El día de hoy, 4 de septiembre de 2018 el Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó las boletas de los tres rangos de edad de 6 a 17 años años a partir de las cuales se recuperarán opiniones de niñas, niños y adolescentes sobre temas que les atañen en materia de derechos de la niñez, en esta edición, sobre la igualdad entre los géneros.

Siendo, por una parte, la perspectiva de género un elemento importante dentro de la consulta infantil y juvenil 2018 se esperaría que esta perspectiva atravesara todas las preguntas, los temas y las posibles respuestas para garantizar una consulta no solamente basada en derechos humanos sino intersecciónal.

Por otra parte, siendo el año 2018 un año que en materia política electoral se destacó y llamó muchísimo la atención por el avance en el tema Trans*, se esperaría que los avances y los debates alrededor de este tema ya hubieran generado cierta sensibilización en las autoridades electorales sobre la importancia de mirar más allá del binario de género para leer la realidad de una manera más cercana a cómo se materializan en la vida real la relaciones sociales: de formas más complejas. No se puede supeditar la complejidad social a una boleta de pequeño tamaño.

En otras palabras, se esperaría que el contenido de lo que se preguntará en el ejercicio más grande de participación infantil y juvenil que existe en el país fuera esta vez más incluyente con respecto al ejercicio anterior y al menos que contemplara la posibilidad de medir identidades no binarias o bien la pertenencia de niñas o niños de familias no heterosexuales, es decir diversas ya sean en términos de orientación sexual, expresión de género, identidades de género o a partir de acuerdos erótico afectivos que pueden existir como en las relaciones poliamorosas.

Pretender que todas estas relaciones y formas de ser y convivir no existen en nuestro país creo que es un retroceso muy grave. Esta realidad existe y demanda una respuesta de las instituciones del Estado mexicano.

Todo lo anterior viene a cuento porque durante la sesión del día de hoy el Consejo General del Instituto Nacional Electoral -que se puede ver en el video al final a partir de 2:13 hrs- surgieron dos propuestas muy interesantes y que sin embargo fueron rechazadas por mayoría del Consejo General:

1. Una pregunta de todas las boletas de los 3 rangos de edad hacía referencia a lo siguiente: si es niña, niño o no se identifica con ninguna de esas dos opciones. En la sesión creo que surgieron dos debates. Por una parte, quienes solicitaban que la tercera opción se eliminara; el otro debate fue que la tercera opción se replanteara de tal forma que unas personas propusieron que se replanteara como «otro» . No sé si el tema les puso nerviosas y nerviosos al Consejo General pero durante las votaciones tuvieron que volver a recapitular todas las propuestas porque al parecer no lograban entenderse. Lo que quiero resaltar es que al final se votó por mayoría que la tercera opción, que permitiría medir a la población infantil y juvenil que no se sintiera niño o niña, fuera eliminada de las boletas de menor rango de edad pero sin argumentos de peso de por medio lo cual me pareció muy lamentable para lo que se esperaría de un debate democrático sobre una pregunta que desde mi punto de vista es muy importante pero que entiendo puede no serlo para muchas otras personas, de ahí la importancia de los argumentos.

2. Otra propuesta fue la inclusión de una modalidad de respuesta que permitiera identificar qué niñas o niños forman parte de familias diversas, es decir aquellas que son distintas a las heterosexuales cisgénero. Pienso en familias diversas tanto por su orientación sexual, por sus identidades de género, por sus expresiones de género y entre otras razones que la hacen especialmente vulnerable a actos de violencia y discriminación por parte de diferentes sectores. Esta propuesta de opción de respuesta que permitiría medir todas estas familias, quizás no en lo específico pero sí de manera general, creo hubiera sido un insumo muy valioso e inédito pero también fue rechazado por mayoría.

Seguramente alguien se preguntará porqué la ausencia de estas dos propuestas de respuestas puede ser importante. Desde mi punto de vista lo es y mucho por las siguiente razones:

  1. En todas las ediciones de la consulta infantil y juvenil nunca se han tomado en cuenta a las poblaciones de las diversidades sexuales y de género. Se entiende por el contexto en el que surgieron en su momento pero ya no podemos mantener la misma inercia.
  2. Desde el año 2011 que iniciamos en México una carrera de reformas para fortalecer los derechos humanos especialmente a partir de diferentes recomendaciones de altas instancias internacionales e incluso nacionales como la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de orientación sexual e identidad de género, se esperaría que la consulta infantil y juvenil 2018 se hiciera receptora de todos estos avances.
  3. Especialmente, cuando el propio instituto Nacional electoral emitió en 2017 un protocolo trans* que fue un gran avance para fortalecer los derechos político electorales de las personas trans* en México en la elección pasada. Se esperaría que todas estas experiencias y avances se trasladarían a otros proyectos para que se transversalice todo este tema de derechos humanos incluidas las poblaciones de la diversidades sexuales y de género, históricamente invisibilizadas e ignoradas.
  4. He sabido de casos en las que el Instituto Nacional electoral ha emitido Adendas a sus propios acuerdos y creo que esta es una excelente oportunidad para que se pueda revisar lo aprobado y asegurar que las poblaciones de la diversidades de Sexuales y de género no estén siendo ignoradas en el ejercicio de la consulta infantil y juvenil 2018.
  5. También es importante recordar que recientemente diversos colectivos de las diversidades sexuales y de género, especialmente trans*, hicimos diferentes pronunciamientos y manifestaciones en contra del alarmante incremento de crímenes y asesinatos que están sufriendo las poblaciones de las diversidades sexual y de género en particular las mujeres trans*.
  6. El mismo día en el que en el Consejo General rechazaron estas dos opciones de respuesta en el Senado de la República se hacía llegar una iniciativa de ley que pretende fortalecer los derechos sociales de las personas de las diversidades sexuales especialmente para acceder a servicios médicos y pensiones.
  7. Tampoco podemos dejar de vista el avance en la materia a nivel de América y del mundo. En América ya se habla de cuota laboral trans* como en Argentina en donde también tiene un avanzada ley de identidad de género. En Estados Unidos, durante los años 2015 y 2016 durante la administración de Obama, se giraron diferentes acciones ejecutivas que permitieron un gran reconocimiento de los derechos de las personas trans* como el acceso a sanitarios de estudiantes ya que había una gran resistencia de grupos conservadores que se oponían insistentemente. Éste año 2018, para la elección que habrá en noviembre en los Estados Unidos existe una candidata trans* a la gubernatura de Vermont por el partido demócrata, pero contendieron en ese partido 43 personas trans* quienes aspiraban por una candidatura. Hace una semana y media en Alemania se autorizó la existencia de un tercer género para registrarse en la documentación. En México, durante las elecciones de 2018 hubo al menos dos casos de mujeres trans* candidatas a cargos de elección popular federal y dos candidatas Muxe a cargos de elección local en el estado de Oaxaca.
  8. Finalmente, hubiera deseado que se abundaran en las razones del rechazo o porqué no se consideraba conveniente incorporar la posibilidad de medir identidades y familias diversas dentro de la consulta infantil y juvenil 2018.

El ejercicio sigue siendo muy importante y sigue siendo uno de los más grandes para convocar a la población infantil y juvenil a que ejerza su derecho a participar, sin embargo, nuevamente hay que preguntarnos a qué tipo de personas niñas, niños y adolescentes estamos dejando de ver, escuchar pero sobretodo de respaldar y legitimar ya que son estas poblaciones las que más acoso escolar sufren (solamente recordemos al joven gay que se suicidó recientemente debido a este acoso escolar y que en 2015 México ocupaba el 1er lugar en acoso escolar de entre todos los países de la OCDE).

Creo que no se puede menospreciar la importancia que tiene el lenguaje para reconocer, visibilizar y dar cuenta de la existencia de otras manifestaciones de nuestras realidades sociales como el hecho de que en una boleta se reconozca que existen más de dos opciones de ser persona desde la infancia y que existen muchas más familias diversas de las que queremos ver.

Creo que una boleta infantil en un ejercicio que tiene una cobertura tan grande y que haga referencia a estas identidades y familias diversas también puede tener un efecto importante en contra o para limitar las diferentes formas de violencias que viven estos cuerpos y relaciones que salen de las normas de género. ¿Acaso ese no es el tema de la Consulta?

Pd: a partir de las hora 2 y 13 minutos.

Rebeca Garza

@Rivka_Azatl