Nombre del taller: «Sensibilizar y prevenir sobre las Violencias Basadas en Género hacia las Personas Trans»
Por Luisa Rebeca Garza López
Objetivo general: Las personas participantes aprenderán a identificar y prevenir las violencias basadas en género hacia las personas trans en la vida cotidiana.
Objetivos específicos:
1. Conocer e identificar los conceptos básicos relacionados al sexo, género identidad de género y la condición transgénero.
2. Identificar las violencias basadas en género hacia las personas trans.
3. Obtener herramientas para el desarrollo de proyectos de prevención y sensibilización y ejercitarán propuestas para sensibilizar y prevenir las violencias basadas en género hacia las personas trans.
4. Desarrollar una propuesta de prevención y/o sensibilización de las violencias basadas en género hacia la población trans de la comunidad.
Población objetivo: población en general, mayor de 16 años, que sepa leer y escribir. Especialmente dirigida a grupos de 15 a 20 personas.
Evaluación inicial del taller:
1. Consistirá en una evaluación de las actitudes hacia las personas trans y las violencias de género que viven.
Sugerencia: se recomienda obtener un consentimiento escrito de las personas para poder ser grabadas durante las sesiones.
Sesión 1: Socialización de las personas y establecimiento de las reglas del Taller.
1. Objetivo de la sesión: Crear un ambiente de integración entre las persona del grupo que favorezca la participación.
2. Tiempo: 1.5 horas.
3. Material a utilizar: Sillas, una hoja de papel bond o una cartulina para cada participante, tarjetas en blanco, plumones de colores, masking tape o cinta para pegar, videocámara.
4. Aspectos teóricos a abordar: Ninguno.
5. Aspectos prácticos a abordar:
a. Presentación de la persona facilitadora.
b. Realizar una actividad de socialización que permita que se conozcan las personas participantes y al mismo tiempo recupere que existen diferencias físicas entre esas personas.
c. Solicitar a cada persona su nombre o cómo le gusta que le llamen y que lo anoten en la tarjeta blanca que se les dará y la coloquen en un lugar visible para aprender los nombres de cada persona.
d. Entregar a las personas las hojas blancas y los marcadores de colores para que se dibujen a sí mismo y a las personas que aman y con las que conviven, sus ocupaciones, a qué grupos pertenecen en su comunidad. Al término los pegan y cada persona señalará que dibujo le gustó o le llamó la atención y por qué, después se pondrá el nombra de quien lo dibujo. Se hará lo mismo con todos los dibujos. Al final se invitará al grupo a pensar en qué se parecen unas personas del grupo y en qué se diferencian y opinar sobre las ventajas de que en la sociedad existan diferentes formas de ser y de vivir.
e. Para finalizar, se les preguntará a las personas participantes qué les motivo inscribirse al curso, qué esperan aprender del curso y qué proponen como reglas de convivencia para lograr lo que ellas esperan del curso. Se anotará todo en hojas de papel bond que se pegaran en el aula y que estará permanentemente en cada sesión de trabajo como recordatorio de las reglas de convivencia que las personas participantes establecieron.
Sesión 2: Sexo, Género, identidad de género y orientación sexual.
1. Objetivo de la sesión: identificar los conceptos de sexo, género, sistema sexo-género, heteronormatividad, heterocentrismo, intersecionalidad, identidad de género y orientación sexual y la diversidad humana que surgen a partir de estos conceptos elaborar una propuesta de concientización hacia la comunidad sobre la importancia de conocer estos conceptos.
2. Tiempo: 2.5 horas.
3. Material a utilizar: computadora, retroproyector, bocinas, copias de alguna noticia, hojas papel bond, masking tape y crayones de colores.
4. Aspectos teóricos a abordar: Sexo, Género, sistema sexo-género, heteronormatividad, heterocentrismo, intersecionalidad, diferencia entre sexo y género, identidad de género, orientación sexual, diferencia entre identidad de género y orientación sexual, reconocer a partir de estos conceptos la riqueza de la diversidad humana: que existen personas heterosexuales, homosexuales, bisexuales, transgénero, intersexuales, asexuales.
5. Aspectos prácticos a abordar: lecturas, videos y la elaboración de un cartel.
6. Producto de la sesión: un cartel donde se sensibilice sobre las diferencias entre sexo, género, identidad de género y orientación sexual.
7. Estructura:
a. Recuperar la experiencia:
i. Preguntar a las personas participantes su opinión de que existan personas trans o personas gays, lesbianas o bisexuales.
ii. Recoger sus opiniones.
iii. Presentación un video donde quede manifiesta la diversidad de personas por identidades sexogenéricas u orientaciones sexuales, por ejemplo, de una marcha de la diversidad. Preferentemente donde se conozcan las opiniones de las personas que participan en la marcha, qué reclaman, qué exigen, etc.
iv. Al término del video, preguntar: qué les hace sentir el video que acaban de ver, qué les hace pensar, identifican algún tipo de violencia que mencionen que viven, qué consecuencias tiene en la vida de estas personas el que vivan esas violencias que ustedes mencionan.
v. Compartir una historieta o folleto en donde a través de una historia sencilla el personaje principal cuente a través de su vivencia las diferencias entre sexo, género, orientación sexual e identidad de género.
vi. Preguntar al grupo si conocen alguna historia similar en su familia o en su comunidad o con sus amistades y cómo los han tratado.
b. Dialoguemos con la experiencia de las otras personas:
i. Presentar la historia en video o en lectura donde diversas personas transexuales heterosexuales, transexuales lesbianas u homosexuales, o transexuales bisexuales cuentan sus historias.
ii. Presentar también la historia en video o en lectura historias de personas gays o lesbianas que no son trans y que cuenten su historia.
iii. Preguntar en qué se parecen estas historias y en qué son diferentes. ¿Alguna vez hemos confundido un concepto con otro?
iv. Explicar durante los conceptos de Sexo, Género, sistema sexo-género, heteronormatividad, heterocentrismo, intersecionalidad, diferencia entre sexo y género, identidad de género, orientación sexual, diferencia entre identidad de género y orientación sexual, reconocer a partir de estos conceptos la riqueza de la diversidad humana: que existen personas heterosexuales, homosexuales, bisexuales, transgénero, intersexuales, asexuales.
c. Aplicar la experiencia:
i. Preguntar a las personas si es importante que la comunidad conozca la diferencia de estos conceptos.
ii. Hacer equipos de dos a tres personas y solicitarles que realicen un cartel donde se sensibilice a la comunidad donde viven sobre la importancia de reconocer la diferencia entre sexo, género, orientación sexual e identidad de género así como entre las personas gays, lesbianas, bisexuales y trans.
iii. Cada equipo presentará su cartel y la persona facilitadora se comprometerá a pasarlo a computadora respetando sus colores y diseños para que pueda ser impreso y difundido en los lugares que las personas participantes decidan.
d. Evaluemos la sesión:
i. Preguntarles a las personas asistentes que han aprendido hasta el momento y cómo lo han logrado.
ii. Aplicar una evaluación explicando qué es y para qué sirve: qué les han parecido los temas, que les han parecido las actividades, qué se les hizo más interesante, más difícil, más aburrido, qué les ha parecido la participación del grupo, han sido puntuales, se han sentido con confianza de hablar y opinar, que les ha parecido el trabajo que cada persona ha realizado, consideran que se han dado a entender bien, la persona facilitadora se ha sabido ganar su confianza, sienten que han sido tratados y tratadas con respeto.
iii. Pedir a las personas participantes de manera voluntaria algún consejo para mejorar el taller, si lo desean, y al finalizar la persona instructora comparte su experiencia con el grupo de la primera sesión.
iv. La persona facilitadora sistematiza en algún documento la información cuantitativa y cualitativa más relevante de esta evaluación.
Sesión 3: Violencias basadas en género hacia las personas trans.
1. Objetivo de la sesión: Conocer las violencias basadas en género que viven las personas trans de la comunidad.
2. Tiempo: 2.5 horas.
3. Material a utilizar: papel bond y marcadores de colores, papeles de colores, tijeras, revistas, periódico, resistol y cinta adhesiva computadora, retroproyector, bocinas, copias de alguna noticia.
4. Aspectos teóricos a abordar: concepto de violencias basadas en género, homofobia, transfobia, cisexismo, malgenerización, patologización, criminalización, objetivación, hipersexualización, hiperfeminización, crimen de odio, LGBTTTIQ, interseccionalidad.
5. Aspectos prácticos a abordar: Historia de caso, análisis de propagación de violencias basadas en género en medios de comunicación impresos y electrónicos.
6. Producto de la sesión: elaborar una “Manual del____ incluyente” donde se aborden recomendaciones sobre cómo tratar con respecto y dignidad a las personas trans en la vida cotidiana.
7. Estructura:
a. Recuperar la experiencia:
i. Invitar al taller a una o varias personas trans de diferentes géneros o bien compartir el video de la experiencia de diversas personas trans para conocer su experiencia de vida en sus comunidades, cómo ha sido su infancia, como la ha tratado la familia, como ha sido su formación académica, su acceso al trabajo, como es su vida en la comunidad, como es su vida sentimental y amorosa, como es su acceso a la salud, como es su situación legal, que problemas se enfrente y que apoyos ha recibido de la comunidad.
ii. Preguntarles a las personas asistentes qué opinan de esta historia, conocían todas estas situaciones que se han presentado, qué opinión tenían antes de las personas trans.
iii. Aprovechar los espacios de preguntas y respuestas para abordar los conceptos de violencias basadas en género, homofobia, transfobia y cisexismo.
b. Dialoguemos con la experiencia de las otras personas:
i. Presentar recortes de periódicos o revistas o impresiones de internet de noticias policíacas, de espectáculos de política, especialmente de la localidad o del país que contengan noticias sobre personas trans.
ii. Preguntarles a las personas asistentes qué opinan sobre esas noticias, preguntarles si están de acuerdo a cómo son abordadas las noticias o no, creen que respetan la dignidad de las personas a las que se refiere, si ustedes fueran de la persona de la que hablaran en esas noticias cómo se sentirían.
iii. Aprovechar los espacios de preguntas y respuestas para hablar de los conceptos de malgenerización, patologización, criminalización, objetivación, hipersexualización e hiperfeminización como formas de violencias basadas en género hacia las personas trans. Completar la explicación con los siguientes conceptos: crimen de odio, LGBTTTIQ, interseccionalidad.
iv. Aprovechar el espacio para compartir que el Estado tiene la responsabilidad de respeta, proteger y promover los derechos humanos de todas las personas sin distinción y mencionar alguna ley que pueden invocar para exigir el alto de las violencias o actos de discriminación que existe en la comunidad o en el país.
c. Aplicar la experiencia.
i. Preguntar a las personas si consideran importante que la gente de la comunidad conozcan sobre estas diferentes formas de violencias basadas en género, ya sea medios de comunicación locales, funcionarios o funcionarias públicas, escuelas, empresas, familias o la población en general
ii. Formar equipos de tres personas, entregarles papel bond y marcadores de colores, papeles de colores, tijeras, revistas, periódico, resistol y cinta adhesiva para que decidan a que parte de la comunidad les interesa sensibilizar y/o prevenir las violencias basadas en género que vive la población trans aprendidos en la sesión.
iii. Se les propondrá elaborar un manual sobre con recomendaciones sobre cómo sensibilizar y/o prevenir las violencias basadas en género y se llamará “Manual del vecindario incluyente”si piensan dirigir las recomendaciones a sus vecinos y vecinas, o “Manual de la policía incluyente” si se piensa dirigir a la policía, o “Manual de la radio incluyente” si se piensa dirigir a la radio local, dependiendo a quién se dirige el mensaje.
iv. Al finalizar, cada equipo presentará su “Manual de ____ incluyente” y compartirán por qué decidieron abordar determinados conceptos y por qué decidieron dirigirlo a ese público en particular. Se recibirán observaciones y recomendaciones para mejorarlo de las personas asistentes.
v. La persona facilitadora se comprometerá a pasar todos los manuales a formato electrónico respetando los colores y diseños que han realizado así como el contenido y elaborará un tríptico que posteriormente les presentará para que pueda ser difundido en donde lo deseen.
d. Evaluemos la sesión.
i. Preguntarles a las personas asistentes que han aprendido hasta el momento y cómo lo han logrado.
ii. Aplicar una evaluación explicando qué es y para qué sirve: qué les han parecido los temas, que les han parecido las actividades, qué se les hizo más interesante, más difícil, más aburrido, qué les ha parecido la participación del grupo, han sido puntuales, se han sentido con confianza de hablar y opinar, que les ha parecido el trabajo que cada persona ha realizado, consideran que se han dado a entender bien, la persona facilitadora se ha sabido ganar su confianza, sienten que han sido tratados y tratadas con respeto.
iii. Pedir a las personas participantes de manera voluntaria algún consejo para mejorar el taller, si lo desean, y al finalizar la persona instructora comparte su experiencia con el grupo de la primera sesión.
iv. La persona facilitadora sistematiza en algún documento la información cuantitativa y cualitativa más relevante de esta evaluación.
Sesión 4: Sensibilización y Prevención de violencias basadas en género hacia las personas trans.
1. Objetivo de la sesión: elaborar una estrategia para sensibilizar y prevenir las violencias basadas en género hacia las personas trans.
2. Tiempo: 3 horas.
3. Material a utilizar: papel bond y marcadores de colores, papeles de colores, tijeras, revistas, periódico, resistol y cinta adhesiva computadora, retroproyector, bocinas, copias de alguna noticia.
4. Aspectos teóricos a abordar: campaña de sensibilización, prevención, sensibilización, plan, planificación, prevención primaria, prevención secundaria, prevención terciaria, programa y proyecto.
5. Aspectos prácticos a abordar: experiencia de una persona diseñadora gráfica o de publicidad o bien una persona activista con experiencia en campañas de prevención y/o sensibilización, video(s) de una campaña de prevención de violencias basadas en género a la población trans.
6. Producto de la sesión: Proyecto de sensibilización y prevención de las violencia basadas en género hacia las personas trans.
7. Estructura:
a. Recuperar la experiencia:
i. Presentar algunos videos como ejemplos de campañas sobre sensibilización y prevención de violencia de género hacia la población trans u otro grupo. Ejemplos:
http://www.youtube.com/watch?v=zGbrnSECrek
http://www.youtube.com/watch?v=dZH_buW9mwU
http://www.youtube.com/watch?v=YRIRffBUlPE
http://www.youtube.com/watch?v=kihTTsBvyI8
http://www.youtube.com/watch?v=_ybpxPd9IkQ
http://blabbeando.blogspot.mx/2011/11/year-ago-argentina-became-first-country.html#.UdihQ_lWz8X
ii. Preguntar las personas asistentes qué opinan de estas campañas, que les gustó, qué no les gustó, si alguna vez han tenido la oportunidad de participar en alguna campaña de sensibilización o prevención de algo o si han conocido algo a alguien.
iii. Durante las preguntas y respuestas abordar los siguientes conceptos: campaña de sensibilización, prevención y sensibilización.
b. Dialoguemos con la experiencia de otras personas.
i. Invitar a una persona diseñadora gráfica o de publicidad o bien una persona activista con experiencia en campañas de prevención y/o sensibilización que comparta su experiencia y recomendaciones para elaborar una campaña de prevención y/o sensibilización.
ii. Junto con la persona invitada abordar los siguientes conceptos: plan, planificación, prevención primaria, prevención secundaria, prevención terciaria, programa y proyecto.
iii. Permitir que las personas participantes pregunten sus dudas y realicen sus comentarios al respecto.
c. Apliquemos la experiencia.
i. La persona facilitadora les mostrará a las personas participantes los productos que elaboraron en las sesiones 2 y 3 (carteles y manuales incluyentes), les pedirá que los revisen y comenten si les gustan o no les gustan, que mejorarían o cambiarían de ellos, y en dónde creen que pudieran ser difundidos y bajo qué estrategia.
ii. La persona facilitadora les entregará hojas de papel bond, marcadores de colores, resistol, tijeras, revistas y periódicos para recortar.
iii. La persona facilitadora les solicitará que se vuelvan a conformar en equipos de 3 personas y les entregará el material elaborado en las sesiones 2 y 3 desarrollen una propuesta sensibilización o prevención de acuerdo al material.
iv. Después del tiempo asignado, cada equipo presentará su propuesta de proyecto, compartirán por qué lo han decidido armar de esa forma, el resto de las personas compartirán sus opiniones sobre cada proyecto y realizarán sugerencias para mejorarlos.
v. Al finalizar, la persona invitada y la persona facilitadora les compartirán lo que les ha gustado de todos los proyectos y lo que puede todavía ser mejorado.
vi. La persona facilitadora les propondrá lo siguiente:
1. Si están de acuerdo en continuar con los proyectos que proponen después del curso.
2. Si están de acuerdo en juntar todas las propuestas de prevención y sensibilización en una sola gran campaña.
3. Si están de acuerdo en realizar una exposición en un lugar público o representativo de la comunidad sobre los productos que han elaborado así como para presentar el proyecto final de prevención y sensibilización de violencias basadas en género hacia la población trans.
4. Si están de acuerdo en editar los videos de todas las sesiones para hacer una campaña vía redes sociales sobre lo que aprendieron en el taller y los trabajo que proponen para atender las violencias basadas en género hacia las personas trans.
5. Si las respuestas son afirmativas, les propondrá que establezcan una fecha donde reunirse nuevamente para establecer un calendario de actividades para elaborar el proyecto final y el video así como para determinar la fecha de presentación del proyecto final, el video y la exposición.
d. Evaluemos la sesión.
i. Preguntarles a las personas asistentes que han aprendido hasta el momento y cómo lo han logrado.
ii. Aplicar una evaluación explicando qué es y para qué sirve: qué les han parecido los temas, que les han parecido las actividades, qué se les hizo más interesante, más difícil, más aburrido, qué les ha parecido la participación del grupo, han sido puntuales, se han sentido con confianza de hablar y opinar, que les ha parecido el trabajo que cada persona ha realizado, consideran que se han dado a entender bien, la persona facilitadora se ha sabido ganar su confianza, sienten que han sido tratados y tratadas con respeto.
iii. Pedir a las personas participantes de manera voluntaria algún consejo para mejorar el taller, si lo desean, y al finalizar la persona instructora comparte su experiencia con el grupo de la primera sesión.
iv. La persona facilitadora sistematiza en algún documento la información cuantitativa y cualitativa más relevante de esta evaluación.
Evaluación final del taller:
1. Consistirá en una evaluación de las actitudes hacia las personas trans y las violencias de género que viven.