Presentación.

 

La integración en los procesos de globalización en los países de América Latina va de la mano con sus procesos democratizadores siempre  y cuando no se pierda de vista el avance en el desarrollo humano.

En el presente trabajo se hace un repaso sobre los diferentes avances de integración política y económica en América Latina tomando en cuenta los acuerdos internacionales y los organismos supranacionales que se han creado y que, especialmente a través de éstos últimos, modifican el concepto tradicional de Estado.

Posteriormente, se hará un repaso al avance del desarrollo humano en México y en América Latina asimismo se comparará el progreso entre los procesos de democratización, globalización y tecnologías de información.

Finalmente, se identificará que existe una relación en un avance armónico y equilibrado entre estos indicadores y que ese será el reto para las próximas generaciones.

Integración política y económica en México y América Latina.

Si bien, desde antes de 1985, ya existían antecedentes en América Latina para integrar económicamente sus diversas regiones del centro y del sur, es justamente a partir de 1986 donde la formalización de diversos acuerdos internacionales así como la creación de Organismos Supranacionales empiezan a convertirse en una realidad.

Partiendo del hecho que el principal motivo de la integración internacional a nivel mundial ha sido el económico, se podrían identificar los siguientes factores que impulsaron a que, justamente, a partir de la segunda mitad de la década de los 80’s los países de América Latina se incorporaran de manera dinámica a las distintas actividades que ahora llamamos “globalizadoras”:

  1. Crisis económicas recurrentes  que aumentaron la dependencia de los países latinoamericanos hacia organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
  2. El impulso a nivel mundial que recibieron las políticas llamadas liberales o liberalizadoras por medio de los dos líderes mundiales de entonces: Ronald Reagan, Presidente de los Estados Unidos, y Margaret Tatcher, Primera Ministra del Reino Unido durante la década de los 80’s.  Ambos se caracterizaron por implementar osadas iniciativas políticas y económicas como la desregulación del mercado, especialmente el financiero, la flexibilización del mercado laboral enfocado especialmente en la reducción del poder de los sindicatos, y la privatización de las empresas públicas. Esta forma de administrar el “Estado de Bienestar” sentaría precedente e influiría en las siguientes tres décadas en los países de todo el mundo con resultados ahora cuestionables.
  3.  La caída del muro de Berlín en 1989  que simbolizaría el fracaso y desaparición del modelo económico y político que representaba la antítesis del modelo Occidental-Capitalista: el Oriental-Comunista, que aceleraría la reconformación política y económica a nivel mundial, incluidos a los países latinoamericanos quienes por sus diversos contextos económicos, culturales e históricos se caracterizaban por una administración del Estado de Bienestar más proteccionista y asistencialista.

A continuación se relacionan los diversos acuerdos internacionales tanto de libre comercio como de alcance parcial así como los organismos supranacionales que se han firmado y creado, muchos de ellos, a partir de 1986.

 

CUADRO 1

ORGANISMOS SUPRANACIONALES Y ACUERDOS INTERNACIONALES QUE MODIFICAN EL CONCEPTO DE ESTADO EN LATINOAMÉRICA

Países de Latinoamérica

Acuerdos Internacionales

Organismos Supranacionales
Acuerdos de libre comercio (Fechas de suscripción) Acuerdos de Alcance Parcial (Fechas de suscripción)

Mercosur (Mercado Común del Sur)

Comunidad Andina

Mercado Común Centroamericano

Argentina Bolivia (1996), Chile (1996), Israel (2007), Perú (2005). Brasil (1990), Chile (1991), India (2004), México, sector automotor (2002), Paraguay (1992) y Uruguay, sector automotriz (2003).

I

A

Bolivia México (2010). Chile (1993)

I

I

Brasil Israel (2007), Perú (2005), Bolivia (1996)  y Chile (1996). República del Surinam (2005), India (2004), México (2002), Guyana (2001), Argentina (1990) y Uruguay (1986).

I

A

Chile Malasia (2010), Turquía (2009), Australia (2008), Japón (2007), Colombia (2006), Perú (2006), Panamá (2006), China (2005), Asociación Europea de Libre Comercio (2003), Estados Unidos (2003), Corea del Sur (2003), Chile-Centroamérica (1999), México (1998) y Canadá (1996). Ecuador (2008), India (2006), Perú (1998), Colombia (1993), Bolivia (1993), Venezuela (1993) y Argentina (1991).

A

A

Colombia Asociación Europea de Libre Comercio (2008), Canadá (2008), Chile (2006), Colombia-Triángulo del Norte (2007), México (1994) y Estados Unidos (2006). Comunidad del Caribe (1994), Costa Rica (1984), Nicaragua (1984), Panamá (1993) y Venezuela (2011).

A

I

Costa Rica Canadá (2001), Comunidad del Caribe (2004), Chile-Centroamérica (1999), China (2010), República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos (2004), República Dominicana-Centroamérica (1998), México (1994), Panamá-Centroamérica (2002). México- Centroamérica (2011), Perú (2011), Singapur (2010), Unión Europea- Centroamérica (2012). I
Ecuador Chile-Centroamérica (2011), Colombia-Triángulo del Norte (1999), México-Centroamérica (2007), México-Triángulo del Norte (2000), Panamá-Centroamérica (2002), República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos (2004), República Dominicana-Centroamérica (1998), Taiwán-Honduras-El Salvador (2007). México (1993).

A

I

El Salvador Chile-Centroamérica (1999), Colombia-Triángulo del Norte (2007), México-Centroamérica (2011), México-Triángulo del Norte (2000), Panamá-Centroamérica (2002), República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos (2004), República Dominicana-Centroamérica (1998), y Taiwán-Honduras-El Salvador (2007). Venezuela (1986).

I

Guatemala Colombia-Triángulo del Norte (2007), Taiwán (2005), República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos (2004), Panamá-Centroamérica (2002), México-Triángulo del Norte (2000), Chile-Centroamérica (1999), y República Dominicana-Centroamérica (1998). Venezuela (1985).

I

Honduras Chile-Centroamérica (1999), Colombia-Triángulo del Norte (2007), México, Centroamérica (2011); México-Triángulo del Norte (2007), Panamá-Centroamérica (2002), República Dominicana- Centroamérica-Estados Unidos (2004), República Dominicana-Centroamérica (1998), y Taiwán-Honduras-El –Salvador (2007). Venezuela (1986).

I

México Centroamérica (2011), Perú (2011), Bolivia (2010), Japón (2004), Uruguay (2003), Asociación Europea de Libre Comercio (2000), Triángulo del Norte (2000), Israel (2000), Unión Europea (2000), Chile (1998), Nicaragua (1997), Costa Rica (1994), Colombia (1994), y Canadá-Estados Unidos (1992). MERCOSUR (2002), Brasil (2002), Argentina (1986), Ecuador (1993) y Panamá (1985).
Nicaragua México-Centroamérica (2011), México (1997), Panamá-Centroamérica (2002), República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos (2004), República Dominicana-Centroamérica (1998), y Taiwán (2006). Colombia (1984) y Venezuela (1986).

I

Panamá Canadá (2010), Centroamérica (2002), Chile (2006), Estados Unidos (2007), Perú (2011), Singapur (2006)  y Taiwán (2003). Colombia (1993), México (1985) y República Dominicana (1985).
Paraguay Israel (2007) India (2004), México, sector automotriz (2002), México (2002), y Argentina (1992).

P

A

Perú Asociación Europea de Libre Comercio (2010), Canadá (2008), China (2009), Chile (2006), Corea del Sur (2011), Estados Unidos (2006), Japón (2011), México (2011), Panamá (2011), Singapur (2008), Tailandia (2005) y Unión Europea (2012). Chile (1998).

A

I

Uruguay Israel (2007) y México (2003). Argentina, sector automotor (2003), India (2004), México, sector automotor (2002), Ecuador (1994) y Brasil (1986).

I

A

Venezuela Chile (1993), Comunidad del Caribe (1992), Colombia (2011), Trinidad y Tobago (1989), Nicaragua (1986), Costa Rica (1986), El Salvador (1986), Honduras (1986), Guatemala (1985) y Guyana (1990).

I

Fuentes: Sistema de Información sobre el Comercio Exterior de la Organización de los Estados Americanos (OEA).I: Estado Integrante; A: Estado Asociado; P: Estado con una resolución pendiente que oficialice su integración; Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua); Triángulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. 

De lo anterior se constata que a la integración económica de los Estados precede siempre a la integración política. A excepción de México, los trabajos de integración económica, que posteriormente devendrían en esfuerzos de integración política a través de la creación de Organismos Supranacionales, se podrían explicar y resumir de acuerdo a sus propias regiones que les brindan identidad: la Región del Centro de América, la Región Andina y la Región del Sur de América.

Por otra parte, es evidente, al analizar el cuadro anterior, que si bien el principal motivo para esta integración ha sido el económico, el sentido identitario o de pertenencia a una zona geográfica o a un pasado cultural común, han sido fundamentales en la forma que se han extendido las redes internacionales a través de los tratados y acuerdos.

Queda claro en la integración de los diferentes organismos supranacionales pero también en los diferentes acuerdos de libre comercio como los vínculos de Perú con los diferentes países asiáticos y los países sudamericanos con fuertes emigraciones europeas hacia dichas comunidades, como Argentina y Uruguay.

A continuación se presenta un cuadro comparativo de estos esfuerzos de integración que modifican el concepto tradicional de Estado en cuanto a que se crean instancias supraestatales que toman decisiones políticas, sociales, económicas, educativas, entre otras, que afectan a los Estados partes:

 

CUADRO 2

ORGANISMOS SUPRANACIONALES QUE MODIFICAN EL CONCEPTO DE ESTADO EN LATINOAMÉRICA

Agrupación Supranacional

Objetivos

Estructura

Breve Historia

Datos relevantes

Mercosur 1.  La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;

2.  El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico comerciales regionales e internacionales;

3.  La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes;

4.  El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.Consejo del Mercado Común, Grupo Mercado Común, Comisión del Comercio de MERCOSUR, Parlamento del MERCOSUER, Foro Consultivo Económico-Social, Secretaría del MERCOSUR y Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR.

Prevé reuniones de Ministros (Secretarías de Estado por área); Grupos de Trabajo; Subgrupos de Trabajo; Reuniones Especializadas y Grupos Ad Hoc.1991 – Tratado de Asunción: Constitución del MERCOSUR.

1994 – Protocolo de Ouro Preto: Define la Estructura Institucional del MERCOSUR.

1998 – Protocolo de Ushuaia: Sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la Republica de Bolivia y la República de Chile.

2002 – Protocolo de Olivos: Solución de Controversias en el MERCOSUR.

2004 – Fondo para La Convergencia Estructural del MERCOSUR: Creación del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR.

2005 – Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR: Creación del Parlamento del MERCOSUR.

2006 – Protocolo de Adhesión de Venezuela: Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR.

2011 – Protocolo De Montevideo: Sobre Compromiso Con La Democracia En el MERCOSUR (Ushuaia II).

2012– Protocolo de Adhesión de Bolivia: Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR.Inicialmente su objetivo era económico (hacer acuerdos y reducir impuestos) pero su interés ha evolucionado a la situación política y social.

Sus idiomas oficiales son el español, portugués y guaraní.

La población de sus países integrantes asciende aproximada-mente a 276,805,000 personas, su PIB representa aproximada-mente el 82% de Sudamérica, su territorio abarca cerca del 70% de América del Sur, actualmente permite la libre circulación de las personas ciudadanas del bloque, 7 de cada 10 Sudaméri-canos pertenecen a MERCOSUR.

Está considerado el 4º. bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios, y está considerado como la 5ª. economía mundial, si se considera el PIB nominal de todo el bloque.Comunidad Andina1. Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social;

2. Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los Países Miembros;

3. Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano;

4. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional;

5. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros;

6. Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.Se llama Sistema Andino de Integración y está integrado por un Consejo Presidencial Andino, Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión de Comunidad Andina, la Secretaría General de Comunidad Andina, el Tribunal de Justicia, Parlamento Andino, el CAF o banco de desarrollo de América Latina, el Fondo Latinoamericano de Reservas, el Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue, el Consejo Consultivo Empresarial Andino, el Consejo Consultivo Laboral Andino, el Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas, el Consejo Consultivo Andino de las Autoridades Municipales, la Universidad Andina Simón Bolívar y las Instancias Asesoras.La Comunidad Andina es creada en 1969 con el Acuerdo de Cartagena.

En 1973 Venezuela se une al Pacto Andino.

En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo incompatibilidades económicas.

En 1979, son creados, tras la firma de un tratado, el Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

En 1983, entra en funcionamiento el Tribunal Andino de Justicia.

En 1991, los presidentes de la Comunidad aprueban la política de cielos abiertos e intensifican la integración subregional.

En 1992, Perú suspende temporalmente su membrecía debido a su agresivo programa de liberalización económica.

En 1993, entra en funcionamiento la Zona Andina de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.

En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona Andina de Libre Comercio.

En 1998, se firma en Buenos Aires.

En 2005, se incorporaron los países del Mercosur como miembros asociados, y recíprocamente los países de la Comunidad Andina se incorporaron al Mercosur en igual calidad.

El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina. El argumento de su retiro fueron los TLC suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, considerando a la misma Comunidad como una entidad «muerta».

El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.

En octubre de 2011, se une a la CAN como Observador España.Ocupa aproximada-mente una cuarta parte del continente sudamericano, su población asciende aproximada-mente a 100 millones de personas, desde 2003 las personas ciudadanas de los 4 países pueden ingresar sin pasaporte dentro de la Comunidad Andina, contiene el 10% del agua del mundo, 77% de las cuencas hidrográficas son compartidas, y contiene el 20% de la biodiversidad del planeta.Mercado Común Centroamericano1. Establecimiento de una zona de libre comercio para los productos originarios de los cinco países;

2. Aplicación de un Acuerdo Económico Comercial aplicable a las importaciones de terceros países y,

3. Adopción de un régimen de incentivos al desarrollo industrial.Está constituido por el Consejo de Ministros de Integración, el Comité Ejecutivo de Integración Económica (CEIE) y la Secretaría de Integración Económica Centro Americana (SIECA). Entre los organismos de apoyo, debe mencionarse, por su tradición y solidez, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). La reforma acordada en julio de 1997 contempla también el fortalecimiento del Parlamento Centroamericano, la reforma de la Corte Centroamericana de Justicia y la unificación de las secretarías en una sola Secretaría General.Después de la independencia de México de España, cinco naciones centroamericanas, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua formaron la Federación Centroamericana en 1824, desintegrada en 1838.

Actualmente, se rige por el Tratado de Managua firmado en 1960 y sus protocolos modificatorios.

El Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración de Centroamérica,   firmado en 1958, brindó una perspectiva común centroamericana y ordenó el establecimiento de un área de libre comercio en un plazo de diez años. Dos años después, en diciembre de 1960, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua firmaron el Tratado General de Integración Económica Centroamericano   por el cual se crea el marco básico para la integración económica y se establece el Mercado Común Centroamericano – MCCA. El Tratado General previó el establecimiento de un mercado común y una unión aduanera en el plazo de cinco años. Costa Rica se adhirió al tratado en 1962.

Estados Unidos es su principal socio comercial. Su población representa un 6,5% y su territorio un 2,1 % del total de América Latina. El Producto Interno Bruto de los países integrados en el MCCA implica el 2,2% del de la región. Por otra parte, la Unión Europea otorga un tratamiento preferencial a las exportaciones del MCCA así como cooperación en la forma de asistencia técnica.Ver apartado de “Fuentes”

Desarrollo humano en México y América Latina.

Los objetivos de los anteriores tratados y acuerdos internacionales que han facilitado el intercambio económico ¿realmente han beneficiado a la población?

Para contestar lo anterior será necesario tomar en cuenta el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que  mide el avance promedio conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno. Es decir, es una medida comparativa de la esperanza de vida, la alfabetización, la educación y el nivel de vida correspondiente a países de todo el mundo.

El IDH se utiliza para distinguir si un país es desarrollado, en desarrollo o subdesarrollado, y también para medir el impacto de las políticas económicas sobre la calidad de vida. Un IDH más cercano al 1 reflejaría políticas económicas de los Estados relacionadas con altos niveles de vida en la población.

De acuerdo al Informe sobre el Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que divide el desarrollo humano en cuatro categorías: muy alto, alto, medio y bajo, de 186 países solamente dos países de Latinoamérica registran un nivel muy alto de desarrollo humano: Chile, ubicado en el lugar 40 con un IDH 0.819 y mejorando 4 lugares con respecto al informe de 2011; y, Argentina ubicado en el lugar 45 con un IDH 0.811, quedando en la misma posición con respecto al informe 2011.

Si bien, ningún país de América registra un IDH Bajo, se observa que principalmente los países de Centroamérica son los que registran los IDH Medio.

 

CUADRO 3

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN LATINOAMÉRICA

No.

País

IDH 2013

Lugar de 186 países del Informe de 2013

Variación respecto al informe de 2011

 

Categoría

1

Chile

0.819

40

+4

IDH Muy Alto

2

Argentina

0.811

45

IDH Muy Alto

3

Uruguay

0.792

51

-3

IDH Alto

4

Panamá

0.780

59

-2

IDH Alto

5

México

0.775

61

-4

IDH Alto

6

Costa Rica

0.773

62

+7

IDH Alto

7

Venezuela

0.748

71

+2

IDH Alto

8

Perú

0.741

77

+3

IDH Alto

9

Brasil

0.730

85

-1

IDH Alto

10

Ecuador

0.724

89

-6

IDH Alto

11

Colombia

0.719

90

-4

IDH Alto

12

El Salvador

0.680

107

-2

IDH Medio

13

Bolivia

0.675

108

IDH Medio

14

Paraguay

0.669

111

-4

IDH Medio

15

Honduras

0.632

120

IDH Medio

16

Nicaragua

0.599

129

IDH Medio

17

Guatemala

0.581

133

-2

IDH Medio

         

Preocupa que de los 17 países de Latinoamérica estudiados, 8 países (47.1%) tuvieron retrocesos en los IDH, siendo Ecuador, México, Paraguay y Uruguay quienes registraron las regresiones más significativas.

El escenario se torna más preocupante cuando se observa que 4 países (23.5%) no registraron avances en la materia (Argentina, Bolivia, Honduras y Nicaragua), siendo solamente 4 países sí registraron mejoras en cuanto al IDH (23.5%): Chile, Costa Rica, Venezuela y Perú.

Globalización en México y América Latina.

Por otra parte, con la finalidad de establecer el comparativo sobre los efectos de la globalización en los diferentes ámbitos de las sociedades latinoamericanas se ha tomado en cuenta el Índice de Globalización elaborado por la Escuela Politécnica Federal del Instituto de Investigación Económica Konjunkturforschungsstelle (KOF) de Zúrich para el año 2013.

Este índice de globalización se compone de tres variables:

  • El índice de globalización económica, con una ponderación del 36%. Este se compone de los flujos reales (50%) y las restricciones (50%). Los flujos reales se componen a su vez de índices relativos al comercio (21%) entendido este como la suma de las importaciones y exportaciones medidos como un porcentaje del producto interno bruto, de las inversiones directas extranjeras  (28%), el porcentaje del producto interno bruto de las inversiones de cartera (24%) y el porcentaje del producto interno bruto por pagos de renta a ciudadanos extranjeros (27%). Por otra parte, las restricciones  miden las barreras ocultas a la importación (24%), la media arancelaria (27%), los impuestos al comercio internacional como porcentaje de los ingresos corrientes (26%) y las restricciones a las cuentas de capitales (23%).
  • El índice de globalización social con una ponderación del 37%. Este índice se compone de las mediciones sobre los datos de contacto personal (34%), los datos sobre los flujos de información (35%) y los datos sobre la proximidad cultural (31%). Los datos de contacto personal miden el tráfico telefónico (25%), las transferencias como porcentaje del producto interno bruto (3%), el turismo internacional (26%), la población extranjera como porcentaje de la población total (21%) y las cartas internacionales enviadas y recibidas per cápita  (24%). Los datos sobre los flujos de información a su vez miden los usuarios de internet por cada 1,000 habitantes (33%), las televisiones por cada 1,000 habitantes (36%) y la suma de importaciones y exportaciones de periódicos como porcentaje del producto interno bruto (31%). Finalmente, los datos sobre la proximidad cultural mide el número de restaurantes McDonald’s per cápita (45%), el número de sucursales de Ikea per cápita (45%)  y la suma de importaciones y exportaciones del libros y folletos como porcentaje del producto interno bruto (10%).
  • El índice de globalización política mide las embajadas en los países (25%), las personas integrantes de organismos internacionales (28%), el personal adscrito a las misiones del Consejo de Seguridad de la ONU por habitante (22%) y los tratados internacionales (26%).

CUADRO 4

COMPARATIVO SOBRE LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN DIFERENTES ÁMBITOS DE LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS.

No.

País

Lugar de 207 países del Índice de Globalización 2013

Índice de Globalización 2013

Índice de Globalización Económica 2013

Índice de Globalización Social 2013

Índice de Globalización Política 2013

1

Chile

35

72.91

82.52

51.70

89.72

2

Panamá

51

67.43

81.17

58.07

61.69

3

Uruguay

52

65.28

66.43

50.80

84.28

4

Perú

55

64.30

73.27

40.09

86.27

5

El Salvador

59

62.59

62.06

50.60

80.36

6

Costa Rica

63

61.64

63.41

60.60

60.67

7

Honduras

68

60.93

66.93

47.12

72.26

8

Guatemala

71

59.67

58.00

44.77

83.18

9

México

74

59.25

59.94

49.42

72.27

10

Brasil

76

59.21

52.37

40.89

94.73

11

Argentina

79

58.30

42.61

48.79

93.59

12

Paraguay

84

57.57

57.36

43.32

78.13

13

Nicaragua

97

54.42

61.22

45.28

57.99

14

Ecuador

98

54.01

44.50

44.05

81.36

15

Bolivia

101

53.08

56.73

31.98

78.00

16

Colombia

102

52.40

52.78

43.27

64.84

17

Venezuela

116

49.44

39.46

46.28

67.78

Fuente: índice de globalización KOF 2013.

Llama la atención que países como Chile, Uruguay, Panamá y Costa Rica se encuentran entre los primeros seis países con mayor índice de globalización en América Latina y al mismo tiempo con los IDH más altos. Asimismo, llama la atención tanto Paraguay, como Nicaragua y Bolivia aparecen como los países de América Latina menos globalizados y al mismo tiempo entre los últimos seis países con los IDH más bajos.

Por otra parte, de manera generalizada se registra en América Latina una mayor globalización política principalmente, después la económica y, finalmente, índices menores de globalización social.

 

Democracia en México y América latina.

 

Para medir el avance en las democracias de América Latina se ha tomado el Índice de Democracia que ha elaborado la Unidad de Inteligencia de The Economist y que analiza cinco categorías: procesos electorales, pluralismo, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación política, y cultura política. Este índice clasifica los regímenes de los países en:

  • Democracias Completas: con calificaciones de 8 a 10.  El informe los define como “países en los que se respetan no sólo las libertades políticas fundamentales y las libertades civiles, sino que también tienden a estar basados en una cultura política favorable para el florecimiento de la democracia. El funcionamiento del gobierno es satisfactorio. Los medios de comunicación son independientes y diversos. Existe un sistema eficaz de controles y equilibrios. El poder judicial es independiente y las decisiones judiciales se hacen cumplir. Hay muy pocos problemas con el funcionamiento de las democracias”.
  • Democracias Imperfectas: con calificaciones de 6 a 7.9. El informe define estos países como “países que tienen elecciones libres y justas, e incluso si hay problemas (por ejemplo, las infracciones a la libertad de los medios de comunicación), las libertades civiles fundamentales son respetadas. Sin embargo, existen deficiencias significativas en otros aspectos de la democracia, incluidos los problemas de gobernabilidad, una cultura política poco desarrollada y los bajos niveles de participación política.”
  • Regímenes Híbridos: con calificaciones de 4 a 5.9. Identificados en el informe como países en donde “las elecciones tienen irregularidades sustanciales que a menudo les impiden ser libres y justas. La presión del gobierno a los partidos de oposición y los candidatos puede ser común. Las deficiencias graves son más frecuentes que en las democracias defectuosas con respecto a la cultura política, el funcionamiento del gobierno y la participación política. La corrupción tiende a ser generalizada y el estado de derecho es débil. La sociedad civil es débil. Normalmente existe hostigamiento y presión sobre los periodistas y el poder judicial no es independiente.”
  • Regímenes Autoritarios: con calificaciones menores a 4. Identificados en el informe como estados donde “el pluralismo político estatal está ausente o muy circunscrito. Muchos países de esta categoría son las dictaduras absolutas. En algunos casos existen instituciones formales de la democracia, pero estos tienen poca sustancia. Las elecciones, si ocurren, no son libres y justas. Hay desprecio por los abusos y violaciones de las libertades civiles. Los medios de comunicación suelen ser de propiedad del Estado o controladas por grupos conectados con el régimen gobernante. Hay una constante represión de las críticas al gobierno y la censura permanente. No hay poder judicial independiente.”

El análisis incluye 167 países donde el 15% (25 países) son categorizados como Democracias Completas, 32.3% (54 países) como Democracias Imperfectas, 22.2% (37 países) como Regímenes Híbridos y 30.5% (51 países)  como Regímenes Autoritarios.

De acuerdo al índice de 2013, México se encuentra dentro de las Democracias Imperfectas en el lugar 51, debajo de Croacia, Trinidad y Tobago, Latvia, Panamá, y Brasil, entre otros.

Las áreas de oportunidad a ser atendidas, de acuerdo a este estudio son: la Cultura Política en donde tenemos 5 de 10 puntos, la Participación Política con 6.67 de 10 puntos, y el Funcionamiento del Gobierno con 7.14 sobre 10 puntos. El factor con la mayor calificación en México fue el Sistema Electoral con 8.33 sobre 10.

Entre las diversas conclusiones que señala el informe resalta las crisis de deuda y la debilidad de liderazgo político en los países desarrollados en 2012 y el crimen rampante en algunos países  de Latinoamérica, en particular la violencia y el tráfico de drogas, que continúan teniendo un impacto negativo. Lo anterior también explicaría tanto el retraso como el poco desarrollo de los IDH que han registrado los países de América Latina.

Aunque la mayoría de los países de América Latina pertenecen a la categoría de democracia imperfecta, existe una gran diversidad en toda la región. Por ejemplo, Uruguay es una democracia plena, con un índice de puntuación de 8,17 (sobre 10).

 

CUADRO 5

ÍNDICE DE DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA.

No.

País

Lugar de 167 países del Índice de Demo-cracia 2013

Índice de Demo-cracia 2013

I Procesos Electorales y Pluralismo

II Funciona-miento del Gobierno

III Participación política

IV Cultura Política

V Libertades civiles

Clasificación

1

Uruguay

18

8.17

10.00

8.93

4.44

7.50

10.00

Democracia completa

2

Costa Rica

22

8.10

9.58

8.21

6.11

6.88

9.71

Democracia imperfecta

3

Chile

36

7.54

9.58

8.57

3.89

6.25

9.41

Democracia imperfecta

4

Brasil

45

7.12

9.58

7.50

5.00

4.38

9.12

Democracia imperfecta

5

Panamá

46

7.08

9.58

6.43

5.56

5.00

8.82

Democracia imperfecta

6

México

51

6.90

8.33

7.14

6.67

5.00

7.35

Democracia imperfecta

7

Argentina

52

6.84

8.75

5.71

5.56

6.25

7.94

Democracia imperfecta

8

Colombia

57

6.63

9.17

7.50

3.89

3.75

8.82

Democracia imperfecta

9

El Salvador

61

6.47

9.17

6.07

3.89

5.00

8.24

Democracia imperfecta

10

Perú

62

6.47

9.17

5.00

5.56

4.38

8.24

Democracia imperfecta

11

Paraguay

71

6.26

8.33

5.36

5.00

4.38

8.24

Democracia imperfecta

12

Guatemala

81

5.88

7.92

6.43

3.33

4.38

7.35

Régimen híbrido

13

Honduras

86

5.84

8.75

5.71

3.89

4.38

6.47

Régimen híbrido

14

Bolivia

85

5.84

7.00

5.00

6.11

3.75

7.35

Régimen híbrido

15

Ecuador

87

5.78

7.83

4.64

5.00

4.38

7.06

Régimen híbrido

16

Nicaragua

92

5.56

6.58

4.36

3.89

5.63

7.35

Régimen híbrido

17

Venezuela

96

5.15

5.67

4.29

5.56

4.38

5.88

Régimen híbrido

Fuente: Democray Index 2012, Democracy at a standstill a report from The Economist Intelligent Unit (pp 3-8)

Como señala el informe y se puede apreciar en el cuadro anterior, las democracias imperfectas se concentran en América Latina, en Europa del Este, y en menor medida, en Asia. A pesar de los avances en la democratización de América Latina en las últimas décadas, muchos países de la región tienen democracias frágiles. Los niveles de participación política son generalmente bajos y culturas democráticas son débiles. También ha habido retrocesos significativos en los últimos años en algunas áreas, tales como la libertad de prensa.

En contraste con la democracia electoral, que en su mayor parte, está firmemente arraigada en América Latina, la libertad de prensa se ​​ha erosionado en los últimos años en varios países. Venezuela ha sido el peor infractor. El hecho de no respetar la libertad de prensa en algunos países de la región, en parte, refleja ineficiente impartición de la justicia, síntoma de una debilidad institucional generalizada en América Latina. El poder ejecutivo sigue siendo muy fuerte en muchos países, el poder legislativo es relativamente débil en muchos casos y la mayoría de los sistemas judiciales sufren de algún grado de politización.

Actualmente, México está considerado entre los países más riesgosos para los periodistas. El Grupo Independiente Freedom House ubica a México entre los 6 países más peligrosos para la libertad de prensa, junto con Cuba, Venezuela, Honduras, Paraguay y Ecuador. Por otra parte, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) ubica a México a nivel mundial en  la lista los 12 países con un elevado índice de impunidad para los casos de periodistas asesinados, junto con Iraq, Somalia, Filipinas, Sri Lanka, Colombia, Afganistán, Pakistán, Rusia, Brasil, Nigeria e India, en ese orden.

El informe de The Economist señala que hubo pocos cambios en Latinoamérica entre 2010 y 2012. En la mayoría de los países las elecciones libres y justas están bien establecidas. La evidencia reciente de las encuestas sobre las actitudes hacia la democracia es mixta. En algunos países, las encuestas indican un cambio lento en las actitudes públicas en muchos asuntos en una dirección que conduce hacia la democracia. Sin embargo, los informes recientes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)  encontraron que la sostenibilidad de la democracia en América Latina está en peligro por la concentración de poder, las desigualdades sociales y económicas más pronunciadas del mundo, y la creciente inseguridad y la violencia.

Finalmente, al relacionar ahora el IDH, el índice de globalización y el índice de democracia vemos que se repiten ciertos patrones: Uruguay, Costa Rica, Chile y Panamá además de ser 4 de los 6 países con los índices de democracia más altos en América Latina, también registran altos índices de globalización y de desarrollo humano. Por el otro lado, Bolivia, Nicaragua y Ecuador son los países que reiteradamente registran los más bajos índices de democracia, de globalización y de desarrollo humano.

El caso de Venezuela resulta paradigmático porque si bien es el 7º país en América Latina en cuanto al IDH se ubica en último lugar de los 17 países estudiados en los otros índices de globalización y democracia.

Tecnologías de información y procesos políticos en México y América Latina.

The Global Information Technology Report 2013 analiza el impacto y la influencia de las TIC en el crecimiento económico y el empleo en un mundo hiperconectado y es elaborado por el Foro Económico Mundial desde 2001.

Este informe clasifica a los países de acuerdo a su Índice de Disponibilidad de RED (Networked Readiness Index, NRI) que es una medición del desarrollo de las Tecnologías de Información (TIC’s) basado en 67 variables.

Actualmente es la evaluación más respetada sobre el tema y su impacto en el desarrollo y la competitividad de las naciones.

Para efectos comparativos se mencionan los tres países líderes en este índice: Finlandia (5.98), Singapur (5.96) y Suecia (5.91).

CUADRO 6

ÍNDICE DE DISPONIBILIDAD DE RED (NRI) EN AMÉRICA LATINA.

No.

País

Lugar de 144 países del NRI 2013

NRI 2013

Lugar de 142 países de NRI 2012

Diferencia entre 2012 y 2013

1

Chile

34

4.59

39

5

2

Panamá

46

4.22

57

11

3

Uruguay

52

4.16

44

-8

4

Costa Rica

53

4.15

58

5

5

Brasil

60

3.97

65

5

6

México

63

3.93

76

13

7

Colombia

66

3.91

73

7

8

Ecuador

91

3.58

96

5

9

El Salvador

93

3.53

103

10

10

Argentina

99

3.47

92

-7

11

Guatemala

102

3.42

98

-4

12

Perú

103

3.39

106

3

13

Paraguay

104

3.37

111

7

14

Venezuela

108

3.33

107

-1

15

Honduras

109

3.32

99

-10

16

Bolivia

119

3.01

127

8

17

Nicaragua

125

2.93

131

6

A nivel general, se observa que los países latinoamericanos mejoraron sus índices de disponibilidad de red. Los países que tuvieron el mayor avance de 2011 a 2012 fueron México, Panamá y El Salvador, en ese orden. Por otra parte, quienes tuvieron el mayor retroceso fueron Honduras, Uruguay y Argentina.

Nuevamente, los mismos 4 países que han aparecido dentro de los primeros 6 en los anteriores índices mencionados surgen: Chile, Panamá, Uruguay y Costa Rica.  Y, nuevamente, los mismos países que registraron bajos índices de algunos de los índices anteriores (IDH, de globalización y/o de democracia) aparecen en último lugar: Paraguay, Venezuela, Honduras, Bolivia y Nicaragua.

Con respecto a Latinoamérica, el informe señala que “conectar digitalmente el hemisferio sigue siendo uno de los principales desafíos para América Latina y el Caribe. Mientras que varios países han logrado mejoras notables que se reflejan claramente en importantes avances en los resultados y las clasificaciones de la NRI, incluyendo Panamá, México, Colombia y el Salvador, en general, América Latina y el Caribe aún sufren de un retraso grave que les impide aprovechar plenamente el potencial de las TIC para aumentar la productividad regional. Los impactos sociales y, más notablemente, económicos derivados de las TIC siguen siendo bajos en comparación con otras regiones pese a los esfuerzos liderados por los gobiernos para desarrollar y mejorar la infraestructura, y también a pesar del creciente uso de los gobiernos de la Internet para comunicarse e interactuar con las personas y la comunidad empresarial. Las deficiencias en el entorno político y regulatorio, la existencia de grandes segmentos de la población con un bajo nivel de conocimientos, y el pobre desarrollo de los sistemas de innovación son factores que obstaculizan el potencial de desarrollo de las TIC que podrían tener en la economía regional”.

Con respecto a México, el informe señala lo siguiente: “México experimenta un fuerte aumento de 13 posiciones para alcanzar el lugar 63º en el ranking, debido principalmente a los esfuerzos del gobierno para desarrollar profundamente su oferta de servicios en línea, aumentar la participación de los ciudadanos en apoyo de su gobierno, y una mejora general en el entorno empresarial y la innovación. A pesar de estos importantes avances, el país ha avanzado menos en el ulterior desarrollo de su infraestructura de TIC y reducir significativamente sus costos de acceso, en particular en cuanto a la telefonía móvil. Como resultado, el consumo de las TIC en términos de usuarios de Internet o los hogares con acceso a Internet no ha progresado. Esto, junto con una escasez de habilidades debido a la baja calidad del sistema educativo, se ha traducido en pocos progresos en cuanto a los impactos económicos derivados de las TIC. La adopción e implementación de una agenda digital integral que podría impulsar el desarrollo y la adopción de las TIC y su inclusión en un sistema de innovación más robusto podría ayudar a resolver algunos de estos importantes puntos débiles y ofrecer mejores resultados”.

¿Cómo afectara la incorporación de las TIC’s en los procesos políticos en América Latina? Considero que ya se empiezan a percibir sus efectos, con ciertas repercusiones sociales y políticas, que quizás modifiquen las dinámicas en la creación de opinión pública, en la construcción de los temas a debatir dentro de la agenda pública y en nuevas formas de exigir transparencia de información pública y rendición de cuentas. Mencionaré los siguientes tres ejemplos:

  1. El acceso a la transparencia y a la información pública en México. El avance en México con respecto a los ejercicios de solicitud de información pública se ha facilitado debido a los diversos sitios en internet que se han habilitado en diversas instituciones públicas para hacer accesible los procesos de consulta. El problema en el futuro, como lo señala el índice de democracia, será modificar la cultura política de tal forma que una mayor parte de la población se siente sujeta de derecho para ejercerlo  y al mismo tiempo las personas que integran el servicio público conozcan y comprendan que la transparencia y el acceso a la información pública forma parte de los derechos humanos y consolidan nuestra democracia, de tal forma que las clasificaciones de información reservada o confidencial se vuelvan la excepción y no la norma.
  2. El Movimiento #YoSoy132 que se gestó durante la primera mitad del año 2012 y que reavivó un proceso electoral federal y una sucesión presidencial en México que se vislumbraba aburrida debido a lo estrictas que se han vuelto las leyes electorales mexicanas, especialmente en cuanto a la administración de los tiempos de radio y televisión a partir de la reforma de 2007. El movimiento colocó en la mesa de discusión el asunto del control de los medios masivos de comunicación en la vida política e, indudablemente, fue un factor que incentivó a participar a la población electoral tradicionalmente que más se abstiene de votar –entre 19 y 24 años.
  3. Wikileaks, que ha representado el caso más paradigmático en cuanto a difusión masiva de información pública y que ha develado diversos casos  de corrupción a nivel mundial. Queda pendiente el debate sobre el concepto de la legalidad versus  el derecho a la información en un mundo globalizado donde las TIC difuminan el concepto tradicional de frontera y competencias y responsabilidades jurídicas.

 

Conclusiones.

Los efectos de la globalización en América Latina, tanto positivos como negativos, que se inhiben o intensifican en la medida que los Gobiernos de dichos Estados se vuelven en agentes reguladoras en busca del equilibrio entre el avance democrático, el avance en el desarrollo humano y el involucramiento en las diferentes actividades globalizadoras.

Chile, Uruguay, Panamá y Costa Rica aparecen como Estados con un avance positivo y equilibrado en estas áreas. Representan los países con los IDH y los índices de democracia más altos en América Latina, así como los mejores índices de globalización y disponibilidad de red.

Si bien, México no se encuentra entre los países con mayor índice de globalización en América Latina, se encuentra entre los primeros seis países con mejores IDH, de democratización  y de disponibilidad de red.

Los problemas de la inseguridad, del narcotráfico, y del bajo nivel educativo de la población tendrán necesariamente que ser atendidos no sólo como una medida para mejorar los índices de desarrollo humano sino porque sólo de ésta y no de otra manera los países de Latinoamérica podrán trabajar a favor de los dos temas pendientes dentro de la agenda democratizadora: el funcionamiento del gobierno y la cultura política.

Seguir apostando a los procesos de democratización política y económica así como a la penetración de las tecnologías de información probablemente tenga el efecto indeseado de polarizar aún más las sociedades latinoamericanas a través del aumento de la desigualdad y la marginación.

Venezuela es un ejemplo de un país que sigue apostando al desarrollo humano por sobre los procesos de democratización.

Buscar el equilibrio entre desarrollo humano, procesos democratizadores y globalización y penetración de tecnologías de información será el reto de los países de Latinoamérica en los siguientes años.

Lo anterior representará adicionalmente romper con los monopolios en los medios masivos de comunicación (prensa, radio, televisión, telefonía fija y móvil e internet); buscar el equilibrio entre la regulación de las campañas negras o difamatorias en la internet con el derecho a la libertad de expresión; proteger los derechos laborales de la ciudadanía en equilibrio con la búsqueda de la competitividad ante el aumento de la inversión extranjera; requerirá tener mayores controles, transparencia y rendición de cuentas hacia los flujos de inversión extranjera; regular las relaciones entre el triángulo Gobierno-Multinacionales-Organismos Internacionales; y, finalmente, desarrollar políticas públicas y leyes que consideren que los conceptos de Estado y Soberanía se volverán menos monolíticos y más integrados a comunidades internacionales con afinidades económicas, políticas o identitarias para hacer frente a la nueva reconformación mundial.

Fuentes.

“México y sus Tratados de Libre Comercio con otros países”. Proméxico.gob.mx. Sin fecha de publicación. 01 de mayo de 2013.

http://www.promexico.gob.mx/comercio/mexico-y-sus-tratados-de-libre-comercio-con-otros-paises.html

Álvarez de Toledo, María Luisa. “Tratados de libre comercio en Latinoamérica”. Infolatam.com. 23 de febrero de 2008. 01 de mayo de 2003.

http://www.infolatam.com/latamblog/2008/02/23/tratados-de-libre-comercio-en-latinoamerica/

“Mercosur”. Wikipedia.org. 30 de abril de 2013. 01 de mayo de 2013.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur

“Página oficial de Mercosur”. Mercosur.int. Sin fecha de publicación. 01 de mayo de 2013.

http://www.mercosur.int/index.jsp

“Página oficial de la Comunidad Andina”. Comunidadandina.org. Sin fecha de publicación. 01 de mayo de 2013.

http://www.comunidadandina.org/

“Comunidad Andina”. Wikipedia.org. 30 de abril de 2013. 01 de mayo de 2013.

http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Andina

“Mercado Común Centroamericano”. Wikipedia.org. 21 de abril de 2013. 01 de mayo de 2013.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_Com%C3%BAn_Centroamericano

“Página oficial del Mercado Común Centroamericano”. Sice.oas.org. Sin fecha de publicación. 01 de mayo de 2013.

http://sice.oas.org/sica/bkgrd_s.asp

“Sistema de información sobre comercio exterior de la Organización de los Estados Americanos (OEA)”. Sice.oas.org. Sin fecha de publicación. 01 de mayo de 2013.

http://www.sice.oas.org/countries_s.asp

Ruiz, Andrés Fernando. “Mercado Común Centroamericano”. Gestiopolis.com. Noviembre de 2011. 01 de mayo de 2013.

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/27/MCCA.htm

Garay S. Luis Jorge. “Objetivos del Mercado Común Centroamericano”. Banrepcultural.org. Sin fecha de publicación. 01 de mayo de 2013.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/192.htm

“Índice de Desarrollo Humano en América Latina”. Wikipedia.org. 01 de mayo de 2013. 01 de mayo de 2013.

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_%C3%ADndice_de_desarrollo_humano

“Índice de globalización KOF 2013”. Globalization.kof.ethz.ch. Sin fecha de publicación. 01 de mayo de 2013.

http://globalization.kof.ethz.ch/media/filer_public/2013/03/25/rankings_2013.pdf

“Índice de democracia”. Wikipedia.org. 02 de mayo de 2013. 01 de mayo de 2013.

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_democracia

De la Peña, Pablo. “Índice de democracia”. Correorevista.com. 27 de abril de 2013. 01 de mayo de 2013.

http://correorevista.com/columnistas/indice-de-democracia/

“México, entre los países más riesgosos para la prensa”. Eluniversal.com.mx. 02 de mayo de 2013. 02 de mayo de 2013.

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/205972.html

“México, entre los 12 países con mayor impunidad por periodistas asesinados”. Animalpolítico.com. 02 de mayo de 2012. 02 de mayo de 2013.

http://www.animalpolitico.com/2013/05/mexico-entre-los-12-paises-con-mayor-impunidad-en-casos-de-periodistas-asesinados/#axzz2SAYeIFV3

“Democray Index 2012, Democracy at a standstill a report from The Economist Intelligent Unit”. Eiu.com. Sin fecha de publicación. 02 de mayo de 2013.

http://www.eiu.com/Handlers/WhitepaperHandler.ashx?fi=Democracy-Index-2012.pdf&mode=wp&campaignid=DemocracyIndex12

“Reporte Global de Tecnologías de Información”. Mazalan.com. 02 de mayo de 2013. 02 de mayo de 2013.

http://www.mazalan.com/nota/3431/Reporte-Global-de-Tecnologias-de-la-Informacion.html

“The Networked readiness index 2013” (“Índice de Disponibilidad de RED”). Weforum.org. Sin fecha de publicación. 02 de mayo de 2013.

http://www3.weforum.org/docs/GITR/2013/GITR_OverallRankings_2013.pdf