La violencia estructural hacia las mujeres es uno de los grandes obstáculos que impide que las mujeres podamos acceder con igualdad de oportunidades al ejercicio de nuestros derechos humanos y en Oaxaca no es la excepción.

De acuerdo al INEGI, el 55.6% de las mujeres mayores de 15 años en Oaxaca habría sufrido algún tipo de violencia. Por ejemplo, 2 de cada 10 mujeres reportó en 2011 haber sufrido violencia sólo de la pareja, 1 de cada 10 de otro agresor distinto a la pareja, casi 2 mujeres de cada 10 reportaron tanto violencia de la pareja como de otro agresor distinto, casi 1 de cada 10 reporto todas las violencias anteriores más algún tipo de discriminación en el trabajo y el 2% reportó discriminación en el trabajo y/o discriminación por embarazo en el trabajo.[1]

Oaxaca forma parte de las 10 entidades que concentran el 65% del total de los feminicidios en el país junto con el Estado de México, Guerrero, Jalisco, Chihuahua, Distrito Federal, Veracruz, Baja California, Guanajuato, Oaxaca y Puebla. En 2015 registró 96 feminicidios ubicándose por encima de la media nacional de 3.8 feminicidios por cada 100 mil mujeres con una cifra de 4.6.[2]

De acuerdo a la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Contra la Mujer por Razón de Género entre 2010 y 2014 ha habido un continuo aumento de denuncias por violencia intrafamiliar pasando de 883 a 1828, “bajando” a 1657 en 2015. En el caso de las denuncias por delitos sexuales se han mantenido entre 400 y casi 700 denuncias, sin registrar ninguna tendencia de descenso. Los feminicidios se han mantenido entre 70 y 90 por año, registrando un pico de 124 en 2014 pero tampoco revela ninguna tendencia a la baja sino al contrario. Lo mismo sucede con las denuncias de trata de personas que pasaron de 7 en 2010 a hasta 32 en 2015, registrando otro pico de 85 en 2013 manteniendo históricamente un aumento constante. Ninguna zona de Oaxaca se salva de la violencia hacia las mujeres siendo la Cuenca y la Mixteca donde más violencia intrafamiliar se registra mientras que en delitos sexuales los registros más altos aparecen en la Costa y en la Mixteca. La Fiscalía no proporciona datos finales de 2016.[3]

A pesar de lo anterior, en Oaxaca no se ha activado la alerta de género.

Por otra parte, el 25 de febrero de 2016 se convirtió en la primera entidad mexicana en tipificar la violencia política de género incorporando acciones penales para proteger los derechos políticos de las mujeres. La reforma contempla imponer prisión de 2 a 6 años y multa de 7 mil a 15 mil pesos a quienes provoquen daño físico, psicológico, económico o sexual en contra de una o varias mujeres y/o su familia para restringir, suspender o impedir  el ejercicio de sus derechos político-electorales o inducirla u obligarla a tomar decisiones de la misma índole en contra de su voluntad. [4]

Sin embargo, esto no ha impedido que siga habiendo casos de violencia política como lo ha señalado el titular de la FEPADE en diciembre de 2016 quien ubica a Oaxaca como uno de los cinco estados con más casos de violencia política en contra de las mujeres junto con Chiapas, Guerrero, Puebla y Quintana Roo.[5] Los casos más recientes, donde Irma Aguilar Raymundo, presidenta municipal de San Pedro Atoyac y Yareli Cariño López.  síndica de Pinotepa Nacional denunciaron amenazas de muerte y violencia política para evitar que tomen sus cargos desde el primero de enero de 2017.[6]

Esto es parte del contexto de violencia generalizada que viven las mujeres en Oaxaca y que es uno de los grandes retos que ciudadanía, sociedad civil organizada, pero sobre todo, instituciones del Estado habremos de impulsar para transitar efectivamente hacia un camino a la igualdad.

Rebeca Garza

@Rivka_Azatl

[1] INEGI. “Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia

Contra la mujer (25 de noviembre). Datos nacionales”. http://www.inegi.org.mx/. 23 de noviembre de 2016. Consultado el 10 de enero de 2017. Liga: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/violencia2016_0.pdf

[2] Ídem.

[3] Fiscal Especializada para la Atención a Delitos contra la Mujer por Razón de Género. Fiscalía General del Estado de Oaxaca. http://www.pgjoaxaca.gob.mx/ . Sin Fecha. Consultado el 10 de enero de 2016. Liga: http://www.pgjoaxaca.gob.mx/images/estadisticas/pdfs/esta-2016/mujeres_29_02_2016.pdf

[4] Jarquin, Edgar Soledad. “Tipifican violencia política de género en Oaxaca”. Equidad de género, ciudadanía, trabajo y familia, AC. http://www.equidad.org.mx/. 25 de febrero de 2016. Consultado el 10 de enero de 2017. Liga: http://www.equidad.org.mx/index.php/es/2014-11-21-23-07-10/2-uncategorised/616-tipifican-violencia-politica-de-genero-en-oaxaca

[5] Guerrero, Jaime. “Oaxaca, en primeros lugares de violencia política contra mujeres: FEPADE”. Periodismo Digital E-Oaxaca. http://www.e-oaxaca.mx/. 11 de diciembre de 2016. Consultado el 10 de enero de 2010. Liga: http://www.e-oaxaca.mx/oaxaca-en-primeros-lugares-de-violencia-politica-contra-mujeres-fepade/

[6] Zavala, Misael. “Alcaldesa y síndica de Oaxaca denuncian amenazas de muerte”. El Universal. http://www.eluniversal.com.mx/. 10 de enero de 2017. Consultado el 10 de enero de 2017. Consultado el 10 de enero de 2017.