Por: La Red de Resistencia y Disidencia Sexual y de Género / De: Nexos / Fecha: 4 de julio de 2019
A raíz de la publicación en este espacio de un texto titulado “Mujeres por decreto”, la Red de Resistencia y Disidencia Sexual y de Género ha pedido derecho de réplica. Economía y sociedadconsidera oportuno otorgárselo y comparte el texto íntegro que le hizo llegar este colectivo.
A raíz de la publicación en este espacio de un texto titulado “Mujeres por decreto”, la Red de Resistencia y Disidencia Sexual y de Género ha pedido derecho de réplica. Economía y sociedadconsidera oportuno otorgárselo y comparte el texto íntegro que le hizo llegar este colectivo.
La Red de Resistencia y Disidencia Sexual y de Género se formó hace dos años como una manera de reunir las experiencias de personas de la población LGBT+ que participaron en la recolecta de firmas de Marichuy, vocera del CIG que aspiraba a la candidatura independiente presidencial. A lo largo de estos dos años, hemos notado la evolución de un fenómeno preocupante: el discurso de odio transfóbico comenzó a ganar presencia en sectores progresistas y de izquierda, partidista o apartidista. Su línea de pensamiento es tradicional y conservadora, pero su presentación tuvo un giro inesperado. Por ello creemos importante tomar acción ahora, antes de que sea demasiado tarde
La semana pasada se publicaron dos textos en la revista nexos sobre los derechos trans que llegaban a conclusiones totalmente opuestas. “Infancias trans en la Ciudad de México: la antesala de la desjudicialización” de Marina Freitez Diez fue el primero y “Mujeres por decreto” de Laura Lecuona, el segundo.
Freitez escribe sobre la situación legal de los menores de edad que desean obtener reconocimiento a su identidad de género. En la Ciudad de México esto ya ocurre, sin embargo contrario al caso de los adultos donde es un simple proceso administrativo, se necesita un largo y costoso juicio. El artículo documenta la situación y habla de cómo esto podría cambiar en agosto.
El segundo artículo se proclama como “crítica” contra las medidas antidiscriminatorias. Su discusión, inocua a primera vista, no solo retrata con condescendencia a la gente trans: se anuncia como comprensiva y preocupada ante la situación de que “conceder” derechos a la gente trans se lleva entre las patas a infancias y mujeres. El artículo llama al debate, pero ¿realmente quiere debatir?
Que los derechos se sometan a debate es una práctica deshumanizante. Pone en el mismo nivel la incomodidad de una persona privilegiada con el derecho a existir de personas marginalizadas. Es una discusión diferendo: un desacuerdo inconciliable e irresoluble, imposible de mediar. Hablar no sirve porque lo único que logra es darle visibilidad a ambas partes como si ambas opiniones fueran igualmente inocentes. Caracterizar el debate como una simple “crítica” cuando es un diferendo es problemático y peligroso: la vida de personas en situación de calle siempre será de prioridad superior a la vista “bonita” de una ciudad. La vida de personas migrantes siempre estará por encima de los prejuicios de personas racistas. El acceso a los derechos humanos básicos para la población LGBT+ siempre será prioritario aunque existan personas a las que les dé asco su existencia. La equidad se siente como opresión cuando estás acostumbrado a ser la parte privilegiada, pero eso no significa que, solo con existir, estas personas marginalizadas amenazan la vida de personas más privilegiadas. La existencia de gente de color no oprime a la gente blanca, la existencia de gente homosexual no oprime a la gente heterosexual, la existencia de gente trans no oprime a la gente que acepta el género que se le asignó al nacer.
Este es el problema que surge cuando el discurso de odio se caracteriza como “un simple cuestionamiento”. Si un sector marginalizado demanda los derechos que merece, la reacción en su contra para hacerles retroceder se manifiesta en represalias más graves que el odio o los estereotipos. Se apela a académicos e intelectuales, se utiliza un lenguaje que suena progresista y se evoca luchas sociales vivas para disfrazar su discurso de odio que otras personas señalan dentro de la propia lucha.
La relación de la lucha LGBT+ y el feminismo es larga y compleja. Un fenómeno reciente en México (y en otros países como Reino Unido y España) es que estas discusiones han salido del ámbito activista y académico para figurar en la política. Ya no son preguntas meramente teóricas sobre el sujeto político de un movimiento, o sobre qué etiqueta funciona mejor para una identidad: es el acceso a la salud, al trabajo, a la vivienda, al desarrollar una vida digna sin que se amenace su seguridad física solo por existir. A un sector transfóbico del feminismo le interesa legislar y para esto ha formado una postura que encubre el odio como “críticas”. Las críticas hacia el movimiento trans existen y surgen desde el interior del movimiento: se hacen con intención de traer mayor bienestar a quienes lo conforman, de señalar incongruencias y mediar entre posturas que no impiden la existencia de las otras personas. Decir “No apoyo que lastimemos a las mujeres para defender a la gente trans” no solo suena mejor que “No defendamos a la gente trans”, sino que asume que los derechos humanos de la gente trans lastiman a las mujeres mucho antes de que empiece el debate. Preestablece que la existencia de las mujeres trans es una amenaza para las mujeres cis y, cuando se intenta discutir este controvertido punto, se habla de lesbofobia y misoginia.
En este contexto entra el “debate” de las infancias trans. Las posturas transfóbicas que dicen dar “críticas” a la “ideología de género” asumen que las infancias trans no existen, que son un invento de las empresas farmaceúticas para controlar más de nuestras vidas, así como se le acusó a las mismas empresas de darle autismo a las personas a través de vacunas. El punto no es convencernos: el punto es tener una plataforma para expandir su discurso de odio. Ante una tendencia mundial hacia el fascismo, lo vital es quitarle plataformas al odio que se escuda en la libertad de expresión.
En este seudo-debate se ve su tendencia a tomar la búsqueda de derechos y libertades para la gente trans como una “imposición”. Cuando se pide mayor libertad y apoyo para que niños y niñas puedan explorar su identidad de forma segura, sana y libre, el discurso de odio lo retuerce para decir que se busca imponer esta perspectiva sobre todas las infancias. Así como la lucha por la libertad de explorar la sexualidad no busca volver homosexual a toda la gente heterosexual, el objetivo no es transformar a toda la gente cisgénero en gente transgénero. En ambos casos la exploración segura y libre beneficia tanto a quienes contestan que sí como a quienes contestan que no.
Si el objetivo de la crítica es eliminar tu existencia, no es solo una crítica. Si una persona trans se presenta de una forma que la sociedad acepta como normal, la transfobia la ataca diciendo que está reforzando estereotipos, que es una Barbie o un Ken. Si prefiere romper con esto (o no tiene acceso a esta “normalidad”), se le ataca diciendo que ni siquiera están intentando ser del género que dicen. “¿Cómo puedes ser hombre con tetas o mujer con pene?”. No hay salida. No buscan dar una salida que no implique la negación completa de su identidad.
¿Por qué esta ilusión de un debate? ¿Por qué infancias trans? El interés no es llegar a la verdad o al bien común. Para lograr sus objetivos, este sector del feminismo que no representa a un número grande de mujeres necesita alianzas y las está formando con quién representa uno de los mayores opositores del feminismo: las secciones conservadoras y tradicionalistas de la sociedad.
A la homofobia y la transfobia tradicional no le importan los debates académicos y teóricos o el activismo de feministas y personas LGBT+. Es solo cosa de ver los hashtags conservadores para ver qué puentes forjan: “No Te Metas Con Mis Hijos”, “No A La Ideología De Género”. Apelan que el reconocimiento de la existencia y la dignidad de la gente LGBT+ es una perversión de “lo natural”. Que la mera exposición a esta perversión es peligrosa, y que no ayuda a niños y niñas a descubrirse sino que los contamina contra de su voluntad. La Señora Flanders gritando “¡¿Alguien porfavor quiere pensar en los niños?!”, quejándose con Sheinbaum sobre uniformes.
Esta mirada transfobica que pinta a la gente trans como amenazas por sólo existir y ser visibles es fundamental. Porque para creer que una mujer trans va al baño de mujeres para violentar en vez de para orinar como cualquier otro ser humano, necesita creer no solo que no es mujer, sino que miente sobre serlo por razones perversas. Para la transfobia no basta decir que no existen las infancias trans: se necesita caracterizar al activismo del tema como una movida perversa.
Una manera que encontraron para justificarse fue dar visibilidad amplia a casos criminales no representativos y apelaciones sin sustento científico. En un mundo con 7550 millones de personas, encontrarás un ejemplo para justificar cualquier tipo de opinión sin importar cuán descabellada sea. Por ello, no es casualidad que estas personas encuentren sus razones para discriminar a las personas trans en tabloides y periódicos amarillistas, similar a cómo la ultraderecha los utiliza para sacar su material de lectura.
Este tipo de “pruebas” no buscan describir una realidad sino mantener a quienes no están informados en un estado de sospecha y disgusto a la gente trans. No solo en casos ridículos de míticos hombres con vestido ganando competencias deportivas de mujeres, sino algo más. Buscan la vigilancia constante por el peligro inminente de que en cualquier momento un violador puede ponerse vestido y atacar a tus hijos.
Esto no solo ignora a la gente trans que muere por la misma violencia patriarcal que inunda el país, sino que su objetivo es culpar a la gente trans de ella. Qué mejor forma de aliarse con la ultraderecha que darles un chivo expiatorio. Qué mejor forma de continuar con esta violencia que dividir y confrontar a sus víctimas.
Todo esto se logra dando una ilusión de un debate sin que el objetivo sea ganarlo, sino obtener un megáfono, una plataforma. Tomarle el pelo a una audiencia que no sabe del tema y quiere informarse para llegar a aquellos que ya tienen una agenda política transfóbica para decirles “No todo el feminismo es tu enemigo. Aquí tiene a una aliada.” Negarse a darle este megáfono no es censura ni atenta contra la libertad de expresión. Es negarse a ser el puente que forme esta alianza y le de visibilidad. Es negarse a que el odio nos vea la cara una vez más.
Red de Resistencia y Disidencia Sexual y de Género
Deja una respuesta