Sobre la insistente hipersexualzación de los medios de comunicación hacia las mujeres #trans 


El pasado 24 de noviembre de este año, la Defensoría  de los derechos humanos del pueblo de Oaxaca me invitó a participar en una mesa de diálogos sobre los derechos humanos de las personas trans en el marco del día internacional contra la violencia hacia las mujeres.

Durante esta semana, Ita Bico entre otras personas que integran la defensoría y que hicieron un maravilloso trabajo por incorporar diferentes voces y miradas sobre los retos que vivimos diferentes mujeres entre las distintas intersecciones, se realizaron diálogos que reflexionaban sobre los avances, los retos y los desafíos que vivimos las mujeres migrantes, las mujeres indígenas, las mujeres lesbianas, las mujeres trans, las niñas y las adolescentes, entre otras.

La incorporación  de una mesa de diálogos sobre los derechos humanos de las personas trans en el en marco de esta conmemoración, particularmente, me pareció de gran importancia y relevante puesto que los derechos humanos que otorgan solidez a la ciudadanía trans generalmente son invisibilizados en el quehacer cotidiano institucional, a no ser que estén vinculados con temas de prevención sexual propagando así la idea de que la identidad trans pueden ser una patología.

En esta mesa de diálogo tuve la oportunidad de compartir el espacio y la palabra con la representante de la asociación civil Conquistando Corazones A. C., Melissa Mijangos Boisjeauneau, y la integrante de la Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir,  Yoshio Morales Ramírez.

El diálogo fue interesante y enriquecedor, Melissa Mijangos habló de su experiencia como mujer trans y del trabajo que realiza como activista, Yoshio reflexionó acerca de la construcción de las identidades a través de la descolonización y la liberación de la influencia de la cultura neoliberal, y a mí me tocó compartir algunas reflexiones sobre lo que he dado por llamar como las diversas formas de violencia de género que vivimos las personas trans con la finalidad de nombrarlas, identificarlas y así erradicarlas a través de políticas públicas adecuadas.

Una de las violencias a las que hice referencia, especialmente por parte de los medios masivos de comunicación, fue la hipersexualización hacia nuestros cuerpos, hacia nuestras identidades y hacia nuestras historias así como la invisibilización de nuestras contribuciones a la cultura y el desarrollo. Si bien, estas formas de violencia no es exclusivo de las mujeres trans, se manifiesta sin escrúpulos y sin que aún exista alguna forma de presión hacia estos medios sobre el tipo de violencia que ejercen hacia nosotras y nosotros para que se detenga.

Lo anecdótico, por llamarlo de alguna manera, es que las notas periodísticas, pocas por cierto, que abordaron estas mesas de diálogo repitieron estas formas de violencia en donde publicaron fotos que nada tuvieron que ver con las mesas de diálogo y que al parecer su función era llamar la atención de la persona lectora sobre el tema Trans con cuerpos de mujeres con poca ropa o con rostros que siguen propagando la idea de que una mujer trans es un hombre vestido de mujer, como se puede ver en las siguientes dos imágenes:

  
  
Reconozco que la sola existencia de este espacio de diálogos y la incorporación de las mujeres trans dentro de las actividades en conmemoración de la violencia contra las mujeres es un gran adelanto y, me parece, inédito al menos en Oaxaca. En ese sentido aplaudo la labor de Ita Bico y sus compañeras y compañeros colaboradores por esta actividad.

También, la asistencia de los medios masivos de comunicación y que estuvieran interesados en conocer nuestras opiniones y las publicaran me parece un adelanto porque incluso los textos de cada una de las notas son abordados con respeto, con dignidad e información. Quiero pensar que la persona editora o la que se encargó de darle banderazo para que la nota saliera publicada decidió, impulsada quizás por sus prejuicios e ideas preconcebidas, que atraería mas una fotografía sensacionalista o llamativa que una propia del evento en cuestión con las voces de las participantes.

Creo que ahí tenemos un gran reto, seguir trabajando con los medios masivos de comunicación para que aborden las noticias que seguramente seguirán saliendo con la dignidad que nos merecemos y que asuman también su responsabilidad en la propagación de prejuicios que al final del día terminan alimentando las violencias de género  hacia las personas trans.

Finalmente, comparto las fotografías que sí se difundieron sobre este evento y en donde aparecemos las personas que dialogamos en esta mesa:

   
   
 
 Fuentes de las noticias originales: 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: