Descargar aquí Ensayo de Hortensia Moreno
- Hay 4 planos de análisis:
- Discursividad: en los procesos de procesos de formación subjetiva y representación de la realidad.
- Identidad: en donde la performatividad de género es entendida como mecanismo de formación de la identidad.
- La influencia del lenguaje en la construcción del contexto social que determina las condiciones de posibilidad en el acto del habla.
- El vínculo entre la performatividad y el performance (vigencia y límites) que den condiciones para la materialidad o corporalidad.
- Performatividad:
- “Es la práctica reiterativa y referencial mediante el cual el discurso produce los efectos que nombra” (Butler, 2002).
- “Esfera en la que el poder actúa como discurso” (Butler, 2002).
- “Poder del discurso para producir aquello que nombra” (Butler, 1993).
- Actos performativos o expresión de performativa:
- “Son formas de habla autorizada”.
- “Afirmaciones que llevan a cabo cierta acción y ejercen un poder compulsivo sobre la acción llevada a cabo”.
- Límite de la performatividad (Austin):
- Cuando el lenguaje no es usado en serio como en un escenario (cuando es parasitario).
- Refutación de Jacques Derrida:
- Un acto performativo debe ser iterativo/repetitivo.
- La cita de un acto en un escenario retoma la iteratividad de un acto performativo.
- Un acto performativo tiene doble anclaje referencial:
- Es autorreferencial: se refiere a una realidad que el mismo construye.
- Es institucional: cita una estructura y es sancionado en el mundo social.
- Género:
- “Es la caracterización persistente que pasa como realidad” (Butler, 2001).
- “Ficción regulativa que se instaura mediante un performance en la vida cotidiana que están enmarcados en normas reguladoras que conllevan consecuencias punitivas las cuales delimitan la actuación de las personas en escenarios”.
- Performance:
- Explica las dimensiones colectivas de la performatividad.
- “El hacedor es producido en su acto”.
- “El performance presupone un sujeto pre-existente, la performatividad refuta la mera noción del sujeto”.
- Tiene connotación erótica, teatral y lingüística.
- Discursividad:
- El discurso es un acto corporal con consecuencias lingüísticas específicas donde el cuerpo adquiere significado dentro del discurso sólo en el contexto de las relaciones de poder.
- Poder de investir con profundo significado emocional, simbólico y social (fuerza ilocucionaria).
- Cada personaje hace cosas con palabras.
- Identidad o performatividad de género:
- “En lugar de poseer una identidad de género estamos en proceso de construir/actuar/hacer género, puede ser visto como un verbo en flujo en lugar de un sustantivo”.
- “Mecanismo de formación de identidad en donde se demuestra la condición artificial y construida del cuerpo, del género y de la sexualidad”.
- “La actuación del género procede retroactivamente la ilusión de que hay un núcleo interno del género”.
- “Esencia interna del género y se fabrica mediante un conjunto sostenido de actos, postulados por medio de la estilización del cuerpo basada en el género. Es un efecto alucinatorio de gestos naturalizados en donde ciertos rasgos del mundo se convierten en rasgos ‘internos’”.
- Interpelación:
- Forma de nominación y exigencia de reconocimiento que produce al sujeto estableciendo su posición dentro de las relaciones de poder en la estructura social. Los aparatos ideológicos del Estado nos llaman al ser, nos dan nombre y construyen nuestras relaciones sociales.
- La interpelación es el acto ilocucionario definitivo y constituyen social y discursivamente al sujeto.
- No requiere tomar una forma explícita u oficial para ser eficaz y formativa, especialmente para poner a alguien en el lugar de abyección.
- Corporalidad y performatividad de género:
- Respuesta irresistible a normas compulsivas (desmayo).
- Contextualidad:
- El poder de las palabras (fuerza ilocucionaria) está determinado por el contexto donde son enunciados.
- Contenido ilocucionario: son las palabras que enuncian en tanto construcción discursiva.
- Fuerza ilocucionaria: indicador discursivo de cómo ha de tomarse una proposición (ambiente, ritualidad, ceremonia o procedimiento que rodea el acto) lo que permita que se haga algo con las palabras.
- Condiciones para el funcionamiento afortunado de un performativo:
- Procedimiento convencional aceptado mediante la emisión de ciertas palabras en ciertas circunstancias.
- Las personas y las circunstancias deben ser las apropiadas y deben participar todas en la forma correcta en todos sus pasos.
- En caso de que se requieran ciertos pensamientos o sentimientos las personas participantes deben estar animadas para conducirse de la manera adecuada.
- Las personas participantes deben comportarse efectivamente en su oportunidad (¿Duelo? ¿Boda? ¿Bautizo?).
- Acto ilocucionario: Acciones del habla, situaciones del habla, escenificación de ciertos comportamientos concretos y bases correctas constituyen un acontecimiento particular y distintivo del mundo.
- Misterio del ministerio: verdadero principio de los enunciados performativos, el misterio de la delegación (poder) capaz de actuar por las palabras sobre el mundo social.
- Matriz de poder y discurso: las normas de género que actúan sobre el narrador, que lo preceden y lo exceden configuran, entonces, los límites de su actuación.
- Materialidad:
- La materia no es un sitio de superficie. Es un proceso de materialización que se estabiliza a través del tiempo para producir el efecto de frontera, permanencia y superficie que llamamos materia.
- Performatividad de género: proceso ritualizado que construye el género dentro de un marco compulsivo de heterosexualidad pero cuya iterabilidad puede remitir al fracaso de la norma y resignificar los mandatos hegemónicos heterosexuales.
- Actos corporales estilizados de género:
- Las personas encarnan dramática y activamente las normas de manera colectiva.
- Al adquirir estilo de modos generizados la actuación se hace pública.
- La identidad no es concebida como esencia sino como un artificio, una hechura, una construcción social, histórica dentro de determinadas coordenadas discursivas. Desde la perspectiva semiótica, la identidad es una construcción de fronteras simbólicas del yo en constante vigilancia y actuación en luchas al nivel de significación sobre la masculinidad y la feminidad.
- Cuerpo: es la precondición del acto del habla y aquello que se indica en el acto en sí mismo sin lo cual el acto no podría ser un acto en absoluto.