Cada tres años el IFE /INE ha recibido reformas electorales que le han incrementado sus atribuciones y sus facultades. Desde 2012 y a la fecha han sido más de 100 nuevas atribuciones y exigencias derivadas de cada conflicto electoral. Sin embargo, especialmente producto del conflicto electoral de 2006 al IFE/INE se le han recriminado sus presupuestos y se le han aplicado recortes.

La principal queja es que tenemos elecciones caras. Y es verdad, en parte. Mucho de los candados de seguridad de cómo organizamos las elecciones son producto de la desconfianza ciudadana, histórica y en muchos casos justificada por prácticas heredadas y que continúan no solo en el imaginario colectivo sino que siguen siendo prácticas que TODOS los partidos y casi todas las candidaturas independientes han demostrado incluso en esta última elección (con la excepción honrosa de Marichuy y Kumamoto entre quienes recuerdo).

El IFE/INE realiza cada año que publica su presupuesto un ejercicio para informar que una gran parte del presupuesto se va a los partidos políticos y otro a la entrega de credencial de elector.

En el primer caso, el INE solo la aplica la fórmula. No la determina ni la construye. Está en la ley y se calcula a partir del total de personas en el padrón electoral por el salario mínimo (recuerden que acaban de aprobar un incremento importante al salario mínimo). También recuerden que el padrón electoral siempre va en aumento. Por lo tanto, la fórmula de financiamiento SIEMPRE tenderá a la alza. Creo que nadie se opondría a tener elecciones mas baratas y que ese recurso se use en proyectos sociales como mejorar la educación, las condiciones de igualdad, el acceso a la salud, entre otros. Por lo tanto, ¿Por que antes ningún partido político ni ahora que MORENA tiene mayoría en el Congreso no se impulsa una reforma sobre este tema que además de generar ahorros se apegaría al discurso de austeridad Republicana?

Este tema no es nuevo. Pedro Kumamoto ya lo propuso para Jalisco de tal forma que el financiamiento sea a partir de la votación recibida pero se pueden explorar fórmulas que en vez de otorgar dinero sin cuentas a los partidos se generen incentivos para que efectivamente se conviertan en entes de interés público y se sumen a fortalecer nuestra cultura democrática.

¿Cuántos partidos políticos incluyendo MORENA tendrán la disposición de democratizar su vida interna desde la transparencia de cómo ejercerán sus recursos y asignarán plazas al interior de forma paritaria y con medidas de nivelación para grupos históricamente vulnerados hasta la publicación de sus procesos de toma de decisiones para renovar sus dirigencias mediante el voto libre y secreto ?

La danza de los millones de la austeridad republicana inicia con el recorte de recursos de partidas que no se consideran proritarias para su reasignación a otras prioridades; continúa con la publicación de los proyectos que se impulsarán y los indicadores objetivos, claros y medibles para dar seguimiento al ejercicio eficaz y eficiente de estos recursos mediante informes periódicos y necesariamente debe terminar con 100% de transparencia pública y un firme e irrenunciable compromiso por la rendición de cuentas de tal forma que la clasificación de información “temporalmente” reservada sea en verdad la excepción y no la regla. ¿Hemos escuchado estos compromisos relacionados con la austeridad republicana? Sino se transita por una vía por una austeridad con transparencia en toma de decisiones y rendición de cuentas en el mejor de los casos se ejercerán los recursos sin seguimiento ni evaluación y seguiremos improvisando políticas públicas; en el peor, se puede generar condiciones para que la corrupción y las redes de compra del voto se renueven y sofistiquen para continuar con las viejas prácticas -pulidas- para que surjan otros liderazgos políticos locales principalmente a costa del lucro de la pobreza y exclusión que ya se encuentra en niveles terribles y heredados de los anteriores gobiernos.

El IFE/INE ha resuelto la contradicción de más atribuciones con menos presupuesto a partir de invertir en tecnologías y la selección y capacitación de forma permanente a todo su personal para ser más eficientes y efectivos, es decir, hacer más con menos recursos. Nuestro sistema de evaluación es un ejemplo de ello.

El IFE/INE también lo ha resuelto reciclando gran parte de su material desde urnas, mamparas, marcadoras de credencial, calculadoras que se llegan a recuperar, tintas indelebles y hasta las urnas de la Consulta Infantil por poner unos ejemplos. Se diseñan materiales que sean ecológicamente sustentables y sirvan para varias elecciones.

Lamentablemente la carrera de organizar elecciones es una carrera contra el tiempo: el recurso más escaso. Por más atribuciones que se nos asignen el día solo tiene 24 hrs y organizar elecciones, una fecha fatal. ¿Cómo lo ha resuelto el IFE/INE? Con la contratación de un ejército de personas ciudadanas que ingresan de forma temporal a realizar actividades de supervisión y capacitación electoral; de captura de información y verificación de dicha información en campo; incluso se apoya económicamente a millones de personas funcionarias de casilla por su tiempo el día de la jornada electoral.

Seguramente el INE aún tiene grandes áreas de oportunidad para seguir haciendo más con menos. Pienso que el tema de asesores y asesoras del Consejo General puede abrirse a la meritocracia, la paridad de género y sobre todo a un proceso de selección transparente y público; pienso en la urgente necesidad de personal de 332 órganos desconcentrados donde se instrumentan todas las decisiones y acuerdos del Consejo y la Junta General así como sus Direcciones y pienso en la urgente necesidad de basificar a una gran cantidad de compañeras y compañeras de la rama administrativa con honorarios eventuales permanentes por años y que esto les impide acceder a derechos sociales.

Por lo tanto, la austeridad republicana debe escuchar TODAS las voces para que se tomen las mejores decisiones para Todas las personas. ¿Es complejo? Efectivamente y para eso tenemos un sistema de pesos y contrapesos que también es perfectible pero es mejor modificar las reglas siempre con el acompañamiento de la sociedad civil organizada y los pueblos originarios respetando las reglas del juego que caer en el error histórico de pensar que se posee la verdad infalible y por ello debe ser impuesta porque esto nunca ha dejado buenos resultados ni mucho menos permanentes.

Rebeca Garza

@Rivka_Azatl