elena-long

En 2016, Elena Long quien es científica nuclear y mujer trans fue reconocida por la revista científica Nature como una de las personas más relevantes en la ciencia por “allanar el camino para una mayor aceptación de los grupos minoritarios” en el gremio científico.

Long realizó una investigación considerada novedosa con 324 científicas y científicos con el objeto de conocer si las personas científicas lesbianas, gays, bisexuales y trans* se sentían discriminadas en el ámbito profesional por su orientación sexual o su identidad de género. Long argumenta su estudio así: “No teníamos datos, porque la gente consideró demasiado ofensivo preguntar si existimos. Era una encerrona”. Su estudió encontró que la personas trans* fueron las que mayor índice de discriminación sufrieron en el gremio científico y, a partir de este diagnóstico, fundó un grupo de apoyo LGBT + Physicists para compartirse experiencias. [1]

Este ejemplo, detona diferentes cuestiones. ¿Cuántas otras formas de exclusión y discriminación siguen siendo invisibilizadas ante la inexistencia de diagnósticos o espacios para que las diversas posiciones identitarias pueden manifestarse en un espacio libre de violencia? ¿cómo se puede evitar que estudios tan valiosos como éstos y acciones que busquen generar espacios libres de violencia fortalezcan el reverso de la diferencia y esencialicen la diferencia?

Asimilación contra Exclusión, quizás será otro de los siguientes grandes debates en las democracias contemporáneas.

Rebeca Garza

@Rivka_Azatl

[1]  Castelvecchi, Davide. Nature, International Weekly Journal of Science. 19 de diciembre de 2016. http://www.nature.com/news/nature-s-10-1.21157 (último acceso: 02 de enero de 2017).