Oaxaca de Juárez, Oax., 15 de diciembre de 2017.

 

Asunto: Sobre Protocolo para personas trans.

 

  1. LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

CONSEJERO PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL

DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL.

 

Estimado Doctor Córdova:

 

​El 14 de julio del presente año fue votado por unanimidad en el Consejo General el Acuerdo en donde se aprueba el cronograma de actividades para la elaboración del protocolo para adoptar las medidas tendientes a garantizar el derecho al voto de las personas cuya expresión de género no coincida con la información contenida en la credencial para votar en donde está vocal fue designada como Especialista Interna para apoyar en los trabajos de construcción de dicho proyecto.

De conformidad con el cronograma, participé bajo la coordinación de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica (DECEYEC) en el acopio  de información sobre asociaciones civiles especialistas en derechos humanos de las personas trans y la no discriminación entre el 17 de julio y el 22 de agosto; y se realizaron dos reuniones presenciales con asociaciones civiles y especialistas a nivel nacional en el tema para la presentación preliminar del protocolo: la primera, el 1 de septiembre y la segunda, el 20 de octubre.

Es importante resaltar que en ambas reuniones muchas personas activistas trans hicieron un gran esfuerzo personal -invirtiendo su tiempo, su expertise e incluso utilizando recursos económicos personales, que es escaso-  para estar presentes en las reuniones, donde hicieron llegar propuestas enriquecedoras, tanto por su sólida formación teórica y académica como por su experiencia en la promoción de proyectos exitosos a favor de los derechos de las personas trans en México. Además se contó con la presencia de especialistas en temas relacionados con la no discriminación y la igualdad, tales  como representantes de CONAPRED y la Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, entre otras personas.

En ambas reuniones, las participaciones se documentaron en minutas de trabajo. Se contó con la retroalimentación de  personas activistas trans que tuvieron una participación activa, estratégica e histórica en la reforma a los códigos civiles de la Ciudad de México, Michoacán y Nayarit lo que ha permitido que actualmente las personas trans (transgénero, transexuales y travesti) de estas entidades puedan rectificar el nombre y sexo de sus actas de nacimiento; también estuvieron presentes activistas trans que tuvieron un papel importante para que en la aprobación de la Constituyente de la Ciudad de México se reconocieran los derechos humanos de la población transgénero, transexual y travesti, lo que la convirtió en la única constitución local en México con este tipo de reconocimiento y protección a este grupo de la población históricamente vulnerado; y además, se contó también con aportaciones de activistas de otras entidades (Baja California, Yucatán, Veracruz, entre otras) que participaron de forma presencial o mediante video conferencia.

En estas reuniones se discutieron amplia y profundamente temas que iban desde la pertinencia del nombre del proyecto del protocolo hasta cada una de las acciones de nivelación que se incorporaron a partir de las dos experiencias exitosas que se impulsaron en la Ciudad de México en las dos elecciones pasadas con el objeto de proteger el ejercicio del voto de las personas trans. Estas experiencias exitosas fueron impulsadas en coordinación con el actual Instituto Electoral de la Ciudad de México (antes IEDF) por varias de las personas activistas que estuvieron presentes. También fue revisado el marco teórico y la fundamentación del documento.

Entre el 4 de septiembre y hasta el 13 de octubre, esta Vocal colaboró en coordinación con la Dra. Teresa González Luna  (designada como Especialista Externa) y la DECEyEC para impactar las observaciones de las asociaciones civiles, las instituciones y personas especialistas así como las observaciones de las consejeras y consejeros del Consejo General del INE, representantes del poder legislativo y de los partidos políticos siempre dentro de un marco de progresividad de derechos humanos y en armonía con los principios rectores del INE.

Por ello, puedo afirmar que la propuesta del protocolo que se construyó hasta el día 31 de octubre fue realizada bajo un diálogo horizontal, estuvo basada en el principio de máxima publicidad como lo demuestran las minutas levantadas en ambas reuniones y fue producto de  un trabajo colectivo entre las especialistas aprobadas, las personas activistas trans provenientes de la sociedad civil organizada de diferentes partes del país, las personas representantes de instituciones públicas especializados en temas de no discriminación como CONAPRED,  las consejeras y los consejeros del Consejo General que asistieron a ambas reuniones o que hicieron llegar por escrito observaciones o propuestas de redacción, representantes del poder legislativo y de los partidos políticos. Incluso, se contó con la asistencia y aportaciones de representantes de direcciones ejecutivas del INE y de unidades técnicas como la de Igualdad de Género y No Discriminación.

También fueron abordados los temas de la certeza y legalidad en la emisión del sufragio el día de la jornada electoral vinculados con las medidas de nivelación que contiene la propuesta de  protocolo y se llegó al consenso que contiene la redacción del 31 de octubre.

Es importante destacar que ambas mesas de trabajo significaron un proceso de sensibilización y aprendizaje para todas las personas presentes.

El cronograma aprobado establecía que entre el 1 y el 15 de noviembre se presentaría el proyecto de protocolo  en la Comisión respectiva y entre el 16 y 30 del mismo mes se presentaría para su aprobación al Consejo General del INE.

Sin embargo, durante ese periodo el proyecto del protocolo empezó a recibir observaciones sobre temas que ya se habían abordado en las dos reuniones previas, como las realizadas por los consejeros Jaime Rivera, Benito Nacif y Ciro Murayama, pero que por alguna razón, no estuvieron presentes en las 2 mesas de trabajo donde se abordó la forma y el fondo de la redacción del proyecto.

Sin embargo, los consejeros Jaime Rivera y Benito Nacif han reiterado su preocupación de que el proyecto del protocolo pueda incentivar la suplantación de identidad, pero no han remitido propuestas de redacción concretas que permitan armonizar los principios de certeza y legalidad con los de progresividad de derechos humanos, a partir de las experiencias ya realizadas en la Ciudad de México durante dos procesos electorales (uno con casilla única) en donde históricamente se tiene cero casos de personas que hayan usado estas medidas de nivelación para suplantar la identidad de una persona electora o promover impugnaciones sobre la etapa de votación de la jornada electoral.

En cambio, hicieron llegar propuestas que a juicio personal resultan regresivas en materia de derechos humanos y que perpetúan la estigmatización social que vivimos las personas trans hoy en día.

Como mujer trans con 16 años en el Servicio Profesional Electoral, como Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica  y como estudiosa de las violencias que vivimos las personas trans dentro del sistema electoral mexicano, considero que la construcción y aprobación del protocolo es una oportunidad histórica para que el INE reconozca la protección de los derechos humanos de las personas trans para el ejercicio de sus derechos político-electorales lo que traerá beneficios especialmente a la población trans de las entidades donde no existe protección o reconocimiento tanto a la identidad de género como a la libre expresión de género.

El debate y el diálogo alrededor de la construcción de este protocolo representa una gran oportunidad para revisar, cuestionar y desmontar los propios prejuicios sociales que inevitablemente están encarnados  en las personas que integran el Consejo General así como en las personas que integran algunas Direcciones Técnicas a partir de una realidad ya documentada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: que las personas trans en Latinoamérica vivimos fuertes contextos de exclusión social y de violencia sistemática y estructural desde la modalidad simbólica y hasta la institucional, legitimados por prejuicios sociales como el de la suplantación de identidad en donde, a partir de un discurso de neutralidad jurídica, históricamente se nos han negado medidas de nivelación o acciones afirmativas que reconozcan y protejan nuestro derecho humano al libre desarrollo de la personalidad.

Basta mencionar este contexto en el que vivimos las personas trans: México es considerado el segundo país más transfeminicida en Latinoamérica, sólo después de Brasil.

Le externo mi preocupación porque las modificaciones que ha sufrido la propuesta de protocolo  lo conviertan en un instrumento regresivo y restrictivo en materia de derechos humanos hacia las personas trans con respecto a lo que ya se ha hecho en la Ciudad de México -como ya lo han señalado tanto COPRED como CONAPRED.

Asimismo le comparto mi temor de que el protocolo pierda su objetivo original y se apruebe, en el mejor de los casos, un documento que pueda parecer progresista pero que en términos reales no significará una diferencia alguna para hacer la vida de las personas trans más vivibles y más habitables en México, como ya sucedió con el Protocolo para la transición y no discriminación de los derechos de las personas transgenéricas y transexuales que laboran en el Instituto Federal Electoral aprobado en el mes de diciembre de 2010 y que sufrió una ruta parecida a la que está recibiendo la actual propuesta de protocolo, pero que en términos concretos no ha funcionado para ampliar o proteger derechos de las personas trans que laboran en el Instituto.

 

Sin otro asunto en particular le envío un cordial saludo.

 

ATENTAMENTE

MTRA. LUISA REBECA GARZA LÓPEZ

VOCAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN

CÍVICA DE LA JUNTA LOCAL EJECUTIVA

ESPECIALISTA INTERNA PARA EL PROTOCOLO

 

 

 

C.c..p: –       Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, Consejero del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Para su conocimiento.

Lic. Enrique Andrade González, Consejero del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Para su conocimiento.

Dra. Adriana M. Favela Herrera, Consejera del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Para su conocimiento.

Dr. Ciro Murayama Rendón, Consejero del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Para su conocimiento.

Dr. Benito Nacif Hernández, Consejero del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Para su conocimiento.

Mtra. Dania Paola Ravel Cuevas, Consejera del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Para su conocimiento.

Mtro. Jaime Rivera Velázquez, Consejero del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Para su conocimiento.

Dr. José Roberto Ruiz Saldaña, Consejero del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Para su conocimiento.

Lic. Pamela San Martín Ríos y Valles, Consejera del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Para su conocimiento.

Mtra. Beatriz Claudia Zavala Pérez, Consejera del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Para su conocimiento.

Mtra. Mónica Maccise Duayhe, Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral. Para su conocimiento.

Mtro. Roberto Heycher Cardiel Soto, Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica del Instituto Nacional Electoral. Para su conocimiento.

Dra. Teresa González Luna, Especialista Externa. Para su conocimiento.

Mtra. Alexandra Haas Paciuc, Presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Para su conocimiento.

Expediente/Archivo.