Tomado de Mermaids en Facebook el día 18 de julio de 2019.
Hackeado off ha publicado su último informe sobre la transfobia en la prensa del Reino Unido. Ahora, dentro del informe encontrarán un festín de transfobia en 3 AÑOS.
Un día las infancias y juventudes #trans van a mirar hacia atrás en algunas de las historias publicadas sobre ellxs y se preguntarán cómo podrían haber sido denigrados de tal forma ⤵️
https://hackinginquiry.org/wp-content/uploads/2019/07/Media-transphobia-report-final.pdf
◦ Este reportaje detalla 24 artículos que incluyen una seria tergiversación del Informe del Comité Selecto de Mujeres e Igualdad (Equalities Select Committee, WESC) sobre la Igualdad Trans, ya sea porque son transfóbicos o son inexactos sobre el efecto transfóbico hacia las personas transgénero.
◦ Los medios de comunicación deben atender las publicaciones de WESCReport y sus recomendaciones, y este informe no hace ningún comentario sobre el partidismo o la campaña sobre el tema. Pero los medios de comunicación no deben involucrarse en el abuso y la falsedad, lo que, según este Informe, ha ocurrido en una escala significativa. También se han publicado varios artículos abusivos sin conexión explícita con el Informe WESC.
◦ La ausencia de un ente regulador en los medios de difusión ha permitido que estas inexactitudes y abusos persistieran; que hayan sido atendidas inadecuadamente o en lo absoluto.
◦ Entonces, la asociación de documentos y el gestor de quejas «IPSO» no ha podido o no tiene atribuciones para responsabilizar a los editores de noticias por la publicación de información errónea y abuso. IPSO no está «Reconocido» para una regulación de medios independiente y efectiva.
Existe un grave problema con la transfobia y la desinformación relacionada con las personas trans y las reformas legales propuestas en los medios no impresos. Se debe establecer una regulación independiente para reemplazar a IPSO, para garantizar que el público esté protegido, y se puede tener un debate basado en hechos, y sin abuso, en cualquier reforma propuesta.
Antecedentes
El informe de la comisión y las reformas propuestas.
El 14 de enero de 2016, el Comité Selecto de Mujeres e Igualdad publicó un informe sobre «Igualdad Transgénero», que siguió a la investigación del Comité sobre la igualdad para las personas transgénero en el Reino Unido.
Las recomendaciones de ese informe incluían lo siguiente:
◦ Dentro del actual Parlamento, el Gobierno debe presentar propuestas para actualizar la Ley de Reconocimiento de Género, en línea con los principios de autodeclaración de género que se han desarrollado en otras jurisdicciones. En lugar del presente proceso de aplicación médico, cuasi judicial, se debe desarrollar un proceso administrativo, centrado en los deseos del solicitante individual, en lugar de un análisis intensivo por parte del personal médico y de la abogacía.
◦ Recomendamos que se enmiende la Ley de Igualdad para que la disposición de requisitos ocupacionales y / o la prestación de servicios de un solo sexo / servicios separados no se aplique en relación con la discriminación contra una persona cuyo género adquirido haya sido reconocido en virtud de la Ley de Reconocimiento de Género de 2004.
El efecto de la primera de estas recomendaciones, si se implementa, sería actualizar el proceso actual para obtener un Certificado de Reconocimiento de Género (GRC). En lugar de un proceso que dura más de dos años y requiere que un panel considere el caso del solicitante, el Comité recomendó que se establezca un proceso más ágil.
Es importante tener en cuenta que la mayoría de las personas trans actualmente no solicitan un GRC, y no se requiere un GRC para que una persona cambie el marcador de género en su pasaporte, cuentas bancarias, registros personales con el NHS y otros sistemas. Una persona no tiene necesidad de obtener un GRC para ser considerad trans de acuerdo a la Ley de Igualdad 2010 (referido como «transexual» en esa Ley). El efecto práctico de esta reforma, por lo tanto, no sería enormemente significativo. El beneficio clave de la reforma sería un sentido de mayor dignidad para las personas trans, quienes podrían ver su identidad de género reflejada por el estado. Existen algunos derechos legales limitados conferidos por la obtención de un GRC, principalmente relacionados con el matrimonio, la pensión, la herencia y la asignación de prisión por defecto, aunque algunos de estos derechos están sujetos a algún tipo de discreción.
La segunda de estas recomendaciones se relaciona con las disposiciones de la Ley de Igualdad 2010, que permite que los servicios sean prestados por o para personas con una característica protegida específica, donde esté justificado. Un ejemplo hipotético podría ser una organización benéfica que brinde apoyo a las mujeres que son víctimas de violencia doméstica, para las cuales solo las mujeres son elegibles para el apoyo ofrecido y solo las mujeres pueden asumir un rol trabajando para la organización benéfica y administrar ese apoyo. En virtud de esa Ley, una mujer trans puede ser excluida de los servicios que de otra manera están disponibles para las mujeres, a la discreción del proveedor del servicio, pero solo cuando tal discriminación «es un medio proporcionado para lograr un objetivo legítimo».
El Comité recomienda que esta discreción, para que los proveedores de servicios excluyan a las personas transgénero en ciertas circunstancias, nunca se aplique cuando la persona transgénero haya obtenido un Certificado de Reconocimiento de Género. El Comité considera que es poco probable que se cumpla la prueba del «objetivo legítimo» en tales casos, independientemente.
El efecto de esto ha sido impugnado. Los opositores argumentan que esto debilitaría las protecciones legales en espacios y servicios para un solo sexo.
Los reformistas argumentan que, como se mencionó anteriormente, la prueba de «objetivo legítimo» existente significa que esta reforma tendría poco efecto sustantivo en la práctica. Los reformistas argumentan además que muchas personas trans utilizan servicios de un solo sexo sin un GRC ya. El efecto de la discreción más amplia que existe actualmente es discriminar entre las personas trans que son reconocidas con su género adquirido por los proveedores de servicios en el punto de contacto, y las que no lo son: quienes que no pueden enfrentar preguntas personales e intrusivas sobre su identidad de género para confirmar su elegibilidad y quienes pueden beneficiarse de tales servicios bajo el supuesto de que no tienen antecedentes transgénero.
Cuestiones complejas
Ambas recomendaciones se relacionan con asuntos complejos, sobre los cuales es correcto y apropiado tener un debate público respetuoso. Este informe no hace comentarios sobre el contenido de ese debate, y ninguno debe leerse en ese sentido.
Sin embargo es fundamental que cualquier debate se base en hechos y no se convierta en algo abusivo o que los hechos se confundan con la desinformación. Esto no ha sucedido.
En cambio, algunos periódicos nacionales, como se demuestra en este informe, han sido responsables de lo siguiente:
1. Tergirversación de las propuestas de WESCR y del gobierno; incluso:
a) Alegando que el informe llama a poner fin a los espacios de un solo sexo
b) Argumentos para reescribir la definición de género.
c) Emiten mensajes que a los hombres se les permitirá permitir usar instalaciones de mujeres como de vestidores y sanitarios.
2. Desinformación (implícita, explícita) sobre el panorama legal actual del género
3. Lenguaje que ridiculiza y agrede a las personas trans y frivoliza sus preocupaciones
4. Cobertura maliciosamente inexacta sobre las personas trans.
La cobertura de algunos grupos de periódicos en estos aspectos es especialmente preocupante, dado que el Gobierno está reflexionando sobre posibles cambios a la ley luego del Informe del Comité. La tergiversación del Informe publicado en los sitios web de los medios de comunicación más leídos en el país podría tener un efecto muy perjudicial en el debate público y en los procesos democráticos mediante los cuales el Gobierno decide el camino a seguir.
Falla regulatoria
La raíz de la transfobia mediática es la ausencia de una regulación para los medios de comunicación independiente en el Reino Unido.
Mientras que los medios de difusión están regulados por OfCom, los sitios web y los periódicos no están regulados. A pesar de que el gobierno de Cameron 2013 legisló para un sistema independiente de regulación de medios, el gobierno actual no lo ha implementado.
Esto ha dejado en funcionamiento un regulador independiente, pero la membresía es completamente opcional. Como resultado, ninguno de los principales sitios web o periódicos se han registrado.
En cambio, la mayoría de los editores son miembros de IPSO, que es una asociación de periódicos y un administrador de quejas bajo el control de los ejecutivos de los periódicos. En repetidas ocasiones no ha logrado que los editores se responsabilicen por una cobertura inexacta. Todos los artículos en este informe fueron producidos por miembros de IPSO.
IPSO ha anunciado recientemente una revisión ”sin dientes” para informar sobre personas transgénero. No ha prometido ninguna acción para solucionar activamente el problema y proteger al público. Es un cuerpo impotente bajo el control de los ejecutivos de los periódicos.
Contenido del Informe: Resumen
Este informe incluye cobertura periodística de desacuerdo legítimo, precisa discusión de los hechos, y aporta contribuciones a importantes debates sobre género.
Lamentablemente, también incluye múltiples inexactitudes, tergiversaciones, distorsiones y ocasionalmente, la transfobia descarada.
Temas de política como estos requieren un debate adecuado y el compromiso con los hechos, pero cuando los hechos no se tienen en cuenta para promover una agenda en particular, entonces todos los puntos de vista son afectados.
Los argumentos de los individuos que tienen objeciones a las reformas propuestas a la GRA suelen desacreditarse, porque los argumentos de sus alianzas se muestran como falsedades. Las opiniones de los partidarios de la reforma son silenciadas por las falsas afirmaciones, hechos inventados y, a veces, odio transfóbico publicado por sus oponentes en los medios impresos.
En este sentido, quienes requieren un debate basado en hechos y respeto son decepcionados por la ausencia de regulación para los medios.
Lo que este informe no cubre
Todos estos artículos, y mucho más, sugieren una agenda de prensa contundente en contra de la reforma. Todos los periódicos tienen derecho a hacer campañas sobre temas como este, y no es un requisito de estar equilibrado. Este informe no cuestiona ese desequilibrio, que es una cuestión para los editores.
Los puntos resaltados son aquellos que se pueden probar empíricamente que son falsos. Muchas afirmaciones podrían ser cuestionadas pero no se destacan en este
informe.
Este informe ha sido escrito y revisado por individuos de un espectro de identidades de género y puntos de vista en relación con la reforma propuesta de la GRA.

Deja una respuesta