Ha sido la primera candidata muxe en competir por una candidatura en México a la edad de 28 años. Fue candidata propietaria por la diputación del distrito electoral federal 07 con cabecera en Juchitán, Oaxaca, en el año de 2003 por el partido México Posible, actualmente sin registro.
Adicionalmente, ha sido la primera persona en México en donde la autoridad electoral administrativa (el entonces Instituto Federal Electoral) aprobó el registro de su candidatura bajo un nombre diferente al registrado en el acta de nacimiento, lo fue un hecho histórico en cuanto al reconocimiento de las identidades no binarias o disidentes.
Este hecho quedó registrado en punto único del Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral Acuerdo de la Sesión Especial del Consejo General por el que se registran diferentes candidaturas entre ellas del Partido México Posible; el 18 de abril de 2003.
Amaranta señala en una entrevista realizada en el año 2003 dos influencias que forjaron sus actividades como líder: la influencia de su padre Homero Gómez quien era consejero local por el PRI y, posteriormente cuando tenía 13 años, sus actividades de coordinación de grupo de un show travesti.[1]
En esa misma entrevista, señala que su carrera política apartidista comenzó en 1998 como integrante de un organismo no gubernamental en su pueblo natal de Juchitán mediante el proyecto “Educando y fortaleciendo a la comunidad muxhe en Salud, Sexualidad y VIH-Sida” financiada por dos años por la fundación estadounidense MacArthur.[2]
En una entrevista al periódico La Jornada en el año 2003, Amaranta señala lo siguiente:
«Es un parteaguas en México y Latinoamérica que una persona transgénero esté en el escenario político señalando temas que parecía que no existían por el hecho de no ser mencionados, pero que sí estaban latentes lastimando e hiriendo a amplios sectores de nuestra sociedad que no han sido tomados en cuenta»
Medina Antonio, La nueva visibilidad lésbico-gay, Letra S, Ciudad de México, La Jornada, UNAM, 2003.
En la elección de 2003[3], recibió el 2.26% de la votación con 1,894 votos, siendo los primeros tres partidos que recibieron la mayor votación en el distrito: el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con el 50.88% o 42,598 votos; el Partido de la Revolución Democrática (PRD) con el 20.56% o 17,212 votos; y el Partido Acción Nacional (PAN) con el 9.70% o 8,124 votos.
Gómez Regalado se ha distinguido por su lucha a favor de la igualdad y la no discriminación en México. En 2015 concluye la licenciatura en Antropología Social por la Universidad Veracruzana, siendo la primera muxe en tener este logro académico[4] y, adicionalmente, su título universitario está registrado bajo su identidad de Amaranta Gómez Regalado y también, a partir de ese año, es integrante de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).[5]
Rebeca Garza
@Rivka_Azatl
[1] Crónica / AFP. «Amaranta, la primera candidata transexual en la historia de México.» crónica.com.mx. 27 de junio de 2003. http://www.cronica.com.mx/notas/2003/72044.html (último acceso: 14 de marzo de 2017).
[2] Ídem
[3] Estadística de las Elecciones Federales de México 2003. Liga: http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/interiores/Menu_Principal-id-a3dc00192d4e5010VgnVCM1000002c01000aRCRD/
[4] Redacción. «“Soy la primera muxe en obtener un título profesional”: Amaranta Gómez.» Formato7.com. 16 de febrero de 2016. http://formato7.com/2016/02/19/soy-la-primera-muxe-en-obtener-un-titulo-profesional-amaranta-gomez/ (último acceso: 15 de marzo de 2017).
[5] Jarquin Edgar, Soledad. «Reconocen trabajo de Amaranta Gómez Regalado.» Servicio de noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe. 23 de junio de 2016. http://www.semmexico.org/reconocen-trabajo-de-amaranta-gomez-regalado/ (último acceso: 15 de marzo de 2017).