Marta Lamas propone como determinante comprender el proceso de construcción de la identidad y así diferenciar claramente los conceptos de “género” e “identidad sexual” considerando los sistemas de significados, representaciones culturales y las jerarquías de poder a partir de retomar las ideas de “diferencia sexual” aportadas por el feminismo europeo mismo que se apoya en los trabajos del psicoanálisis lacaniano, es decir, la complejidad psicoanalítica y no a partir de las diferencias anatómicas.
En este sentido, define a la “diferencia sexual” como una diferencia estructurante a partir de la cual se construyen los papeles, las prescripciones sociales y el imaginario de lo que significa ser hombre o mujer, no como ejercicio autónomo, sino como “subjetividad inconsciente”.
Lamas propone que un desafío del feminismo actual es dejar de pensar toda la experiencia marcada por el género y es necesario empezar a marcarla por la diferencia sexual.
Por lo tanto, si es en el inconsciente donde habitaría la diferencia sexual Lamas propone al cuerpo como la “bisagra que articula lo social con lo psíquico”, en donde la representación del inconsciente del cuerpo pasaría por el imaginario e incorporaría lo simbólico. De esta forma, el sexo se asumiría en el inconsciente de cada persona, independientemente de su anatomía.
Por otra parte, la representación social, es decir el género, sería la suma de lo simbólico y lo cultural. Lamas recupera las aportaciones de Judith Butler cuando señala al género como “algo que se hace”, como un “estilo corporal escasamente voluntario” arraigado en “scripts” culturales previos.
Es aquí donde hace una propuesta interesante: recuperar el concepto de “habitus” planteado en los años 30’s por Marcell Mauss y desarrollado recientemente por Pierre Bourdieu en los 90’s, definido como un “mecanismo de retransmisión por el que las estructurales mentales de las personas toman forma, se encarnan, en la actividad de la sociedad”.
Lamas cita a Bourdieu al señalar que estos “habitus” son esquemas no pensados de pensamiento que se convierten en un mecanismo básico y universal de oposición binaria producto de la encarnación de la relación de poder que conceptualiza la relación de dominante y dominado como algo natural y que da origen a un orden social masculino profundamente arraigado, que no requiere justificación y que se impone a sí mismo.
Este orden social masculino, y he aquí la eficacia masculina, es considerado natural por estructuras sociales como la organización social del espacio y tiempo, la división sexual del trabajo así como las estructuras cognitivas inscritas tanto en nuestra mente como en el cuerpo.
Esta “dominación masculina” funcionaría como una maquinaria simbólica que impondría la masculinidad a los cuerpos de los machos humanos y la feminidad a los cuerpos de las hembras humanas anclándose en nuestros inconscientes, en las estructuras simbólicas y en las instituciones de la sociedad inmersos en un conjunto de oposiciones que se sostienen mutuamente –práctica y metafóricamente- al mismo tiempo que los “esquemas de pensamiento” los interpretan como “diferencias naturales” de tal forma que no se está consciente de la relación de dominación.
Bajo esta lectura de Bourdieu, Lamas señal que el cuerpo se interpretaría como un ente o artefacto constituido por la suma de lo físico y lo simbólico dentro de un contexto de un movimiento histórico y una cultura determinada.
De esta forma, por ejemplo, se identificarían los atributos de tener identidad de mujer, registrar una posición psíquica de mujer, sentirse mujer y ser “femenina” como aspectos no mecánicos ni inherentes a tener cuerpo de mujer.
Denomina “sentimiento corporeizado o embodiment” al “proceso de encarnación de las prescripciones culturales”, entendiendo al embodiment como un “proceso de organización del cuerpo”.
El “habitus”, integrado por la autoconciencia, la identidad social (de género) y sexual daría forma a este sentimiento corporeizado.
Por Rebeca Garza
@Rivka_Azatl
*Lamas, M. (2000) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco Nueva Época, Volumen 7, Número 18, México. Recuperado desde: http://www.saberespractico.com/estudios/publicaciones/como-citar-un-articulo-de-revista-segun-la-normativa-apa/Lamas_Genero, diferencias de sexo y diferencia sexual
*Lamas, M. Género, Diferencias de sexo y diferencia sexual. Recuperado desde: Lamas_Genero, diferencias de sexo y diferencia sexual
Deja una respuesta