trans-words

Ante las recientes noticias sobre personas trans es común que en los medios de comunicación las personas reporteras, periodistas, escritoras, blogueras o videoblogueras, entre otras, tengan abordajes que no sean del todo correcto, especialmente uno que respete la dignidad.

Por esa razón, te comparto algunas sugerencias, retomadas de diversas fuentes[1], para abordar las noticias que involucren personas trans:

  1. Lee un poco sobre las diferencias entre sexo, género, orientación sexual, identidad de género y expresión de género. Hay muchas fuentes serias en internet.[2]
  2. No somos sustantivo. No somos “el trangénero” ni “los transexuales”. Mejor usa “la persona transgénero”, “las personas transexuales”. Particularmente, me gusta más la palabra “trans” como concepto paragüas para evitar el debate si una persona es transgénero, transexual o travesti que nos termina cosificando.
  3. Por lo tanto, no cosifiques a las personas trans. No centres el abordaje de tu nota en sus cirugías, sus genitales, las hormonas, la voz, sus características físicas, su forma de caminar, la forma en qué viste o cómo se maquilla.
  4. Usa el nombre con el que la persona trans se identifica. No tienes el derecho de ventilar a la opinión pública el nombre registral de la persona trans y, que en un momento de su vida, decidió rechazar.
  5. Si vas a entrevistar a una persona trans y no tienes claro cómo llamarle, sólo pregúntale: “¿Cómo prefieres que te llame?”. No supongas que tú sabes mejor que nadie cómo se le debe llamar a una persona trans. Si te da un nombre femenino, usa pronombres y artículos en femenino. Lo mismo, si te da un nombre masculino. Si el nombre es neutro, pregúntale qué pronombres prefiere y úsalos correctamente.
  6. Tampoco la criminalices al querer dar a entender que la personas trans “esconde su sexo” o “finge” o “simula” ser alguien que no es. Esto atenta contra su dignidad.
  7. Si puedes, entrevista a las personas trans directamente para que conozcas sus experiencias pero, recuerda, sin cosificarlas ni abordarlas de forma sensacionalista.
  8. Tampoco uses imágenes que seguirán alimentando el morbo y el desconocimiento. Si tus fotografías pueden representarnos con humanidad y dignidad, serás un gran aliado o aliada.
  9. Recuerda que también entre las personas trans hay diversidad. Incluye historias que representen diferentes grupos sociales, étnicos, de género, de orientación sexual, de capacidad, entre otros. No te centres en las que gozamos de ciertos privilegios o cuya voz es más escuchada.
  10. Menciona siempre las leyes y protocolos que protegen a las personas trans, desde la Constitución Mexicana, las leyes contra la discriminación, entre otras leyes locales. Si no las conoces, también puedes buscarlo en internet o entrevistando a activistas locales.

Recuerda, la forma en que abordas las noticias y cómo estás son transmitidas y compartidas también moldean nuestra cultura. Ayúdamos a que ésta sea más respetuosa, plural y digna para todas y para todos.

Rebeca Garza

@Rivka_Azatl

https://youtu.be/_KNS1WZd8Xs

[1] “Debunking the ’bathrrom bill’ myth: Accurate Reporting on Nondiscrimination: a Guide for Journalists” http://www.glaad.org/sites/default/files/Debunking_the_Bathroom_Bill_Myth_2016.pdf

[2] “Guía para una Cobertura Objetiva de Personas y Temas Transgénero” http://www.glaad.org/publications/gu%C3%ADa-para-una-cobertura-objetiva-de-personas-y-temas-transg%C3%A9nero