El 22 de Octubre se realizará el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans* pero ¿por qué se realiza y en qué consiste?
A lo largo de la historia de la humanidad han existido personas que no se ajustan al binario de género de cada época así como sociedades con sistemas sexo/género que permiten geografías identitarias más allá de la dicotomía masculina-femenina como, las identidades muxes en Oaxaca. También, durante la segunda mitad del Siglo XX se desarrollaron diferentes tecnologías corporales quirúrgicas y hormonales para atender a, las entonces llamadas, personas transexuales y que jugaron un papel importante en la construcción de estas identidades. Sin embargo, es hasta una época mucho más reciente, a partir de 1980, cuando se empieza a generar un consenso de la transexualidad como un trastorno mental por diferentes asociaciones médicas psiquiátricas por lo que se empezaron a incorporar criterios dentro de los manuales para diagnosticar enfermedades y trastornos mentales dirigidos a identificar a niñas, niños, adolescentes y personas adultas trans*. A este último proceso se le ha identificado como la patologización de lo trans*.
Esta patologización tiene efectos muy perniciosos: contribuye a la estigmatización social hacia las personas trans*, construye y legitima que ciertas personas se erijan como autoridad para definirnos –generalmente personas psicólogas, psicoterapeutas y psiquiátras- así como determinar quién puede beneficiarse de ciertos tratamientos médicos o prerrogativas como el reconocimiento a la identidad legal de género al mismo tiempo que justifica tratamientos o terapias no consensuadas por lo que restringe la capacidad de autodeterminación de las personas trans* y limita el ejercicio del derecho a la salud.
La patologización de lo trans* alimenta los tentáculos de la transfobia y el cissexismo al perpetuar ideas donde se considera a la identidad trans* como inferior, artificial, falsa o enferma con respecto a la identidad cisgénero que se asume superior, natural, verdadera o saludable.
A partir de este nuevo milenio han surgido diferentes acciones y redes internacionales para exigir la despatologización trans, es decir, retirar de los manuales para diagnosticar enfermedades mentales en niñas, niños, adolescentes y personas adultas la clasificación de las personas trans* como mentalmente trastornadas y proponer su derecho a la salud y a la atención sanitaria desde una perspectiva basada en derechos humanos tanto en los protocolos médicos como en las leyes.
Te invito a sumarte. Te invito a visitar los sitios de Global Action for Trans Equality así como el sitio Stop Trans Pathologization. Comparte en tus redes sociales la información que se publicará en esos sitios o las que recibas de tus contactos. Lee los diferentes pronunciamientos que serán emitidos y compártelos. Si habrá actividades en tu lugar de residencia, participa. Establece alianzas con las personas trans* de tu comunidad ya sea de forma física o virtual. Comparte una foto que diga que estás a favor de la despatologización trans*. En definitiva, te invito a sumarte por una sociedad más diversa y respetuosa de su pluralidad.
Rebeca Garza
Deja una respuesta