El Informe país de la calidad de la ciudadanía en México (IFE, 2014) señala que a la mayoría de las y los mexicanos (66%) considera que la ley se respeta poco o nada y que la mayoría pone en segundo término a los derechos humanos cuando se trata de capturar o incluso castigar a un presunto delincuente.
En dicho informe, aproximadamente una cuarta parte del país considera que las personas integrantes de una comunidad tienen derecho a hacerse justicia por su propia mano, como en el reciente caso de dos encuestadores linchados en Ajalpan, Puebla (Animal Político, 2015).
Este contexto junto con el desarrollo desigual de la economía hace urgente adelantar los procesos de innovación de los sistemas de aprendizaje-enseñanza mediante la incorporación de las nuevas tecnologías de informáticas y de comunicaciones NTIC’s y las inteligencias múltiples o IM (Vasquez, 2005).
Las teorías clásicas de la inteligencia a partir del coeficiente intelectual así como los procesos de enseñanza que se desprenden de ella han sido insuficientes para construir habilidades más allá de las memorísticas y verbales.
En este sentido, la propuesta de las ocho inteligencias[1] de Howard Gardner resulta un área de oportunidad para trabajar el concepto de educar por la democracia y que va ligada a su propia definición de inteligencia (Contreras, sin año) entendida como la habilidad para resolver problemas y elaborar productos o servicios que son valiosos dentro de un contexto cultural dado.
La formación de las diferentes inteligencias múltiples replantean el papel de la persona docente para convertirse ahora en una persona facilitadora de procesos y formadora de competencias ya no sólo cognitivas sino socio-afectivas e incluso espirituales-trascendentales y morales (Vasquez, 2005).
El desarrollo de estas diferentes inteligencias serán la base para lo que el otrora Instituto Federal Electoral llamaba “Educar para la democracia” (Conde, 2004) en donde se establece como deseable las siguientes competencias cívicas y éticas: me conozco, me valoro y me regulo; me comprometo con mi comunidad, con mi país y con el mundo; respeto la diversidad; conozco, respeto y defiendo los derechos humanos; convivo de manera pacífica y democrática; me comunico y dialogo; participo; soy crítico; respeto y valoro la justicia y la legalidad; defiendo la democracia; y, finalmente, valoro la autoridad democrática.
Estas competencias están ligadas con el concepto de las múltiples inteligencias en cuanto que éstas últimas buscan desarrollar personas más justas, capaces y cooperativas para apropiarse y construir al mundo y así mismos a través de la mediación pedagógica (Vasquez, 2005).
Vasquez de la Hoz propone en 2005 que la incursión de los procesos de innovación en la mediación pedagógica tendrá que incorporar a las NTIC’s tanto de forma vertical en donde ésta sea un fin de aprendizaje por sí misma (lo que suele llamarse como alfabetización informática) como horizontal en donde las NTIC’s sean medios al servicio de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
De esta forma, la mediación pedagógica con el apoyo de las NTIC’s y las inteligencias múltiples tienen una doble función social (Vasquez, 2005): sirven como vehículo y representación de una cultura y tienen un carácter de mediación entre la persona que aprende y la información de tal manera que estimulan el pensamiento crítico, creativo y autónomo.
Un área potencial de las NTIC’s en la construcción de estas competencias cívicas y éticas a partir de las inteligencias múltiples radica en las ventajas del aprendizaje a distancia (García, 1988) en tanto que el alumnado dialoga más con la realidad que con el docente; en donde esta realidad significa presencialidad y proporciona problemas, da sentido y saberes y valida la experiencia y, al mismo tiempo, es un campo de experimentación y comprobación de capacidad y modificación del comportamiento.
A partir de la reforma electoral del año 2014, en donde desaparece el Instituto Federal Electoral y surge el Instituto Nacional Electoral (INE) con la atribución de establecer la rectoría en materia de proyectos de largo aliento para promover y construir una cultura democrática a lo largo y ancho del país con el trabajo coordinado de treinta y dos Organismos Públicos Locales (OPL) es momento de pensar en innovar en estos procesos de enseñanza –aprendizaje hacia los diferentes sectores poblacionales.
La estructura de trescientos órganos desconcentrados resulta insuficiente para cargar sobre sus hombros la noble tarea de la formación ciudadana dado el escaso personal y sus diferentes formaciones académicas y las sobresaturadas cargas de trabajo producto de la reforma.
La incorporación de las NTIC’s en el desarrollo de inteligencias múltiples en armonía con las competencias cívicas y éticas deseables en una nueva Estrategia de Educación Cívica Nacional seguramente potenciará la capacidad del INE y los OPL en sus futuros trabajos de construir una cultura democrática.
Luisa Rebeca Garza López
REFERENCIAS
Conde Flores, Silvia L. (2004). Educar para la democracia: la construcción de un proyecto educativo democrático. Cuadernillos de apoyo a la gestión escolar democrática, Número 2 (Primera edición) [Versión Digital PDF]. Instituto Federal Electoral.
Contreras, Ofelia (Sin año). Autoconocimiento para el aprendizaje [Versión Digital PDF].
García Aretio, Lorenzo (1988). El aprender adulto y a distancia. Publicado en Educadores, No. 145, Ene-Mar, 19pp.
Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México (Primera edición). (2014). México: Instituto Federal Electoral.
Redacción Animal Político (2015, octubre, 20). Habitantes linchan a dos encuestadores en Ajalpan, Puebla. Animal Político. Recuperado de http://www.animalpolitico.com/2015/10/linchan-a-dos-presuntos-secuestradores-en-ajalpan-puebla/
Vasquez de la Hoz, Francisco J. (2005) Las inteligencias múltiples y las nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones. Revista Psicogente. Número 13. (Volumen 8). Pp 32 a 46.
[1] Lógico-matemática, lógico-verbal, físico-kinestésico, visual-espacial, auditivo-musical, naturalista-ecológico, interpersonal e intrapersonal (Contreras, sin año).
Deja una respuesta