VIII FORO DE LA DEMOCRACIA LATINOAMÉRICANA

Inclusión y diversidad: alcances de la participación y representación política de las poblaciones marginadas.

(A partir de la hora 8 aparece esta sesión)

En el ejercicio de reflexionar y debatir sobre el funcionamiento del sistema democrático, pensando en los alcances y las representaciones políticas de las poblaciones históricamente marginadas, es importante tomar en cuenta desde qué posicionamiento personal se realiza esta lectura de la realidad social, es decir, tomar en cuenta qué privilegios son los que nos han permitido llegar a este momento y a este espacio para hablar de inclusión y diversidad y si, efectivamente, las voces de los grupos humanos históricamente excluidos están presentes y si se están siendo escuchadas.

Con el surgimiento y desarrollo de las ciudades y los gobiernos, los límites del concepto original de “ciudadano” se han ido expandiendo a partir del cuestionamiento tanto a la  validez y legitimidad de sus fronteras imaginarias como hacia las autoridades que las demarcaban y que han definido desde lo simbólico, lo social y lo legal quienes son libres y quienes no, quienes tenían raciocinio  y quienes no, quienes eran iguales y a quienes se les asignaría socialmente un lugar de subordinación y “natural” opresión, quienes son normales y “naturales” y a quienes se les relaciona con lo perverso, lo anormal, lo desviado y lo antinatural, quienes son sanos y a quienes se les nombrará con alguna de las múltiples  categorías  socialmente aceptadas de enferma o enfermo, por lo tanto, quienes son ciudadanos y quiénes no.

De esta forma, preguntaría ¿es posible enriquecer la representación política de las poblaciones marginadas manteniendo las mismas narrativas y estructuras sociales, económicas, políticas y legales? Si no es así ¿cuáles estructuras sociales, políticas y económicas mantienen leyes  e instituciones que otorgan mejores oportunidades a ciertos grupos mientras que se excluye directa o indirectamente a otros? ¿Y, finalmente, tendríamos la capacidad de llegar a acuerdos para modificarlas sabiendo que esto puede implicar la renuncia de algunos privilegios de ciertos grupos de población?

Luisa Rebeca Garza López

programa28sept