03-trans

Deseo compartir algunos hallazgos interesantes del “Reporte sobre las condiciones de derechos humanos de las personas trans en México” elaborado por el Centro Médico LGBT de la Escuela de Leyes de la Universidad de Cornell de Estados Unidos este año.

El documento ijnforma que desde que México reconoció en el año 2010 el matrimonio entre las personas del mismo sexo se han incrementado los brutales asesinatos a la comunidad trans de tal forma que de 2010  a 2011 se duplicaron pasando de 14 a 33.

01-trans

Como ya se ha señalado en otros estudios, México tiene la segunda tasa más alta de crímenes motivados por transfobia en Latinoamérica, sólo después de Brasil, siendo Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Ciudad de México y el Estado de México los estados donde se registran más asesinatos.

 

02-trans

También reconoce la terrible violencia que sufren no sólo de la ciudadanía sino de la policía y los militares quienes realizan detenciones arbitrarias, extorsiones y abuso físico, siendo reconocidos por muchas como sus principales depredadores. En el caso de los militares, cuya presencia se ha incrementado a partir de la “Guerra contra las Drogas” (2006-2012), se ha documentado daño en áreas que se han militarizado, siendo las mujeres trans objetivos visible cuya agresión se ha visto incrementada. Ambos, policía y militares, rara vez son castigados por estos abusos.

También identifica que las mujeres trans son víctimas de las redes de secuestro, extorsiones y tráfico humano tanto de cárteles de drogas como de la violencia de crimen organizado. La situación se torna más grave cuando se reconoce las relaciones que han tenido el gobierno mexicano y los carteles en diferentes incidentes relacionados con violaciones a derechos humanos, como en el caso de la masacre de San Fernando en Tamaulipas entre 2010 y 2011 o los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Lo anterior se suma a factores sociales que generan un mayor contexto de vulnerabilidad a la violencia como el rechazo de la familia, la violencia de género, la religión, la marginación económica, la falta de documentos de identidad acordes con el género, la falta de acceso a la salud, la prevalencia de VIH-SIDA así como la ausencia de tratamiento, entre otros factores.

Si bien, el documento es elaborado a partir de las experiencias de solicitud de asilo a Estados Unidos, contiene testimoniales valiosos que respaldan una afirmación cierta y trágica: “El gobierno de México es incapaz de proteger efectivamente a las mujeres trans”.

Rebeca Garza

@Riva_Azatl.

 

Fuente:

Transgender Law Center and Cornell University Law Scholl LGBT Clinic (2016). Report on human rights conditions of transgender women in México. Liga: http://transgenderlawcenter.org/wp-content/uploads/2016/05/CountryConditionsReport-FINAL.pdf