Tomado de: http://www.nvinoticias.com/nota/59304/reina-la-homfobia-en-oaxaca

Activistas denunciaron que no existe la democracia para los integrantes de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero e intersexual (LGBTTI), ya que no tienen a salvo todos sus derechos como ciudadanos.

Jesús Morales Ramírez manifestó que los derechos de esta sector de la población están totalmente vulnerados.

“Todavía no se puede hablar de democracia cuando no se tiene acceso a la salud. Ni siquiera se nos considera la ciudadanía”, expresó el activista durante el foro de “Democracia y diversidad sexual” organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPCO).

El integrante de la Red de Católicas por el Derecho a Decidir comentó que el nivel de agresión es muy alto, de acuerdo con la segunda encuesta nacional sobre discriminación en relación a orientación sexual.

Detalló que el 49 por ciento de las lesbianas manifestó ser víctima de discriminación, el 40 por ciento de hombres gay y el 61 por ciento de personas transgénero.

“Se nos ha vendido la idea de que Oaxaca, y actualmente eso lo pusieron en el Plan Estatal de Desarrollo que Oaxaca es un estado ‘gayfriendly’, a pesar que tenemos una Fiscalía Especializada en Delitos cometidos en contra la Diversidad Sexual, una ley que impide de discriminación, una ley general de víctimas; y tantos amparos en el tema de matrimonio, todavía no se cumple nada”, agregó.

En tanto, Azul Gómez Montealegre, una persona transgénero, reveló que son el sector de la comunidad LGBTTI más afectado por el rechazo social que aún prevalece.

Señaló que muchas personas, como ella, han sido asesinados.

NOS ESTÁN MATANDO

“Nos están matando y nos matan cruelmente por el hecho de ser transgénero”, agregó esta activista.

Gómez señaló que no pueden hablar que hay democracia en Oaxaca, porque ni siquiera tienen derecho a una identidad.

Explicó que debido a su decisión de cambiar a un sexo diferente al que nació, no tiene papeles oficiales que validen su existencia; y destacó que solo en la Ciudad de México puede hacer este trámite.

“Es como si no existiéramos, con la identidad erradicaríamos parte de la discriminación”, expresó.

Vilma Kats Ulloa, que se presentó como lesbiana, demandó que se considere a su sector como un grupo social, y que se realicen campañas sobre los derechos políticos de las lesbianas.

La Vocal de Capacitación Electoral de la Junta Local del INE, Luisa Rebeca Garza López reveló que los partidos políticos no llevan un registro de sus militantes de al comunidad LGBTTI, a pesar que algunos tienen oficinas internas especializadas en este sector social.

Destacó que instituciones como el Tribunal Electoral evitan registrar a los candidatos como gey, lesbiana o transgénero, ya que solo limitan el reconocimiento como hombres o mujeres.

Más del 50% no la justifica

Los mayoría de los oaxaqueños son homofóbicos, de acuerdo con la encuesta realizada por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPCO),

El Presidente de este organismo, Gustavo Meixueiro reveló que el más de la mitad de los consultados manifestaron que no toleran la homosexualidad.

Expuso que en los municipios que se rigen por sus sistemas normativos internos se actúa más este rechazo social, ya que de acuerdo al estudio demográfico, añadió, el 63 por ciento de la población manifestó que “nunca se justifica la homosexualidad”; y en el caso de los municipios de partidos políticos, 56 por ciento.

“El INE y el IEEPCO pueden tomar nota del dato para en el marco de la Encívica, identificar qué patrones de conducta, de cultura tenemos en la sociedad que van en contra de una sociedad que busca que sus ciudadanos tengan acceso a los mismos derechos”, expresó, Meixueiro.

El consejero electoral señaló que las instituciones deben trabajar para eliminar la discriminación presente en la sociedad y las acciones que discriminen a las personas.