Comparto algunos apuntes que me llamaron a atención de la ponente Rosalia Bustillos Marín:
Día 1
«OPL tendrá que emitir lineamiento general y no particular sobre temas de paridad en sistemas normativos »
«Él OPL deberá buscar la progresividad de las mujeres en los cargos. Los cargos ganados por mujeres deben ser progresivos»
«En cada sistema normativo se debe publicar el procedimiento con el que participarán las mujeres para garantizar su derecho y debe ser revisado por la autoridad electoral »
«La paridad en municipios debe ir acompañada para que las mujeres tengan acceso a los cargos de mayor responsabilidad y no sólo en educación, salud, cultura »
«la asamblea comunitaria y más autoridades comunitarias están obligadas a cumplir y atender el bloque de constitucionalidad y el principio pro persona entre ellos el acceso a que las mujeres pueden ser votadas y la sanción es la nulidad de la elección »
«También es obligación que en los sistemas normativos respeten los siguientes derechos: El derecho a la información, a la libre expresión, a un debido proceso (si alguien quiere hablar en una asamblea no se le puede negar el derecho de audiencia o se puede presentar un JDC) »
«Las personas avecindadas que no les dejan participar en sistemas normativos internos es inconstitucional a partir de un sistema de control de constitucionalidad»
«Todas las normas que se dan en un sistema normativo interno son buenas reconocidas por el sistema jurídico mexicano y están obligadas a pasar por un sistema de control de constitucionalidad»
«Quien se considera como parte de una comunidad ? A partir de su sentido de pertenencia»
«El reto para que el tribunal electoral atienda la violencia política es que se denuncie con prueba documental porque es muy difícil de probar »
«Si la violencia no se refleja en el cargo sino entre particulares lo debe resolver el derecho penal»
«La forma para que el tribunal electoral siente precedentes es impugnando para que se puedan emitir lineamientos para prevenir y atender la violencia política»
«Los sistemas de partidos políticos no son puros: hay injerencias de partidos, abogados electorales y ejercicio de poder que afectan la dinámica dentro de la comunidad»
«Las mujeres deben tener conocimiento que pueden ser votadas, conocer los cargos, ser convocadas, permitirles hablar y participar para que la autoridad califique la elección»
«Un sistema normativo puede incluir la representación de otras identidades de género como la muxhe dando una lección a los sistemas de partidos »
«El sistema de cargos es reconocido a nivel nacional e internacional pero algunas normas pueden ser inconstitucionales a la luz de los derechos humanos »
«A partir del caso de San mateo del mar de 2013 se ha tomado en cuenta la maximización de la autodeterminación de los pueblos indígenas primero para observar para determinar si se anula o no una elección »
«Para construir la paridad dentro de cada sistema normativo se deben atender los contextos de cada pueblo. El problema es que esta maximización de la autonomía no puede vulnerar los derechos de las mujeres inclusive hablar . No se les puede negar la opción a que pueda ser votada. También hay que reconocer que los sistemas normativos pueden vulnerar derechos como los sistemas de partidos»
«La pluriculturalidad reconoce los derechos que tienen las mujeres en sus pueblos indígenas pero también como ciudadanas mexicanas»
«Hay un proyecto de la instauración de una Defensoria pública para los derechos políticas electorales para las personas indígenas, especialmente las mujeres »
«Tiene que haber una estrategia trasversal de todas las instituciones públicas para informar y formar que las mujeres son personas sujetas de derechos políticos de forma permanente»
«Las actividades idéntitarias de las mujeres en sistemas normativos dificulta que las mujeres puedan construirse como personas sujetas de derechos políticos políticos »
«Debemos repensar que los derechos políticos son la tutela para el ejercicio de los demás derechos »
Ponente:
Rosalia Bustillos Marín
Maestra en Derechos Humanos con Mención Honorífica por la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México. Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid. Realizó la especialización en Derechos Humanos en la Universidad Complutense de Madrid. Es licenciada en Derecho Magna Cum Laude por la Universidad de la Américas-Puebla y actualmente se encuentra concluyendo la tesis doctoral en Antropología, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha impartido docencia en la Universidad Iberoamericana y colaboró en el análisis de la política económica y cultural en la Embajada de México en la República de Corea. Fue encargada de la elaboración del Manual de Derechos Humanos para las dos visitadurías de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Actualmente es profesora-investigadora en el Centro de Capacitación Judicial Electoral.