¿En realidad es malo hablar de identidad de género desde la niñez? @sidnna_oaxaca @SEP_mx


Una de las preocupaciones que han manifestado las personas que integran el Frente por la Familia es sobre la propuesta de garantizar el reconocimiento a la identidad de género.

Pero, ¿en realidad esto es malo?

Veamos, los principios de Yogyakarta que son una guía orientadora para la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, definen a ésta última como:

“la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales”

Todas la personas tentemos una identidad de género pero se habla de una supuesta imposición de ciertas identidades lo cual es falso. O que no se debe enseñar de estos temas desde temprana edad. Pero te pregunto, ¿desde qué edad sabías que eras niño o niña? ¿tuviste que esperar a tener 18 años para saber que eras del sexo con el que siempre te habían identificado? Seguramente, no.  Esa es tu identidad de género y no está sujeta a ser influenciada externamente.

Por lo tanto, ¿A quién beneficia que se hable sobre la identidad de género desde la infancia? Principalmente, a las familias de niñas, niños y adolescentes transgénero, transexuales e incluso intersexuales. En el caso de las familias con hijas o hijos trans*, les va a permitir identificar y reconocer como parte de la diversidad humana cuando su hija o hijo manifieste su condición trans*, y pueda recibir así todo el apoyo y el amor que la familia deba dar para que viva una infancia feliz y plena conforme a su identidad de género como ha sucedido con casos paradigmáticos como Jazz Jennings y Coy Mathis en Estados Unidos, Lucía en Tolosa España ,el de Andy Escobar en Chile,  Xander el hijo de la cantante Karina y muchos otros casos más .

En el caso de las familias con hijas e hijos intersexuales, les permitirá que puedan registrarles en el acta de nacimiento en el apartado del sexo que consideren más conveniente sin obligarles a pasar por cirugías que, generalmente, les mutilan el cuerpo y les producen daños físicos y emocionales solo para cumplir un requisito burocrático. Con la ventaja, de que la persona intersexual pueda posteriormente reafirmar o rectificar el sexo asignado al nacer en el libre ejercicio de su autonomía.

Asimismo, permite que los espacios de socialización infantil y adolescente, como los centros escolares, cuenten con el conocimiento y las herramientas para atender a la diversidad de niñas, niños y adolescentes protegiendo el ejercicio igualitario de sus derechos y previniendo la discriminación, tal y como lo señala la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Rebeca Garza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: