Los grupos conservadores que han levantado su voz para pedir la restricción de los derechos de las personas de la diversidad sexual tienen como principal argumento el “bienestar superior de la niñez”, sin embargo, creo que el grupo principalmente afectado son las niñas, los niños que no se ajustan a los estereotipos de género. Para muestra, unas cifras (Baruch 2015):

Actualmente, México ocupa el primer lugar internacional en bullying o acoso escolar. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) calcula que México registró casi 19 millones de niñas y niños que han sufrido acoso escolar en 2014 (Valadez 2014).

La Dirección General de Prevención del Delito de la Procuraduría General de la República señala que una de cada seis personas jóvenes se suicida y que ha aumentado el índice de suicidios entre los 10 y los 13 años. De acuerdo a las personas especialistas, el 60% de los suicidios en menores son por bullying o acoso. (Nacional NOTIMEX 2012)

A pesar de todo esto, existen pocos estudios de instituciones públicas como la Secretaría de Salud, la CONAPRED, los institutos de la juventud o los que trabajan derechos humanos de la niñez y la juventud sobre el tema de suicidio en la población LGBT.

La Alianza por la Diversidad e Inclusión Laboral en México (ADIL) en coordinación con otras instituciones publicó en mayo de 2012 la “1ª Encuesta Nacional sobre Bullying Homofóbico” (sí, así le llamaron) donde entrevistaron a 1,273 estudiantes por su orientación sexual e identidad de género de 15 estados. El 67%  manifestó sentirse víctima de bullying:  74% de los hombres gays entrevistados; el 50%, las mujeres lesbianas; y 66% las personas trans.  Tanto las escuelas privadas como públicas registraron  entre el 63% y el  68% de incidencias, siendo el nivel de educación básica donde se registraron 8 de cada 10 casos de bullying. Las principales razones por las que las personas estudiantes LGBT respondieron “no” haber recibido bullying fue porque “no se le notaba” o “no habían salido del clóset”. En poco más de la mitad de los casos, a la autoridad escolar les parecía “normal” el bullying y en 1 de cada 10 casos eran cómplices. En casi 9 casos de 10, la familia no se enteraba. (Alianza por la Diversidad e Inclusión Laboral 2012)

En otra encuesta realizada en la Ciudad de México sobre personas transexuales y transgénero con un promedio de edad de 31 a 37 años, el 41% ha considerado quitarse la vida y un 22%  ya lo ha intentado, siendo que el promedio de ideas suicidas en la juventud mexicana ronda el 8% de acuerdo a datos de 2011 del Instituto Nacional de Psiquiatría. (Baruch 2015)

De acuerdo al proyecto de monitoreo de asesinatos trans de “Transgender Europe”, México –sólo después de Brasil- es el segundo país del mundo con mayor número de asesinatos de personas trans ya sea por disparo, apuñaladas o golpeadas. (Garza 2015)

Esto no sólo afecta a la población LGBT, en una encuesta del Instituto Nacional de Salud Pública  3 de cada 10 hombres y 2 de cada 10 mujeres reportaron haber sido víctimas de acoso LGTBfóbico sin siquiera considerarse parte de la población LGBT. (Baruch 2015)

Es a partir de este contexto de violencia generalizada e institucionalizada contra la niñez y la juventud mexicana no conforme con el género donde estos discursos contra la población LGBT no son inocuos sino al contrario, las incentivan y laceran su salud física y emocional. No hay que subestimar estas campañas de odio. Las familias y las instituciones públicas, especialmente las escolares, debemos estar alertas.

Rebeca Garza

 

 

Referencias

Alianza por la Diversidad e Inclusión Laboral. 1ra Encuesta Nacional sobre Bullying Homofóbico. 17 de mayo de 2012. http://www.adilmexico.com/encuestas/sitios-amigables/ (último acceso: 19 de septiembre de 2016).

Baruch, Ricardo. La invisibilidad del suicidio de personas LGBT en México. 15 de octubre de 2015. http://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/2015/10/15/la-invisibilidad-del-suicidio-de-personas-lgbt-en-mexico/ (último acceso: 19 de septiembre de 2016).

Garza, Rebeca. Remembranza trans 2015 #NiUnaMenos. 20 de noviembre de 2015. https://beckgza.wordpress.com/2015/11/20/remembranza-trans-2015-niunamenos/ (último acceso: 2016 de septiembre de 2016).

Nacional NOTIMEX. Estudio revela que México ocupa primer lugar de «bullying». 18 de junio de 2012. http://www.sdpnoticias.com/nacional/2012/06/18/estudio-revela-que-mexico-ocupa-primer-lugar-de-bullying (último acceso: 2016 de septiembre de 19).

Valadez, Blanca. México es el primer lugar de bullying a escala internacional. 23 de mayo de 2014. http://www.milenio.com/politica/Mexico-primer-bullying-escala-internacional_0_304169593.html (último acceso: 19 de septiembre de 2016).