Anda circulando este documento en ciertos grupos de WhatsApp donde ya manifesté mi desacuerdo sobre este documento que contiene en primer lugar a las #InfanciasTrans como un problema “de las mujeres” comparándolo con las redes de trata. Adicionalmente en ningún momento se menciona la palabra LGBT. Me llama la atención tampoco que no aparece quien lo firman y quien lo convoca. Rebeca Garza
Aquí puedes descargar el documento.
¿Qué es lo que más me gusta hacer en mi tiempo libre? Escuchar música cómo está, mi canción más escuchada en 2022. Acompáñame a este viaje musical que se estará actualizando permanentemente:
Tomado del grupo Budismo Tibetano de Telegram El Ser Desde tiempos inmemoriales hemos sido adictos al yo. Así es como nos identificamos. Es lo que más amamos. También es lo que a veces odiamos más ferozmente. Su existencia es también lo que más nos cuesta validar. Casi todo lo que hacemos, pensamos o tenemos, incluido nuestro camino espiritual, es un medio para confirmar su existencia. Es el yo el que teme el fracaso y anhela el éxito, teme el infierno y anhela el cielo. El yo detesta el sufrimiento y ama las causas del sufrimiento. Hace la guerra estúpidamente enSigue leyendo
Primordialmente puro La Budeidad es pura y libre de todo tipo de fenómenos compuestos, desde el principio. La verdadera naturaleza última está siempre desprovista de todo compuesto, por lo que se dice que las impurezas, el karma y su plena maduración son como una nube, etc. (Uttaratantra Shastra, estrofa 158). Por lo tanto, la naturaleza búdica está libre de los tres tipos de emociones: deseo, agresión y celos. Está libre de las emociones de la formación kármica, como las acciones virtuosas y las acciones no virtuosas. Y está libre del resultado de la emoción, los cinco agregados. Por lo tanto,Sigue leyendo «Primordialmente puro»
Escuchar, reflexionar y meditar Escuchar las enseñanzas: ya has escuchado cientos de enseñanzas, Pero cuando no has captado el significado de ni siquiera una enseñanza, ¿Qué sentido tiene seguir escuchando? Reflexionar sobre las enseñanzas, aunque las hayas escuchado, Si las enseñanzas no te vienen a la mente cuando las necesitas, ¿Qué sentido tiene seguir reflexionando? Para nada. Meditar según las enseñanzas Si tu práctica de meditación aún no está curando Los estados oscuros de la mente-¡olvídalo! Patrul Rimpoché (1808-1887) es considerado uno de los más grandes maestros de la tradición tibetana. http://sealevel.ca/patrul/ ☸️
La razón por la que no podemos encontrar la mente cuando la buscamos es que la mente no tiene una naturaleza esencial propia. Esta inexistencia es lo que el Buda llamó vacuidad o shunyata. Esta vacuidad no necesita ser verificada a través de complicados razonamientos filosóficos; es simplemente la naturaleza, o esencia, de la mente. Tanto la tranquilidad como las emociones perturbadoras surgen de la naturaleza de la mente, que no es sólida ni densa, sino que está vacía de existencia inherente. Debido a que está vacía, su naturaleza no puede ser dañada y no se vuelve defectuosa ni se degrada con la edad o la enfermedad.
Así también, la amistad y la enemistad, la fortuna y la tristeza, el bien y el mal, todos los pensamientos que pasan por tu mente – todo está siempre cambiando.
Patrul Rimpoché, Gran Maestro del Budismo Tibetano
“En lugar de perseguir estos sueños escurridizos, deja que tu mente descanse en serena contemplación, libre de agitación imental y distracción, hasta que la realización del vacío se convierta en parte integral de tu experiencia.”
Dilgo Khyentse Rimpoché maestro Vajrayana, erudito, poeta, maestro y reconocido por los budistas como uno de los más grandes maestros realizados.(Kham 1910 – Bután 1991)
“Cuando empecé a reconocer el vacío y la claridad de mi propia mente, mi vida se volvió más rica y vívida de una manera que nunca hubiera podido imaginar. Una vez que me despojé de mis ideas sobre cómo deberían ser las cosas, me liberé para responder a mi experiencia exactamente como era y exactamente como yo era, allí mismo, en ese momento.”
por Mingyur Rinpoche, Maestro y profesor de budismo tibetano.
Pero el hábito de uno mismo no es una simple adicción como fumar cigarrillos. Desde tiempos inmemoriales hemos sido adictos al yo. Es la forma en que nos identificamos. Es lo que más amamos. También es lo que a veces odiamos más ferozmente. Su existencia es también lo que más trabajamos para intentar validar. Casi todo lo que hacemos o pensamos o tenemos, incluyendo nuestro camino espiritual, es un medio para confirmar su existencia. Es el yo que teme el fracaso y anhela el éxito, teme el infierno y anhela el cielo. El yo detesta el sufrimiento y ama las causas del sufrimiento. Hace la guerra estúpidamente en nombre de la paz. Desea la iluminación pero detesta el camino de la iluminación. Desea trabajar como un socialista pero vive como un capitalista.
“El hábito del yo” de Dzongsar Khyentse Rinpoche, Lama budista (n. Bután, 1961)
Porque mi muerte puede llegar pronto y separarme de los que quiero, desarrollaré el desapego y la compasión antes que la posesividad y el interés.
Longchenpa