Sobre el #Transborrado alrededor de la narrativa de la aprobación del #MatrimonioIgualitario y la #IdentidadDeGénero por el Congreso de Oaxaca


Oaxaca es de las pocas entidades que incluyó en la misma iniciativa de reforma el reconocimiento al matrimonio igualitario y a la identidad de género pero sólo se habla del primero.

Esto lleva a que la narrativa nuevamente borre la lucha y presencia de las poblaciones trans* y no binarias y nuevamente sólo sea en clave cis-diversa.

Se ha documentado que la principal forma de violencia que las personas trans* podrán experimentar será el transborrado o invisibilización, es decir, que las aportaciones y logros que se puedan alcanzar no serán registrados y serán olvidados con el paso del tiempo, principalmente, debido a la idea de la diferencia sexual como elemento básico para clasificar la información personal negando la existencia social de otras formas de habitar el cuerpo.

El trans-borrado o invisibilización está relacionado con la insistencia y facilidad con el que las voces y las historias de las personas trans* son descartadas, ignoradas o subordinadas por el sistema cisnormativo, al no ser contabilizadas en los censos de población ni aparecer en las encuestas o estudios que den cuenta de la pluralidad política o que los logros o historias de personas trans* destacadas no sean sistematizadas ni tomadas en cuenta en los registros históricos.

Tiene efectos importantes en evitar dar cuenta de las historias de las personas trans* obstaculizando que el Estado pueda crear políticas públicas incluyentes, o bien, producen omisiones de las políticas públicas ya existentes, como cuando los partidos políticos borran los liderazgos políticos trans* al momento de evaluar perfiles para las candidaturas.

Creo que hoy Oaxaca dió otra lección: la agenda a favor del matrimonio igualitario puede marchar a la par que la identidad de género porque sucede que esta última va rezagada con 19 entidades a favor del matrimonio igualitario y 8, de la la identidad de género.

Sin demeritar al matrimonio igualitario, es importante reconocer que el acceso a la identidad de género fortalece el derecho a la identidad. Este derecho se articula directamente con el acceso a la educación, a la salud integral, a los programas sociales, al empleo, el acceso a la justicia, incluso a una muerte digna donde no se borre la existencia de las poblaciones trans* y no binarias.

Entonces invito que también hablemos de la #IdentidadDeGénero como avance de una agenda política importante no sólo a favor de las diversidades sino también acerca de la importancia de dialogar sobre la reconformación de las relaciones sociales e institucionales que son también necesarias para generar contextos más libres de violencia al desmontar mandatos de género binarios y rígidos que constriñen las expresiones e identidades de género así como los deseos y sexualidades humanas que son parte intrínseca de como nos constituimos como sujetos políticos.

Lo anterior, para que estas reformas faciliten el acceso efectivo a sus derechos humanos de las poblaciones trans* indígenas, afromexicanas y más precarizadas y se genere un andamiaje que nos lleve a la ruta hacia una vida libre de violencias estructurales.

Rebeca Garza

Sofía Guandolain, activista trans de Oaxaca
Apartados de la iniciativa que reconoce la identidad de género mediante un trámite administrativo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: