblaciones históricamente vulneradas como sucede con las candidaturas puesto que dichos cargos se cubren con presupuesto público lo que también se convierte en una acción transformativa de reparación.
• Sancionar el uso frívolo del principio de auto adscripción trans, LGBT, indígena o de discapacidad con la finalidad de permanecer en el poder y vulnerar el principio constitucional de paridad de género puesto que este uso frívolo es en sí una modalidad de violencia epistémica porque estigmatiza y subordina a éstas poblaciones que han hecho del reconocimiento de la autoadscripción un logro como parte del derecho humano al libre desarrollo de la personalidad.
• Etiquetar dentro presupuesto del financiamiento público para la organización de las elecciones así como para el financiamiento público un porcentaje destinado para promover los derechos políticos electorales de las poblaciones históricamente vulneradas así como sus liderazgos políticos entre los diferentes partidos políticos como sucede actualmente con el 3% del financiamiento público que reciben los partidos para promover liderazgos políticos de las mujeres como ejercicio de una política de redistribución y justicia epistémica dentro de los procesos deliberativos que rigen una democracia.
• Incorporación en los registros de datos personales como una modalidad opcional formas de registro que permitan identificar sólo estadísticamente, y no a la identidad de cada persona, la frecuencia de los grupos históricamente vulnerados que pasan por el sistema electoral mexicano como personas trabajadoras, autoridades, militantes, candidatas, ciudadanía que acude a realizar un servicio o a colocar una queja/denuncia, entre otras, con la única finalidad de tener elementos para mejorar los diagnósticos que alimenten estas políticas públicas de transformación y de redistribución/reconocimiento, por ejemplo, para el caso de las poblaciones de las diversidades sexuales y de género la diferencia estadística entre orientación sexual e identidad de género permitiría resolver un problema histórico relacionado con las poblaciones trans, pero no exclusivo de ellas, que es el borrado histórico o invisibilización.
Imagen hecha con AI
CONCLUSIONES
Las acciones afirmativas surgen como respuestas para resolver la falta de representatividad de poblaciones que históricamente han sido excluidas y marginadas de todos los procesos históricos, incluidos los procesos transformadores político-electorales, de producción de conocimiento y de memoria histórica de lo que llamamos la «construcción de la democracia mexicana». Sin embargo, estas acciones son insuficientes para transformar las estructuras que siguen perpetuando las desigualdades y violencias que las originaron.
Por lo tanto, el andamiaje jurídico del sistema electoral mexicano requiere ajustes profundos que vayan más allá de las acciones de reconocimiento-protección de un derecho político de algún grupo o población históricamente vulnerada.
Si bien, las acciones afirmativas son deseables, algunas no muestran ser lo suficientemente eficaces en términos de representatividad derivado de las barreras u obstáculos sistémicos y estructurales que se sostienen a pesar de las políticas de reconocimiento-protección ya que éstas no transforman la estructura que ha originado y sostenido las desigualdades y las violencias, asimismo no garantizan una política de redistribución de recursos estrechamente ligados con el poder.
Ante estos desafíos se propone un cambio de perspectiva con respecto al abordaje de cómo hacer justicia y co-construir procesos de reparación para todas las personas en la forma en que se promueve la participación ciudadana, se organizan elecciones y se vive la democracia como forma cotidiana de vida de tal forma que este cambio de paradigma tiene que considerar procesos transformadores de las estructuras que han dado origen a las desigualdades y las violencias y deben acompañarse de políticas de redistribución de recursos que, si bien, en términos concretos tienen efectos de diluir los procesos de diferenciación que acentúan las políticas de protección-afirmación, la propia reconfiguración-deconstrucción de las fronteras identitarias en contextos de justicia social puede abonar a una cultura cívica más solidaria por reconocerse más semejantes en derechos que sí se atienden y se viven cotidianamente que en diferencias, que sí bien nos otorgan individualidad, corren el riesgo de regirse en lógicas de subordinación y jerarquía si mantienen intocables las estructuras que han sostenido, justificado y perpetuado la opresión y las violencias.
¡¡¡Gracias por compartir !!! También me encuentras en twitter como @Rivka_Azatl , saludos .
¿¿¿“Percepciones” @colegiobioetica@gmomillan ??? Literal te pusieron audios donde Laura Lecuona afirma que a las personas trans NO nos va a conceder la existencia.
¿Por qué no hablamos de la ausencia de dilemas éticos como la mala praxis medica hacia las personas trans ?
Podemos hablar de cómo la Banda trans batalla día a día en sus consultas médicas para que nos nombren bien, para que tengamos acceso a nuestros expedientes clínicos, a la negativa de cierto sector mexico a atender personas Trans y com dignidad.
¿Por que no hablamos del dilema ético -ese sí grave – de personal médico que está aún hoy en día de las ECOSIG? También podemos hablar de cómo hay personas charlatanas que se apropian del lenguaje médico para seguir torturando personas LGBT .
También podemos hablar como @InfanciasTrans y @saludtrans están salvando vidas cubriendo huecos sanitarios que se niegan a atender ciertos sectores médicos por prejuicios identitarios, mismos prejuicios que refuerza Lecuona.
También podemos hablar de cómo la ciencia médica sigue viendo a las poblaciones trans como objeto de estudio, sin capacidad ni agencia lo que se refuerza en la violencia epistemica realizada en su simposio.
¿En verdad el único dilema médico que les preocupa es cómo “las personas trans borran a las mujeres ‘biológicas’ “? ¿Por qué no les interesa hablar de la UPSIT como buena práctica ética médica ? ¿No saben que es? Ahí está un dilema ético.
Preocupa su comunicado porque no veo donde ni cómo piensan reparar y garantizar que eso no vuelva a suceder… hasta que vuelva a suceder fingiendo incompetentemente que desconocían las bases epistemicas débiles de Lecuona y sus prejuicios identitarios.
El @colegiobioetica debe una VERDADERA DISCULPA PÚBLICA hacia las poblaciones trans porque una deuda histórica es que ni siquiera el acceso a la salud integral en México para las poblaciones trans de cualquier edad en condiciones de dignidad lo tenemos garantizado.
¡¡¡Gracias por compartir !!! También me encuentras en twitter como @Rivka_Azatl , saludos .
Laura Lecona ha sido denunciada por acosar sistemáticamente a las poblaciones trans con ideas conspiranoicas que hace pasar como propuestas filosóficas cuyo único objeto es excluir de cualquier política pública y de reconocimiento de derechos humanos a las poblaciones Trans.
Es una afrenta anti científica y anti feminista la invitación a Laura Lecona que ha sido conocida y denunciada por acosar sistemáticamente a las poblaciones trans con ideas conspiranoicas que hace pasar como propuestas filosóficas cuyo único objeto es excluir de cualquier política pública y de reconocimiento de derechos humanos a las poblaciones Trans .
No la etiqueto porque me tiene bloqueada desde hace años cuando traté de dialogar con ella porque, como se asumía feminista, pensaba que teníamos diferencias que se podían dialogar y resolver.
Lo sucedido en dicho simposio reproduce las prácticas que consideran qué las personas trans ni siquiera somos agentes epistemicos lo cual atenta contra nuestra más elemental dignidad y es un acto de injusticia.
Su ponencia «Argumentos feministas radicales vs liberales en bioética: dos ejemplos paradigmáticos» es engañosa, mentirosa y promueve el pánico moral de qué los derechos de las mujeres cisgénero están en riesgo por el reconocimiento de los derechos de las personas trans
Empieza hablando acerca de los supuestos problemas éticos que puede haber alrededor de la gestación subrogada o vientres de alquiler, como ella les llama para, como siempre, de repente dar un giro y hacer una crítica supuestamente filosófica hacia las personas trans fingiendo que la crítica va dirigida al modelo médico y es aquí donde entra a la hipocresía y la mentira.
Su ponencia se sustenta en una sólo cita a una filósofa -Janice Raymond- con una obra de los años 70 que ha sido altamente cuestionada y que, por otro lado, ignora que su contra respuesta, dio nacimiento lo que llamamos los estudios trans.
Literal está peleando con Molinos de viento.
Su crítica se basa en como el modelo médico impone sesgos de género en ciertos procedimientos reproductivos y lo que antes se llamaba el modelo transexual. Estas críticas también se han hecho desde los estudios trans, el trans feminismo, y otras disciplinas
Si su discurso no fuera del 2023 y no supiéramos que es transfóbica, dentro del contexto de los años 70 hasta sonaría como una aliada porque justamente en el momento en el que hemos llegado ahora pasó por denunciar y superar el modelo médico patologízante y cuestionar las estructuras del binario sexo género.
Sin embargo, sus propias palabras que ha elegido no esconden su vena conservadora. Para ella no existen los movimientos políticos y sociales Trans sino el feminismo liberal y los corporativos farmacéuticos .
En ese sentido las personas trans no existimos ni siquiera tenemos voluntad sino que somos personas consumidoras, enfermas y confundidas.
Trató de cuidar sus palabras e incluso su tono de voz, la noto más contenida, pero su discurso es tremendamente ofensivo para las personas trans. Es indignante el espacio que se le ha dado en ese congreso.
En definitiva, no fue a proponer ningún dilema ético ni alguna propuesta de solución sino que fue a esparcir su discurso transodiante a un espacio médico para confundir porque si algo hemos denunciado las personas trans es estar en contra del modelo médico que nos patologiza.
Las leyes de reconocimiento de identidad de género que tanto critican y que no consideran de por medio ni la autoridad médica ni requisitos hormonales o quirúrgicos para que una persona trans se le reconozca su identidad nace de esa ruptura hacia el modelo médico hegemónico.
Reitero que es hipócrita porque citando a Raymonds cuestiona a las poblaciones trans por no ser lo suficientemente Disruptivas del sistema sexo-género cuando minutos antes niega la existencia de los hombres trans reafirmando su idea de qué son mujeres confundidas, cuando históricamente ha negado la existencia de las poblaciones no binarias y su transmisoginia es descarada.
Es hipócrita y mentirosa porque considera que las personas trans tienen el dinero para pagar cirugías y hormonas como consumidoras dentro de un sistema económico que ya nos garantizó trabajo para volvernos clientes-consumidoras de un sistema farmacodependiente cuando la realidad es otra.
Algo elemental que hemos exigido las poblaciones Trans es vivir tranquilamente y con dignidad en entornos seguros y sin violencia. Y eso ni siquiera lo hemos logrado.
Es lamentable que en el año 2023 las poblaciones trans no solamente no seamos tomadas en cuenta ni siquiera como sujetos epistemicos para aportar desde nuestro lugar situado, desde nuestra trayectoria de vida y de nuestros conocimientos especializados saberes y experiencias que puede nutrir un congreso de esta naturaleza.
Es regresivo que nuevamente tengamos que observar congresos en donde se hable acerca de las personas trans sin que las personas trans tengan oportunidad de aportar o si quiera dar derecho de réplica.
Es regresivo que en un espacio donde no existe ninguna persona trans se habla de la posibilidad de qué somos un riesgo para esta sociedad.
Es lamentable que un espacio académico permita estas dinámicas que se han estudiado tanto y por la cual se han generado movimientos sociales y políticos como los estudios trans, el Transfeminismo, los estudios Queer, entre otras disciplinas y sigamos anclados a discursos añejos de hace 40 años.
Es vergonzoso la ausencia epistemica de estas disciplinas y sus aportaciones así como voces importantes como @siobhanMacmanus , Eva Alcantara, Laura Inter y @Danielamunozjim y de otros movimientos sociales y políticos con avances en la materia.
Rebeca Garza
Se dijo en Twitter
¿Por qué el simposio internacional de bioética Es lo más ANTI ÉTICO que pudo haber hecho un congreso sobre ética médica? @gmomillan
El 21 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Erradicación de la Discriminación Racial. Esta fecha se estableció en 1966 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para recordar la masacre de Sharpeville en Sudáfrica en 1960, donde la policía abrió fuego contra manifestantes pacíficos que protestaban contra las leyes de apartheid. Desde entonces, este día ha sido un llamado mundial para promover la igualdad y la lucha contra la discriminación racial.
La discriminación racial es un fenómeno global que afecta a millones de personas en todo el mundo, y México no es la excepción. Desde una perspectiva transfeminista e interseccional, sabemos que la discriminación racial no ocurre de manera aislada, sino que está interrelacionada con otras formas de opresión como la misoginia, la homofobia, la transfobia, la xenofobia y la clasismo. Por lo tanto, para erradicar la discriminación racial, es necesario abordar todas estas formas de opresión y entender cómo se intersectan.
En México, la discriminación racial se manifiesta de diversas formas, desde el racismo estructural que afecta a las comunidades indígenas y afrodescendientes, hasta la discriminación laboral y la violencia institucional que enfrentan las personas migrantes y las personas de origen extranjero. Es importante destacar que la discriminación racial no sólo se limita a las acciones individuales, sino que también está presente en las estructuras sociales y políticas que perpetúan la exclusión y la marginalización.
Los retos y desafíos para erradicar la discriminación racial son muchos, y requieren de un compromiso colectivo y sostenido. Es importante sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la igualdad y la diversidad, así como crear políticas públicas que promuevan la inclusión y la no discriminación. También es fundamental apoyar a las organizaciones y movimientos antirracistas, que trabajan día a día para visibilizar y combatir la discriminación racial.
En el mundo, existen buenas prácticas para erradicar la discriminación racial, como la implementación de políticas de acción afirmativa, la promoción de la educación intercultural y la creación de espacios seguros para las personas racializadas. En México, es importante leer a autoras y autores antirracistas como la feminista afrocolombiana Patricia Hill Collins, el activista afroamericano Cornel West y la escritora mexicana María Lugones, cuyas obras nos ayudan a comprender las complejidades de la discriminación racial y sus consecuencias.
Para conocer más sobre estas y otras personas antirracistas, te invito a visitar sus perfiles en redes sociales y leer sus obras.
Angela Davis (Estados Unidos): es una autora, activista y académica que ha escrito ampliamente sobre temas de racismo, feminismo, justicia social y derechos humanos. Su obra «Women, Race, and Class» explora las intersecciones de la opresión de género, la raza y la clase, y es considerada un clásico del feminismo negro. También es autora de «Are Prisons Obsolete?», donde critica el sistema de prisiones y propone alternativas a la justicia punitiva.
bell hooks (Estados Unidos): es una autora, activista y teórica feminista que ha escrito sobre una amplia gama de temas, incluyendo el racismo, la opresión de género y la educación. Su obra «Feminism is for Everybody» explora la relación entre el feminismo y el antirracismo y es un llamado a la acción para construir una sociedad más justa e igualitaria. También es autora de «Killing Rage: Ending Racism», donde aborda la violencia y la ira que surgen de la opresión racial y propone estrategias para abordar el racismo.
Ta-Nehisi Coates (Estados Unidos): es un autor y periodista que ha escrito extensamente sobre temas de raza y política en Estados Unidos. Su obra «Between the World and Me» es una carta dirigida a su hijo en la que explora las experiencias de los negros en Estados Unidos y la lucha contra la opresión racial. También es autor de «The Water Dancer», una novela histórica que explora la vida de un esclavo en la época de la esclavitud en Estados Unidos.
Reni Eddo-Lodge ( Reino Unido): es una autora y periodista británica que ha escrito ampliamente sobre el racismo y la historia colonial en el Reino Unido. Su obra «Why I’m No Longer Talking to White People About Race» explora la relación entre el racismo y la clase social en el Reino Unido y es un llamado a la acción para abordar la opresión racial. También es autora de «Race and Class», donde analiza la intersección entre la raza y la clase social en la sociedad británica.
Ibram X. Kendi (Estados Unidos): es un historiador y autor que ha escrito sobre el racismo y la lucha por la igualdad racial en Estados Unidos. Su obra «Stamped from the Beginning» es una historia del racismo en Estados Unidos desde sus orígenes hasta la actualidad, y ha ganado varios premios. También es autor de «How to Be an Antiracist», donde propone estrategias para desmantelar el racismo en la sociedad y en nuestras propias vidas.
Patricia Hill Collins (EE.UU.): «Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment» y «Intersectionality» son dos de las obras más conocidas de esta autora, que ha sido una voz destacada en el feminismo negro y la teoría crítica de la raza.
Cornel West (EE.UU.): Este filósofo, activista y autor ha sido una figura influyente en la lucha por la igualdad racial y la justicia social en Estados Unidos. Algunas de sus obras más conocidas son «Race Matters» y «Democracy Matters».
María Lugones (México): Esta filósofa y teórica feminista fue una de las primeras en introducir el concepto de interseccionalidad en el contexto latinoamericano. Entre sus obras destacan «Peregrinajes/Peregrinations: Ruminations on Exile, Femininity and Religion» y «Toward a Decolonial Feminism».
Graciela Sánchez (México) – Graciela Sánchez es activista, líder comunitaria y co-fundadora del Proyecto Esperanza en San Antonio, Texas. Ella es autora de «Historias de mi barrio», una obra que documenta la experiencia de la comunidad latina en San Antonio y su lucha contra el racismo y la discriminación. La obra es importante porque destaca la importancia del activismo y la solidaridad comunitaria en la lucha contra el racismo.
Mónica Moreno Figueroa (México) – Mónica Moreno Figueroa es profesora en la Universidad de Cambridge y autora de «Racismo y Antirracismo en México y América Latina», una obra que aborda el racismo en la región y la importancia de las luchas antirracistas en la actualidad. La obra es importante porque presenta una visión crítica del racismo en la región y ofrece herramientas para luchar contra él.
Silvia Rivera Cusicanqui (Bolivia) – Silvia Rivera Cusicanqui es una activista, intelectual y artista boliviana. Es autora de «Oppressed But Not Defeated: Peasant Struggles Among the Aymara and Quechua in Bolivia, 1900-1980», una obra que analiza la historia de la lucha campesina en Bolivia y la resistencia contra el racismo y la opresión. La obra es importante porque destaca la importancia de la resistencia y la organización comunitaria en la lucha contra la opresión.
Achille Mbembe (Camerún) – Achille Mbembe es un filósofo y teórico político camerunés. Es autor de «Necropolitics», una obra que analiza la relación entre el poder, la muerte y el racismo en el mundo contemporáneo. La obra es importante porque ofrece una perspectiva crítica sobre el poder y el racismo y destaca la importancia de la solidaridad global en la lucha contra la opresión.
Frantz Fanon (Martinica) – Frantz Fanon fue un psiquiatra, filósofo y activista martiniqués. Es autor de «Los condenados de la tierra», una obra que analiza la relación entre el colonialismo y la opresión y ofrece una perspectiva crítica sobre la lucha anticolonialista y antirracista. La obra es importante porque ofrece una visión crítica del racismo y la opresión en el contexto colonial y destaca la importancia de la lucha antirracista en el mundo contemporáneo.
Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria): Algunas de sus obras importantes incluyen «Americanah», «Medio sol amarillo» y «Todos deberíamos ser feministas». Sus obras exploran temas como la identidad, la raza, el género y la cultura, y son una excelente introducción al pensamiento crítico en estos temas.
Bessie Head (Sudáfrica/Botswana): Algunas de sus obras importantes incluyen «When Rain Clouds Gather», «Maru» y «A Question of Power». Head es conocida por sus escritos sobre el racismo y la discriminación en Sudáfrica, y sus obras son una mirada valiosa a la experiencia de los africanos durante el apartheid.
Buchi Emecheta (Nigeria): Algunas de sus obras importantes incluyen «The Joys of Motherhood», «Second-Class Citizen» y «The Bride Price». Emecheta es conocida por su exploración de la identidad de las mujeres africanas y las barreras que enfrentan en el mundo occidental.
Ngũgĩ wa Thiong’o (Kenia): Algunas de sus obras importantes incluyen «Weep Not, Child», «Petals of Blood» y «Decolonising the Mind». Ngũgĩ es un escritor político que ha escrito sobre el racismo y la opresión en África, y su obra es una crítica a la colonización y la educación occidental.
Nawal El Saadawi (Egipto): Algunas de sus obras importantes incluyen «Woman at Point Zero», «The Hidden Face of Eve» y «The Nawal El Saadawi Reader». El Saadawi es conocida por su defensa de los derechos de las mujeres en el mundo árabe y sus obras son una crítica al patriarcado y la opresión de género.
Ama Ata Aidoo (Ghana): Algunas de sus obras importantes incluyen «Our Sister Killjoy», «Changes: A Love Story» y «Diplomatic Pounds and Other Stories». Aidoo es una escritora y activista que ha trabajado en temas de género y racismo en África, y sus obras son una crítica al patriarcado y la opresión colonial.
Maxine Beneba Clarke (Australia): Es una escritora, poeta y activista australiana nacida en 1979 en Kingston, Jamaica. Algunas de sus obras incluyen «Foreign Soil» y «The Hate Race». En su obra, Clarke examina la experiencia de la discriminación racial y la inmigración, utilizando una prosa lírica y conmovedora.
Alice Pung (Australia): Nacida en Melbourne, Australia, en 1981, es autora de «Unpolished Gem» y «Her Father’s Daughter». En sus escritos, Pung reflexiona sobre la identidad, la cultura y la discriminación racial, y utiliza su propia experiencia como hija de inmigrantes chinos para explorar estos temas.
Anita Heiss (Australia): Es una escritora y académica de origen aborigen australiano, nacida en 1968 en Sydney, Australia. Entre sus obras destacan «Am I Black Enough for You?» y «Tiddas». En sus escritos, Heiss explora temas relacionados con la identidad aborigen, la lucha por los derechos y la discriminación racial.
Damon Salesa (Nueva Zelanda): Es un académico y escritor neozelandés de origen samoano, nacido en Auckland, Nueva Zelanda, en 1974. Su obra «Island Time: New Zealand’s Pacific Futures» examina la historia y el impacto de la presencia pacífica en Nueva Zelanda, y en ella destaca la importancia de reconocer y valorar las contribuciones de las comunidades del Pacífico en el país.
Linda Tuhiwai Smith (Nueva Zelanda): Nacida en 1948 en Gisborne, Nueva Zelanda, es autora de «Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples». En su obra, Smith explora las implicaciones del colonialismo en la investigación y defiende la necesidad de adoptar enfoques más respetuosos con las culturas indígenas en la investigación.
Yosimar Reyes (Estados Unidos): Yosimar Reyes es un poeta, activista y narrador que nació en Guerrero, México, y actualmente reside en Los Ángeles, California. Es coeditor de la antología «Nepantla: An Anthology Dedicated to Queer Poets of Color» y autor de «For Colored Boys Who Speak Softly». Su trabajo se centra en la intersección de la identidad queer, la raza y la migración.
Río Sofia (México): Río Sofia es una escritora, activista y artista de performance de la Ciudad de México. Es autora de «Liminal», un libro de poesía y prosa que explora su experiencia como persona trans en México. También es fundadora de «Bordamos Feminicidios», un colectivo que busca crear conciencia sobre la violencia de género en México.
Janet Mock (Estados Unidos): Janet Mock es una escritora, activista y personalidad de televisión nacida en Hawái. Es autora de «Redefining Realness» y «Surpassing Certainty», dos memorias que exploran su experiencia como mujer trans de color y defensora de los derechos LGBTQ+. También es productora ejecutiva y escritora de la serie de televisión «Pose», que se centra en la comunidad ballroom de Nueva York en la década de 1980.
Kai Cheng Thom (Canadá): Kai Cheng Thom es una escritora, poeta y activista nacida en Malasia y criada en Canadá. Es autora de «Fierce Femmes and Notorious Liars: A Dangerous Trans Girl’s Confabulous Memoir» y «I Hope We Choose Love: A Trans Girl’s Notes from the End of the World», ambos libros que exploran la intersección de la identidad trans, la raza y la política.
Imara Jones (Estados Unidos): Imara Jones es una periodista, activista y fundadora de TransLash Media, una plataforma de medios centrada en la representación de las personas trans en los medios. Es autora de «To Be Trans, Black, and Feminist: A Memoir» y escribe regularmente sobre la intersección de la identidad trans y la justicia racial.
Es importante leer a estas y otras personas antirracistas para comprender mejor las complejidades de la discriminación racial y sus efectos en la sociedad. Además, seguir a estas personas en redes sociales nos permite estar al día de sus actividades y participar en los debates y discusiones sobre la igualdad y la justicia social.
En resumen, el Día Internacional de la Erradicación de la Discriminación Racial es una fecha importante para recordar que la discriminación racial es un problema global que afecta a millones de personas en todo el mundo, incluyendo México. Para erradicar la discriminación racial, es necesario abordar todas las formas de opresión que están interrelacionadas, sensibilizar a la sociedad y crear políticas públicas que promuevan la inclusión y la no discriminación. Además, es importante leer a personas antirracistas y seguir sus obras y actividades en redes sociales para participar en los debates sobre la igualdad y la justicia social.
Frases célebres anti racistas
«No se puede ser neutral en una situación de opresión. Si lo haces, has elegido el lado del opresor» – Desmond Tutu (Sudáfrica)
«El racismo es una enfermedad mortal. El antídoto es la educación y el amor» – Jane Elliott (Estados Unidos)
«La lucha por la justicia social no es un evento de caridad, es la salvaguarda de la vida» – Angela Davis (Estados Unidos)
«La verdadera medida de la justicia de una sociedad es cómo trata a sus más vulnerables» – Bryan Stevenson (Estados Unidos)
«No se trata solo de cambiar las leyes, sino de cambiar el corazón» – Bryan Stevenson (Estados Unidos)
«La raza es una construcción social, no biológica. Pero eso no significa que sus efectos no sean reales» – Ta-Nehisi Coates (Estados Unidos)
«Ser antirracista es comprometerse a luchar contra el racismo de manera activa y sistemática» – Ibram X. Kendi (Estados Unidos)
«La inclusión no es una estrategia para hacernos sentir mejor. Es la única forma de lograr justicia e igualdad» – Kimberlé Crenshaw (Estados Unidos)
«La diversidad es un hecho, la inclusión es una elección» – Stephen Frost (Reino Unido)
«La decolonización no es un evento, es un proceso constante» – Eve Tuck (Canadá)
Realizado con AI
¡¡¡Gracias por compartir !!! También me encuentras en twitter como @Rivka_Azatl , saludos .
La literatura rusa es conocida por su profundidad emocional y su capacidad para transportar al lector a mundos complejos y fascinantes. Anton Chéjov es uno de los grandes maestros de la literatura rusa, y su obra maestra ‘El jardín de los cerezos’ no es la excepción. En este artículo, te presento 5 razones por las que leer esta obra es una experiencia hermosa que no puedes perderte.
La riqueza de los personajes: Uno de los aspectos más destacados de ‘El jardín de los cerezos’ es la riqueza y profundidad de los personajes que pueblan la obra. Desde la melancólica Madame Ranevskaya hasta el joven y apasionado Trofimov, cada personaje está hábilmente delineado y lleno de matices, lo que hace que la obra sea una experiencia emocionalmente enriquecedora y conmovedora.
La belleza del lenguaje: Chéjov es conocido por su estilo conciso y elegante, y en ‘El jardín de los cerezos’ esta habilidad lingüística se encuentra en su máxima expresión. Las descripciones de los paisajes y los personajes son detalladas y evocadoras, mientras que los diálogos son ágiles y llenos de significado. La belleza del lenguaje de Chéjov es, sin duda, una de las razones por las que esta obra es considerada una obra maestra de la literatura.
La reflexión sobre el tiempo y el cambio: En ‘El jardín de los cerezos’, Chéjov reflexiona sobre la naturaleza del tiempo y el cambio, y cómo estos afectan a las personas y a la sociedad en general. La obra presenta la historia de una familia aristocrática que, a pesar de su riqueza y su estatus social, se ve enfrentada al cambio y a la pérdida. La obra es, por lo tanto, una meditación profunda sobre la naturaleza efímera de la vida y la necesidad de aceptar los cambios que inevitablemente llegan.»
La mezcla de géneros: Una de las cosas que hace que ‘El jardín de los cerezos’ sea una obra única es su mezcla de géneros. La obra es una combinación de comedia, drama y tragedia, lo que hace que la experiencia de lectura sea dinámica y emocionante. Chéjov demuestra una gran habilidad para equilibrar estos diferentes elementos y crear una obra que es, a la vez, divertida, conmovedora y profundamente significativa.
La relevancia contemporánea: A pesar de que ‘El jardín de los cerezos’ fue escrita hace más de un siglo, la obra sigue siendo relevante en la actualidad. La reflexión de Chéjov sobre la naturaleza del cambio y la necesidad de adaptarse a él es una lección importante en nuestra sociedad actual, donde el cambio es constante y a un ritmo acelerado. Además, la exploración de Chéjov sobre temas como la pérdida, la nostalgia y la naturaleza humana es intemporal y sigue siendo relevante para los lectores de hoy en día.
En conclusión, ‘El jardín de los cerezos’ de Anton Chéjov es una obra maestra de la literatura rusa que vale la pena leer por muchas razones. Desde la riqueza de los personajes y la belleza del lenguaje, hasta la reflexión sobre el tiempo y el cambio y la mezcla de géneros, esta obra es una experiencia emocionalmente enriquecedora y significativa. Además, su relevancia contemporánea hace que sea una lectura importante para los lectores de hoy en día. No te pierdas la oportunidad de sumergirte en el mundo de Chéjov y descubrir por ti mismo por qué ‘El jardín de los cerezos’ es una obra hermosa e inolvidable.
La democracia es un tema de gran importancia para México, ya que el país ha experimentado una transición hacia un sistema político más democrático en las últimas décadas. Sin embargo, la democracia en México aún enfrenta desafíos significativos, incluyendo la corrupción, la violencia y la desigualdad social. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) podría tener un papel importante en mejorar la calidad de la democracia en México, pero también plantea algunos riesgos.
En primer lugar, es importante destacar que la IA puede ser utilizada para mejorar la eficiencia y la transparencia del gobierno. Por ejemplo, en la Ciudad de México, el gobierno ha implementado una plataforma de inteligencia artificial que permite a los ciudadanos reportar problemas como baches, luminarias apagadas y falta de recolección de basura. Esta plataforma ha permitido al gobierno responder de manera más eficiente y ha mejorado la calidad de vida de los ciudadanos.
Sin embargo, la IA también plantea algunos riesgos para la democracia. En particular, existe el riesgo de que la IA pueda ser utilizada para manipular la opinión pública. Por ejemplo, los algoritmos de las redes sociales pueden ser utilizados para crear burbujas de información que refuercen las opiniones de las personas y las alejen de opiniones divergentes. Esto podría llevar a la polarización y al debilitamiento de la democracia.
Además, existe la preocupación de que la IA pueda ser utilizada para restringir la libertad de expresión y la privacidad. Por ejemplo, el gobierno podría utilizar la IA para monitorear las redes sociales y restringir la libertad de expresión de los ciudadanos. También existe el riesgo de que la IA pueda ser utilizada para recopilar datos personales de los ciudadanos sin su consentimiento y sin salvaguardas adecuadas.
En conclusión, la IA tiene el potencial de mejorar la calidad de la democracia en México, pero también plantea algunos riesgos significativos. Es importante que el gobierno y la sociedad en general consideren cuidadosamente los riesgos y beneficios de la IA antes de implementarla en el contexto de la democracia. Se deben establecer salvaguardas adecuadas para proteger la privacidad y la libertad de expresión de los ciudadanos y para garantizar que la IA no sea utilizada para manipular la opinión pública o perpetuar la desigualdad social.
Autoría
Chat.openai.com
Referencias:
Fuentes-Rivas, A., & Piña-Ramírez, J. A. (2020). Los desafíos de la democracia en México en el siglo XXI. IUS, 14(48), 21-41.
Palacios-Cruz, M., & Trejo, R. (2018). Inteligencia artificial y democracia. Investigación y Ciencia, (492), 32-39.
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México. (s.f.). Participa CDMX. Recuperado el 16 de marzo de 2023, de https://www.participa.cdmx.gob.mx/
Procesos electorales en México e inteligencia artificial
Introducción
La inteligencia artificial (IA) ha sido utilizada en muchos campos, incluyendo la política. Con la creciente preocupación por la transparencia y la seguridad en los procesos electorales, la IA puede proporcionar soluciones innovadoras. En México, los procesos electorales han sido históricamente cuestionados, por lo que la implementación de la IA en este campo puede ser una oportunidad para mejorar la calidad de las elecciones. Este ensayo se centrará en la importancia de la IA en los procesos electorales en México y su impacto en la transparencia y seguridad de las elecciones.
Transparencia
La transparencia en los procesos electorales es fundamental para garantizar la legitimidad de los resultados. La IA puede proporcionar herramientas para mejorar la transparencia en las elecciones. Por ejemplo, el análisis de datos y la minería de datos pueden identificar patrones que pueden indicar fraude o irregularidades en los resultados electorales. Además, el monitoreo de las redes sociales y la identificación de noticias falsas puede garantizar que los resultados no sean influenciados por la desinformación.
En México, la transparencia en las elecciones ha sido un problema persistente. La implementación de la IA puede ayudar a garantizar la transparencia en los procesos electorales y a prevenir el fraude. El uso de tecnología de votación electrónica, por ejemplo, puede ser monitoreado en tiempo real con la IA para detectar cualquier intento de manipulación. Esto puede aumentar la confianza de los votantes en el proceso electoral y garantizar elecciones libres y justas.
Seguridad
La seguridad en los procesos electorales es crucial para prevenir la manipulación y el fraude. La IA puede proporcionar herramientas para mejorar la seguridad en las elecciones. Por ejemplo, los algoritmos de detección de anomalías pueden detectar patrones inusuales en los datos electorales y alertar a los responsables de la seguridad. Además, la IA puede ayudar a garantizar la integridad de los sistemas de votación electrónica y prevenir ataques cibernéticos.
En México, la seguridad en los procesos electorales es un tema delicado debido a la historia de fraude y manipulación. La implementación de la IA puede ser una oportunidad para mejorar la seguridad en las elecciones y prevenir el fraude. Además, la IA puede garantizar la integridad de los sistemas de votación electrónica y prevenir ataques cibernéticos. La tecnología de votación electrónica también puede mejorar la seguridad en las elecciones, ya que puede prevenir el robo de urnas y garantizar la precisión de los resultados electorales.
Conclusión
La implementación de la IA en los procesos electorales en México puede ser una oportunidad para mejorar la transparencia y la seguridad en las elecciones. La IA puede proporcionar herramientas para detectar y prevenir el fraude y la manipulación, lo que puede aumentar la confianza de los votantes en el proceso electoral. Además, la tecnología de votación electrónica puede mejorar la seguridad en las elecciones y garantizar la precisión de los resultados electorales. La implementación de la IA puede ser una oportunidad para mejorar la calidad de las elecciones en México y fortalecer la democracia.
Fiscalización e inteligencia artificial
Introducción:
La reforma a las leyes secundarias conocidas como plan B ha traído consigo una serie de retos para el Instituto Nacional Electoral (INE) en materia de fiscalización. La austeridad y la contracción de la estructura del instituto, son algunos de los factores que han afectado a su capacidad de llevar a cabo la fiscalización de manera efectiva y eficiente. A pesar de estos retos, existen soluciones que pueden ayudar al INE a superar estas dificultades y cumplir con su objetivo de garantizar elecciones libres, equitativas y transparentes.
Desarrollo:
Uno de los principales retos que enfrenta el INE en materia de fiscalización es la falta de recursos financieros y humanos. La austeridad presupuestal ha obligado al instituto a buscar formas de realizar más con menos, lo que ha afectado directamente su capacidad de llevar a cabo sus tareas de fiscalización. Para hacer frente a este reto, una posible solución es la incorporación de tecnologías de información en los procesos de fiscalización.
Por ejemplo, el uso de inteligencia artificial puede ayudar al INE a automatizar muchos de los procesos de fiscalización que actualmente requieren una gran cantidad de tiempo y recursos humanos. La implementación de sistemas de análisis de datos y detección de patrones puede ayudar al instituto a identificar posibles irregularidades en los reportes financieros de los partidos políticos y candidatos de manera más eficiente y precisa.
Otra solución que puede ayudar al INE a realizar más con menos es la implementación del voto virtual. El uso de tecnologías de votación electrónica puede ayudar a reducir los costos y aumentar la eficiencia de los procesos electorales. Esto también podría tener un efecto positivo en la fiscalización, ya que permitiría al INE llevar a cabo la verificación de los resultados de manera más rápida y precisa.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la implementación de tecnologías de votación electrónica también puede presentar riesgos de seguridad y privacidad. Es esencial que se tomen medidas adecuadas para garantizar que el sistema sea seguro y proteja la privacidad de los votantes. Además, es importante asegurar que el voto electrónico no discrimine a ninguna población, en especial aquellas que no tienen acceso a la tecnología.
Otra posible solución para ayudar al INE a realizar más con menos es la utilización de herramientas de análisis de datos y big data. La capacidad de analizar grandes cantidades de información puede ayudar al instituto a identificar patrones y tendencias en los reportes financieros y los procesos electorales. Esto podría ayudar al INE a detectar posibles irregularidades y prevenir fraudes electorales.
Conclusiones:
En conclusión, la reforma a las leyes secundarias conocidas como plan B ha presentado una serie de retos para el INE en materia de fiscalización. La austeridad y la contracción de la estructura del instituto son algunos de los factores que han afectado su capacidad de llevar a cabo su tarea de fiscalización de manera efectiva y eficiente. Sin embargo, existen soluciones que pueden ayudar al INE a superar estos desafíos y garantizar elecciones libres, equitativas y transparentes. La incorporación de tecnologías de información, como la inteligencia artificial, el voto virtual y el análisis de big data, pueden ser herramientas útiles para mejorar la eficiencia y eficacia de la fiscalización electoral. Estas soluciones pueden ayudar al INE a realizar más con menos, optimizando los recursos existentes y mejorando los procesos de fiscalización.
Es importante mencionar que la implementación de estas soluciones debe ser cuidadosamente planeada y ejecutada, considerando aspectos como la seguridad, la privacidad, la inclusión y la transparencia. Además, es esencial que se realice una capacitación adecuada para los funcionarios del INE para garantizar una implementación adecuada y efectiva de estas tecnologías.
En resumen, aunque la austeridad y la contracción de la estructura del INE han presentado retos significativos en materia de fiscalización, existen soluciones viables para mejorar su capacidad de garantizar elecciones libres, equitativas y transparentes. La incorporación de tecnologías de información, el voto virtual y el análisis de big data son soluciones que pueden ser de gran ayuda para el INE. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas soluciones deben ser implementadas con cuidado y precaución para garantizar su eficacia y seguridad.
Educación cívica en México e inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta crucial para mejorar la eficacia y eficiencia en diversas áreas, y la educación cívica no es la excepción. En el contexto del sistema electoral mexicano, la implementación, seguimiento y evaluación de la educación cívica involucra a diversos actores políticos, y es importante considerar cómo la IA puede contribuir a mejorar la participación ciudadana y la transparencia en este proceso.
La perspectiva interseccional es fundamental para entender cómo la educación cívica afecta de manera diferencial a las diversas poblaciones en México. Las desigualdades socioeconómicas, de género, de etnia, de orientación sexual y de discapacidad, entre otras, pueden limitar el acceso y la participación de algunos grupos en el proceso electoral. Por lo tanto, es importante que la implementación, seguimiento y evaluación de la educación cívica sean inclusivos y consideren las diversas necesidades y experiencias de las poblaciones marginadas.
En primer lugar, la IA puede ayudar en la implementación de la educación cívica a través de plataformas en línea que permitan a las personas acceder a información y recursos educativos de manera accesible y en diferentes formatos. Esto podría beneficiar a personas con discapacidad visual o auditiva, así como a aquellas que no tienen acceso a la educación formal debido a factores socioeconómicos. Además, la IA también puede ayudar en la identificación de áreas geográficas que necesiten mayor atención en términos de educación cívica, lo que permitiría una distribución más equitativa de los recursos educativos.
En segundo lugar, la IA también puede contribuir al seguimiento y evaluación de la educación cívica. Por ejemplo, el análisis de datos en tiempo real puede ayudar a las autoridades electorales a identificar problemas y oportunidades para mejorar la educación cívica en tiempo real, así como a detectar y prevenir fraudes electorales. La IA también puede ayudar a los partidos políticos a identificar patrones de votación y preferencias electorales, lo que puede ser útil para desarrollar estrategias más efectivas de campaña electoral.
Es importante mencionar que, para que la IA sea útil en la educación cívica, es necesario que se garantice la transparencia y la ética en su uso. Los algoritmos y sistemas de IA deben ser desarrollados con principios éticos y evitar el sesgo y la discriminación en su diseño y aplicación. También es importante involucrar a las poblaciones marginadas en el diseño y la implementación de sistemas de IA para que se consideren sus necesidades y perspectivas.
En conclusión, la IA puede ser una herramienta valiosa en la implementación, seguimiento y evaluación de la educación cívica en México, siempre y cuando se utilice de manera ética y se consideren las diversas necesidades y perspectivas de las poblaciones marginadas. La perspectiva interseccional es esencial para garantizar que la educación cívica sea inclusiva y contribuya a la participación ciudadana y la transparencia en el sistema electoral mexicano.
Paridad de género, acciones afirmativas de inteligencia artificial
Introducción
La implementación, seguimiento y evaluación de la paridad de género y de las acciones afirmativas son temas cruciales para garantizar la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres en cualquier ámbito social, incluyendo el político. En el caso de México, la inclusión de la perspectiva de género en los procesos electorales ha sido una tarea ardua y compleja, que ha requerido de la participación activa de diversos actores políticos, como las autoridades electorales, los partidos políticos, las candidaturas, los medios de comunicación, entre otros. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) puede jugar un papel relevante en la implementación de políticas de paridad de género y en la evaluación de los resultados de estas políticas.
Perspectiva interseccional
Es importante destacar que la perspectiva interseccional es fundamental para comprender la complejidad de la desigualdad de género en el ámbito político. La interseccionalidad reconoce que las identidades de género se cruzan con otras dimensiones de la identidad, como la raza, la etnia, la clase social, la orientación sexual, la edad, entre otras. Esto significa que las experiencias de discriminación y exclusión de las mujeres no son homogéneas, sino que se ven afectadas por múltiples factores. Por ejemplo, las mujeres indígenas o afrodescendientes enfrentan desafíos adicionales para acceder a cargos políticos en comparación con las mujeres de origen urbano y de clase media.
Importancia de la IA en la implementación de políticas de paridad de género
La IA puede ser una herramienta útil para la implementación de políticas de paridad de género. Por ejemplo, la IA puede ayudar a identificar sesgos en la selección de candidatas y candidatos, en la asignación de recursos y en la elaboración de políticas públicas. Asimismo, la IA puede facilitar la identificación de casos de violencia política de género, como el acoso sexual, la difamación, la intimidación o la violencia física, y contribuir a su prevención y sanción. Además, la IA puede permitir la identificación de patrones en los procesos electorales, como la participación de mujeres en los debates o la presencia de mujeres en las boletas electorales, lo que puede ser útil para evaluar el impacto de las políticas de paridad de género.
Actores políticos y la implementación de la IA en la paridad de género
Las autoridades electorales tienen la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de las políticas de paridad de género. En este sentido, la implementación de la IA puede ser una herramienta útil para mejorar la eficacia de las políticas de paridad de género. Por ejemplo, la IA puede ayudar a identificar casos de incumplimiento de la paridad de género en la selección de candidatas y candidatos, lo que permitiría a las autoridades electorales tomar medidas oportunas para corregir estas situaciones.
Los partidos políticos también son actores importantes en la implementación de políticas de paridad de género. La IA puede ser utilizada por los partidos políticos para identificar patrones en la selección de candidatas y candidatos, lo que permitiría a los partidos
evaluar su desempeño en términos de paridad de género y tomar medidas para corregir las desigualdades identificadas. Además, la IA también puede ser utilizada para identificar y prevenir la violencia política de género dentro de los partidos políticos, lo que contribuiría a crear entornos más inclusivos y equitativos para las mujeres.
Las candidaturas son otro actor clave en la implementación de políticas de paridad de género. La IA puede ser utilizada por las candidaturas para identificar patrones en la selección de sus equipos de campaña y en la distribución de recursos, lo que permitiría a las candidatas y candidatos evaluar su desempeño en términos de paridad de género y tomar medidas para corregir las desigualdades identificadas. Además, la IA también puede ser utilizada para identificar y prevenir la violencia política de género dentro de las candidaturas, lo que contribuiría a crear entornos más seguros y respetuosos para las mujeres.
Los medios de comunicación son un actor clave en la difusión de información sobre las políticas de paridad de género y en la promoción de la igualdad de género en el ámbito político. La IA puede ser utilizada por los medios de comunicación para identificar patrones en la cobertura de las elecciones y en la selección de las fuentes de información, lo que permitiría a los medios evaluar su desempeño en términos de paridad de género y tomar medidas para corregir las desigualdades identificadas. Además, la IA también puede ser utilizada para identificar y prevenir la violencia política de género en la cobertura mediática de las elecciones, lo que contribuiría a crear entornos más equitativos y respetuosos para las mujeres.
Conclusiones
En conclusión, la implementación, seguimiento y evaluación de la paridad de género y de las acciones afirmativas en el sistema electoral mexicano requiere de la participación activa de diversos actores políticos, incluyendo las autoridades electorales, los partidos políticos, las candidaturas y los medios de comunicación. En este contexto, la IA puede ser una herramienta útil para mejorar la eficacia de las políticas de paridad de género, identificar y prevenir la violencia política de género y evaluar el impacto de las políticas implementadas. Es importante destacar que la perspectiva interseccional es fundamental para comprender la complejidad de la desigualdad de género en el ámbito político y para garantizar la inclusión de todas las mujeres en la participación política. En consecuencia, la implementación de la IA en la paridad de género y en las acciones afirmativas debe ser diseñada y aplicada con una perspectiva interseccional, que tenga en cuenta las múltiples dimensiones de la identidad y de la desigualdad.
Observaciones de Rebeca Garza
Este texto y las imágenes fueron realizados con inteligencia artificial. Por lo tanto, no se le han realizado observaciones, correcciones ni verificaciones al contenido ni a las fuentes. Simplemente es un ejercicio para pensar en las posibilidades de articular la inteligencia artificial con los procesos democráticos toman en cuenta sus ventajas y sus riesgos. Es importante considerar que esta tecnología Está incrementándose a pasos agigantados semana a semana. Si bien esta inteligencia artificial está basada en el lenguaje, limitaciones y su futuro potencial, es importante tomar en cuenta que quizás en la medida en que más personas estén procesando información sobre temas electorales la inteligencia artificial también irá aprendiendo y sofisticando sus respuestas. Me parece que este texto toca la superficie de debates más profundos que se realizarán en los meses y años por venir en temas de inteligencia artificial y democracia.
Rebeca Garza.
¡¡¡Gracias por compartir !!! También me encuentras en twitter como @Rivka_Azatl , saludos .
¡Hola a todxs! Hoy quiero compartirles algo muy personal: una de mis melodías favoritas de toda la vida, «Big my secret» de Mychael Nyman. Esta canción es tan hermosa que siempre me emociona hasta las lágrimas. 💖
Lo que más me gusta de «Big my secret» es cómo evoca tantas emociones diferentes al mismo tiempo. Desde la nostalgia hasta la esperanza, pasando por la tristeza y la alegría. Cada nota, cada acorde, está diseñado para hacernos sentir cosas profundas.
Además, la canción tiene un toque mágico e hipnótico que siempre me deja sin aliento. Es como si Mychael Nyman hubiera creado un mundo propio, lleno de magia y misterio, que nos invita a sumergirnos en él y a dejarnos llevar por sus melodías.
Pero lo que más me conmueve de «Big my secret» es su capacidad para conectarme con mi verdadero yo. Cuando la escucho, siento que puedo bajar las defensas y permitirme sentir todo lo que necesito sentir. Es como si la música me abriera el corazón y me permitiera ser completamente vulnerable.
En resumen, «Big my secret» de Mychael Nyman es una de esas canciones que nunca me canso de escuchar. Es una obra maestra musical que siempre me conmueve, me emociona y me inspira. Si aún no la han escuchado, se las recomiendo de todo corazón. 🎶💕
Rebe
¡¡¡Gracias por compartir !!! También me encuentras en twitter como @Rivka_Azatl , saludos .
Justo en la entrevistas mencioné mi trayectoria pero por alguna razón eso no se editó .
Claro que reivindico mi experiencia electoral situada de 22 años que se entrelaza con mi trayectoria de vida trans. Desde ese ahí he aportado también a la democracia mexicana. https://t.co/OokagK0L3e
Sólo es necesario leer todos los comentarios debajo de este tweet acerca de por qué es importante que nuestras presencias #trans no sean algo extraordinario ni inédito dentro de la vida democrática del país https://t.co/13xjOhRXLs
Gracias querida @natalia_lane , Oyuki , Deborah, Magnolia, Merli y a toda la banda de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans por el bello día de hoy.
No quepo de la felicidad de ser testiga de esta experiencia de mi hermana @Rivka_Azatl Independientemente del resultado final estamos viviendo algo que debe lo común en una democracia. Ella tiene décadas de lucha por ña agenda de las poblaciones trans. https://t.co/2vkzfoHw5x
— Ericka López Sánchez (@ErickaEliberte) March 7, 2023
#Nacional | 👥 El Comité Técnico de Evaluación de la Cámara de Diputados inició la segunda etapa del proceso de selección para la renovación de tres consejeros electorales y del consejero presidente del INE 🏢https://t.co/B6KvJSQhm7
Me complace compartirles que pasé a la etapa de entrevistas dentro del concurso de renovación del Consejo General del @INEMexico
Muchas gracias a todas las personas que apoyaron con sus opiniones y cartas durante este proceso de evaluación de la idoneidad. Rebe pic.twitter.com/KcfJbAhVX0
#DesignacionesINE | 🔎 Conoce la lista de las 92 personas que serán entrevistadas -a puerta cerrada- para ocupar 4 espacios como consejeras/os del @ine_mexico, 🚨el @comite_ine omite publicar calificaciones que justifiquen la lista.
Hoy inician las entrevistas para aspirantes a Consejeros del INE.
El Comité Técnico de Evaluación calificará lo siguiente:
🟣Retos que enfrenta el INE 🟣Valores democráticos 🟣Principios de equidad e inclusión 🟣Habilidades y aptitudes 🟣Vocación de servicio pic.twitter.com/gnnPszmEn7
Sobre el tema de la “X” en la credencial de elector para las personas no binarias el fondo del asunto es que ese apartado es innecesario e irrelevante para su función primigenia: ejercer el derecho del voto.
Es decir, para identificarte en la casilla solamente necesitan saber tu nombre completo y que tú eres la persona de la foto. Si la ley señala que debe de aparecer el dato del “sexo”, ese dato actualmente aparece tres veces en el pequeño plástico que es la credencial .
1. En el apartado donde se pone la H o la M y que es el que se está discutiendo; 2. Aparece dentro de la CURP y 3. Aparece dentro de la clave de elector. Éstos tres datos aparecen en el frente de la credencial para votar, pero no es todo.
Adicionalmente aparecen encriptados en la parte trasera de la credencial de elector. Por lo que aparecería por cuarta ocasión en el plástico.
En otras palabras, es perfectamente posible eliminar el apartado de la H o la letra M sin vulnerar la ley ya que este dato seguirá apareciendo al menos tres veces en el plástico, y es un dato personal que no debería de ser tan visible.
En dado caso, que por alguna razón específica se requiera ese dato, por ejemplo el tema de la paridad de género, es un dato que es accesible para todas las autoridades electorales dentro de la lista nominal y el padrón electoral que administra el INE.
Creo que pensar en esta posibilidad facilitaría muchísimo la vida de muchas personas trans que pueden ser expuestas durante cualquier proceso de identificación sin vulnerar La Ley. ¿En otras palabras, porque tenemos esa obsesión por marcar el sexo de las personas reiteradamente?
Rebe
Video
¡¡¡Gracias por compartir !!! También me encuentras en twitter como @Rivka_Azatl , saludos .
En este escrito, se abordará la Iniciativa de Decreto por virtud del cual se adiciona el artículo 228 Quinquies al Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla presentada por la Diputada Mónica Rodríguez Della Vecchia del Partido Acción Nacional. Es importante analizar detenidamente cada uno de sus párrafos desde una perspectiva transfeminista crítica y con conciencia social y de clase, para identificar cómo este proyecto de ley violenta los derechos de las personas trans, especialmente las infancias y sus familias.
En la presente iniciativa, se plantea la adición del artículo 228 Quinquies al Código Penal del Estado de Puebla, el cual pretende sancionar a quienes realicen tratamientos médicos o quirúrgicos a menores de edad para cambiar su sexo o identidad de género. Esta iniciativa busca prohibir el acceso a la atención médica integral de las personas trans menores de edad y, por tanto, vulnera sus derechos a la salud, la vida y la integridad física y psicológica.
Además, esta iniciativa viola el artículo 1º de la Constitución Mexicana, el cual establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como las garantías para su protección. Asimismo, vulnera el derecho a la igualdad y no discriminación establecido en el artículo 1º de la Constitución y en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Es importante destacar que esta iniciativa también contraviene los tratados internacionales ratificados por México en materia de derechos humanos de las mujeres, las infancias y de las poblaciones de las diversidades sexuales y de género.
En particular, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia, entre otras diferentes disposiciones normativas.
Esta iniciativa además refleja una postura cissexista y transfóbica que desconoce la realidad de las personas trans y sus necesidades. Estigmatiza a las personas trans y fomenta la discriminación y la violencia hacia ellas. Asimismo, invisibiliza la diversidad de identidades de género y sexualidades, y niega la posibilidad de que las personas trans puedan vivir de acuerdo a su identidad de género.
Es necesario señalar que existen propuestas alternativas para garantizar el acceso a la atención médica integral de las personas trans menores de edad, como la implementación de protocolos de atención médica trans-afirmativa y la formación de profesionales de la salud en perspectiva de género y diversidad sexual.
En conclusión, la iniciativa presentada por la Diputada Mónica Rodríguez Della Vecchia, integrante del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional de la LXI Legislatura del Honorable Congreso del Estado de Puebla, violenta los derechos de las personas trans, en particular a las infancias y sus familias, al proponer sanciones penales para las personas que faciliten o promuevan la transición de género en menores de edad.
Esta iniciativa va en contra de los derechos humanos de las personas trans, en particular de las infancias y sus familias, al negarles el derecho a una vida digna, libre de discriminación y violencia. Además, viola la Constitución mexicana, así como otros tratados internacionales ratificados por México en relación a los derechos humanos de las mujeres, las infancias y las poblaciones de las diversidades sexuales y de género.
Es importante que la sociedad tome conciencia de los derechos y la dignidad de las personas trans, y que se promueva una cultura de respeto y aceptación hacia ellas. Debemos luchar por la eliminación de toda forma de discriminación y violencia hacia las personas trans, y por el reconocimiento de sus derechos humanos.
Invitamos a leer la iniciativa presentada por la Diputada Mónica Rodríguez Della Vecchia con una mirada crítica y transfeminista, y agradecemos a quienes luchan por los derechos de las personas trans. Juntos podemos construir un mundo más justo y respetuoso para todas las personas, sin importar su identidad de género.
Firmado,
Rebeca Garza / rebecagarza.net / @Rivka_Azatl
¡¡¡Gracias por compartir !!! También me encuentras en twitter como @Rivka_Azatl , saludos .
¡Hola a todes! Estoy deseo hablarles sobre la música de Mari Samuelsen. Mari es una violinista exclusiva de Deutsche Grammophon y ha lanzado dos álbumes con la etiqueta amarilla. Su último álbum, titulado «Lys» (noruego para «luz»), presenta música de compositores como Hannah Peel, Anna Meredith, Laura Massoto y MEREDI, así como obras existentes de Caroline Shaw y Hildur Guðnadóttir [1].
Además de esto, Mari también ha disfrutado el desafío de reinterpretar obras familiares, como se puede escuchar en sus nuevas interpretaciones de música de Bach, Jóhannsson y Max Richter en su álbum debut, «Mari» [2].
La tranquilidad es el corazón de este hermoso álbum. Mari quiere que la música cristalina de compositores como Glass, Richter, Vasks y Bach nos ayude a detenernos, reflexionar y simplemente estar [3].
Espero que hayas disfrutado aprendiendo un poco más sobre la música de Mari Samuelsen. ¡Hasta la próxima!
¡Hola amigues! 👋 les quiero compartir sobre la reciente emisión de credenciales de lector por parte del @INEMexico para personas trans no binarias, pero dejando fuera a las personas trans binarias. ¡Pongan atención ! 🧵🏳️⚧️
1/4 🔍 En este artículo de @LaListaMX se detalla cómo el @INEMexico aprobó la expedición de credenciales que reconocen identidades no binarias, permitiendo que las personas trans no binarias elijan una «X» en lugar de «H» o «M» en la sección de género. https://n9.cl/3b9g1
2/4 🌈 Este artículo de @Pajaropolitico muestra cómo la nueva credencial no binaria «X» será una opción para las personas que no se identifican con los géneros binarios, pero no para las personas trans binarias que aún tendrán que elegir entre «H» o «M». https://n9.cl/2pvgt8
3/4 🗳️ En esta intervención del Consejero Ciro Murayama en la sesión ordinaria del @INEMexico se aclara que las personas trans no binarias no tendrán que modificar su acta de nacimiento para obtener la nueva credencial, mientras que las personas trans binarias sí. https://n9.cl/0zpgt
4/4 💭 Es importante reflexionar sobre cómo esta decisión del @INEMexico perpetúa la idea binaria de género y deja fuera a las personas trans binarias que no se identifican con su género asignado al nacer. Debemos seguir luchando por la inclusión total y la igualdad de derechos.
¡Gracias por leer! 🔗 Si desean obtener más información, les comparto los enlaces donde encontré esta información. 👇
¡Hola amigues! 👋 En este hilo les hablaré sobre la reciente emisión de credenciales de lector por parte del @INEMexico para personas trans no binarias, pero dejando fuera a las personas trans binarias. ¡Pongan atención ! 🧵🏳️⚧️
El sistema de justicia en México está compuesto principalmente por el Poder Judicial de la Federación, el cual se deposita en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los tribunales colegiados y unitarios de circuito, en los juzgados de distrito y en el Consejo de la Judicatura federal[1]. Esta estructura se encarga de la impartición de justicia, el debido proceso y la protección de los derechos humanos.
En el Código Nacional de Procedimientos Penales se establece todo lo relativo al Sistema Penal Acusatorio para la impartición de justicia[^2]. Este sistema se basa en los principios rectores del debido proceso, la presunción de inocencia, la imparcialidad y la responsabilidad penal[^2]. Estas normas garantizan que todos los acusreciban un juicio justo.
Además, el nuevo sistema de justicia penal incluye tres etapas supervisadas por un Juez distinto[^3]. En la etapa de investigación, el Juez de control revisa que la investigación arroje los datos que indiquen la probable participación de la persona imputada en el delito investigado[^3]. En la etapa intermedia, el Juez de enlace determina si hay suficientes elementos para llevar a cabo un juicio oral[^3]. Por último, en la etapa de juicio oral, el Juez de sentencia determina si el acusado es culpable o inocente[^3].
En el ámbito local, el sistema de justicia se compone de los tribunales de justicia locales, los tribunales de distrito, los tribunales de lo contencioso administrativo, los tribunales de lo familiar y los tribunales de lo mercantil[^4]. Estos tribunales se encargan de impartir justicia en los asuntos civiles, familiares, mercantiles y administrativos.
Además, el sistema de justicia en México incluye métodos alternativos de solución de controversias, como la mediación, la conciliación, la negociación y la arbitraje[^4]. Estos métodos permiten a las partes involucradas llegar a un acuerdo sin tener que pasar por el proceso judicial.
En conclusión, el sistema de justicia en México se compone de una estructura federal y local que se encarga de la impartición de justicia, el debido proceso y la protección de los derechos humanos. Esta estructura incluye los tribunales de justicia locales, los tribunales de distrito, los tribunales de lo contencioso administrativo, los tribunales de lo familiar y los tribunales de lo mercantil, así como métodos alternativos de solución de controversias.