«Las poblaciones #trans también deciden sobre su cuerpo: ¡aborto legal, gratuito y seguro para todas las corporalidades gestantes.»
A propósito de los diálogos sostenidos en Facebook entre integrantes de la Marea Verde Oaxaca y personas de las poblaciones #trans comparto este video de Siobhan F Guerrero Mc Manus acerca de lo problemática que es la palabra “Separatista” por su polisemia dentro de las estructuras de poder.
Para algunas personas cis la palabra “Separatista” puede ser entendida claramente como la exclusión de los hombres cis incluyendo en esta categoría a las mujeres #trans e invisibilizando las necesidades de los cuerpos gestantes de los hombres #trans y las personas intersex. Esto abre toda una veta de discusión profunda hacia las mismas raíces de varios movimientos a favor de la igualdad y la no discriminación por razones de identidades y expresiones de género así como por las diversidades corporales que trastocan las ideas convencionales de “hombres y mujeres de nacimiento”.
Por otra parte, principalmente las personas trans quienes hemos enfrentado y sufrido durante años -muchas veces desde la infancia- la reiterada y sistemática exclusión y negación acerca de nuestras identidades y expresiones de género y, en el mejor de los casos, hemos padecido la histórica invisibilización de nuestras diversidades corporalidades con necesidades a veces específicas, a veces compartidas; por lo tanto la polisemia alrededor de la palabra “Separatista” cobra otro sentido por lo que inevitablemente nos lleva siempre a preguntar si estamos incluidxs o no y por qué razones.
Tristemente estas preguntas suelen ser interpretadas como intenciones de apropiación de los discursos y los movimientos sociales y es comprensible porque generalmente muchas personas cis no viven con la incertidumbre cotidiana sobre los espacios y movimientos sociales a los que sí pueden acceder sin riesgos a que se les rechace la identidad y/o expresión de género y por consecuencias el acceso a ciertos espacios y que muchos involucran el acceso a un derecho humano que van desde sanitarios, vagones de metro, paridad de género y hasta el acceso a ciertos espacios públicos; particularmente en sistemas sexo/genero rígidos y binarios judeocristianos como el mexicano que no ofrecen espacios para cuerpos que no nos ajustamos a estas lógicas resulta que las preguntas, dudas e inquietudes sean legítimas.
Por supuesto que las poblaciones #trans respaldamos la Marea Verde. No podría ser de otra forma. También se propone que sea un Maremoto Interseccional que reconozca las necesidades de acceder a abortos libres y gratuitos de los cuerpos gestantes de los hombres #trans y las personas intersex. Comparto con @Siobhan que el separatismo no debería estar reñido con la interseccionalidad.
También es pertinente reflexionar sobre la inclusión de la alianzas de las mujeres #trans en la Marea Verde porque si el impedimento es que nuestros cuerpos no son gestantes ¿qué sucede con las mujeres cis que tampoco tienen posibilidades de gestar? ¿Ellas tampoco podrán ser convocadas?
Insisto que estas preguntas no pretenden fragmentar ningún movimiento sino al contrario, tienen también la invitación de cuestionar nuestras cotidianas lógicas de subordinación de unos cuerpos sobre otros y que quizás ya hemos normalizado.
Si la marea verde logra incidir en las y los legisladores todas las necesidades de todos estos cuerpos deben ser tomadas en cuenta de lo contrario se correría el riesgo de que algunos sectores de la población puedan efectivamente lograr el derecho al aborto libre y gratuito y otros grupos no, generalmente también vulnerados por categorías de clase, categoría racial y diversidades funcionales y corporales.
Rebeca Garza
@Rivka_Azatl
Finalmente las reflexiones Trans feministas en la relación a los debates contemporáneos sobre el género, el cuerpo y la sexualidad ya lleva un buen trecho en donde muchas hemos aprendido, crecido y enriquecido:
Fuente: «TRANS*. Entre lo personal y lo político» de Rebeca Garza.