Este 8 de marzo, las mujeres trans también alzamos la voz. #Women’sMarch #NiUnaMenos #TransLivesMatter #womensday #DiaInternacionalDeLaMujer


 https://youtu.be/_PN824UggW8 

La violencia en México hacia las mujeres se sigue recrudeciendo ante contextos de inseguridad pública, abuso de poder de la policía y los militares,  del resurgimiento de discursos que buscan controlar los cuerpos y la sexualidad de las mujeres,  los contextos de corrupción e impunidad política y de precarización que incrementa las situaciones de vulnerabilidad de todas las mujeres.

Por tanto, este 8 de marzo se prevén movilizaciones a nivel nacional y global en relación al día internacional de las mujeres trabajadoras.

Y se levantarán también las voces de las mujeres trans para denunciar la violencia machista, sexista y transfóbica que no sólo es invisibilizada sino que, en grandes sectores, aún es socialmente aceptada.

México sigue siendo el segundo país en Latinoamérica con más asesinatos de mujeres trans pero estos casos no han sido recuperados por los diferentes observatorios de feminicidios; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estima el promedio de vida de una mujer trans en Latinoamérica en 35 años pero los institutos de las mujeres estatales y nacional no han incorporado este diagnóstico dentro de sus políticas públicas para atender a las mujeres trans, la mayor parte de ellos ni siquiera considera a las mujeres trans como parte de la población que deben atender; cada vez hay más mujeres trans que están participando activamente dentro de los partidos políticos, muchas de ellas jóvenes, pero no sólo se encuentran con los obstáculos ya identificados provenientes de contextos misóginos sino que la inexistencia de leyes –producto de omisiones legislativas- que reconozcan el derecho humano al libre desarrollo de la personalidad de las personas trans y brinden certeza jurídica a su identidad sexogenérica las hace presas de formas de violencia de género que son incluso legalmente aceptadas como no poder acceder a una candidatura por vía paridad de género o no poder ser registrada en las boletas electorales con el nombre con el la persona es identificada, como le sucedió a la compañera Jakelyne Ballesteros en Chihuahua, el año pasado.

Urge que el Congreso de la Unión y los Congresos de los estados retomen las experiencias legislativas de países como Argentina que han reconocido la identidad de género como parte del derecho humano al libre desarrollo  de la personalidad solamente a partir de la capacidad de autodeterminación; urge que se incorpore el concepto de identidad de género en las diferentes normatividades para visibilizar las diferentes formas de violencia que vivimos las personas trans y no binarias; urge incorporar medidas que generen oportunidades laborales como la cuota del 1% de personas trans para cualquier cargo público que se ha establecido en Argentina; urge atención médica y sanitaria de calidad y con dignidad tanto para quienes desean recibir terapias de reemplazo hormonal como quien requiere tratamientos ante praxis médicas mal ejecutadas; urge que las personas juzgadoras reconozcan y sancionen los feminicidios de las mujeres trans: y urge también  que se construyan políticas públicas que protejan a las niñas y niños dada su orientación sexual o identidad de género de cualquier forma de violencia y exclusión.

Es momento de que el  Estado Mexicano,  principal responsable para asegurar que las mujeres trans también vivamos vidas libres de violencia y con igualdad de oportunidades escuche nuestras voces.

Rebeca Garza

@Rivka_Azatl

transfobia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: