Remembranza Trans 2015 #NiUnaMenos


amancaydianasacayan
En memoria de Diana Sacayán referente en Argentina del activismo trans más fuerte, gestora de las leyes de Matrimonio Igualitario, Identidad de Género y hace tan solo un mes, de la Ley de Cupo Laboral Tans . Asesinada el 13 de octubre de 2015 en su domicilio(1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 28 de noviembre de 1998 fue asesinada en Allston, Massachutetts, Rita Hester[2], mujer transexual afroamericana. Su caso como el de casi todos los de las personas trans asesinadas no ha sido resuelto por la justicia y ha sido invisibilizado porque se les niega el reconocimiento de su identidad de género aún después de la muerte.

gwndolyne
Gwendolyn Ann Smith

A partir de este hecho, Gwendolyn Ann Smith[3], una mujer transexual, diseñadora gráfica, columnista y activista impulsa que el 20 de noviembre se conmemore en partes de Estados Unidos y otros lugares del Mundo, lo que se ha dado por llamar Día de la Remembranza Trans o Día Internacional de la Memoria Transexual con el objetivo de buscar conciencia sobre los crímenes de odio hacia las personas trans e invitar a la sociedad a ser aliada por una sociedad libre de violencia, recordando las que han sido asesinadas por violencia transfóbica y visibilizando su existencia.

Derivado de la necesidad de llevar un conteo de los asesinatos de las personas trans surgen varios intentos como “Remembering Our Dead”(2) que contaba las historias de las personas trans asesinadas por odio y que documentaba la marginación de la comunidad trans remontándose hasta los años 70’s. Aparentemente el sitio no existe más.

Actualmente, “Trans Murder Monitoring Project” liderea esta tarea (2)[4] quien en cooperación con “Transgender Europe” y la revista académica virtual “Liminalis” (Revista de Resistencia y Emancipación del Sexo/Género) inicia este conteo a partir de 2009.

El proyecto “Trans Murder Monitoring”(Monitoreo de Asesinatos Trans) monitorea, colecta y analiza sistemáticamente los reportes de homicidios trans a lo largo y ancho del mundo  y se ha encontrado con cuatro grandes desafíos (3):

  1. El monitoreo incluye sólo los casos que han sido reportados por lo que no contiene información ni estimaciones sobre los casos no reportados;
  2. Sólo se incluyen los casos que han sido encontrados con un gran esfuerzo en internet de tal forma que los reportes de periódicos locales sin presencia en la red no se reportan, en este sentido no contiene todos los casos a nivel mundial.
  3. Existe la barrera del lenguaje. Existen muchas formas con las que denomina a las personas trans en el mundo lo que aunado con la innumerable cantidad de páginas web, vuelve prácticamente imposible que se reporten todos los casos.
  4. Finalmente, existe el desafío de la invisbilización de los casos de asesinatos de las personas trans. Muchos asesinatos de personas trans no son reportados como tales. A veces lo reportan como crimen de homofobia o anulan la identidad trans de la víctima señalando que “apareció asesinado un hombre travesti”, por ejemplo.

Es importante señalar que este trabajo se realiza porque no existe en ningún país una política pública por monitorear estos asesinatos y, menos aún, prevenirlos y sancionarlos en su condición específica de crímenes de odio por transfobia.

Partiendo lo anterior, comparto el total de asesinatos de personas trans en el mundo desde 2008 a 2014 donde México ocupa el segundo deshonroso lugar con 194 asesinatos, en donde se asesinan hasta dos personas trans por cada millón:

Transgender
Mapa que muestra números absolutos de 1,731 reportes de casos de personas trans asesinadas entre enero de 2008 y diciembre de 2014

Todas las muertes son indignantes y un constante recordatorio de la gran tarea que tenemos todas y todos por construir una sociedad libre de violencia, incluyente y sin marginación puesto que 65% de estos asesinatos corresponden a trabajadoras sexuales;  como causa de muerte el 44% fue asesinada por un disparo, el 23% apuñalada y el 13% golpeadas; y por lugar donde el asesinato fue reportado el 38% fue en la calle y el 24% fueron asesinadas en su propia casa.

Cuando nos vistamos de naranja, este 25 de noviembre para conmemorar el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujeres, también lo hagamos por las mujeres trans asesinadas por violencia transfóbica.

¡#NiUnaMenos! ¿Te nos unirás?

Luisa Rebeca Garza López

 

[1] http://www.transrespect-transphobia.org/en/tvt-project/tmm-results.htm

[2] https://www.opendemocracy.net/5050/dee-borrego/who-was-rita-hester

[3] https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Memoria_Transexual

[4] http://www.transrespect-transphobia.org/en/tvt-project/tmm-results.htm

Una respuesta a “Remembranza Trans 2015 #NiUnaMenos”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: