

La Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, A.C. (FEMESS) que asocia a las instituciones mexicanas que trabajan en el campo profesional y de activismo social desde hace 24 años con 61 organizaciones trabajando en el país.
CONSIDERA:
• Que se ha presentado una iniciativa de ley en el Congreso de la Ciudad de México que propone facilitar la adecuación del acta de nacimiento de las niñas, niños y adolescentes cuando existan discordancia entre el sexo de asignación, los genitales y la convicción de la niña, niño o adolescente respecto a su identidad de género, convirtiendo al procedimiento en uno de tipo administrativo, eliminando la necesidad de un procedimiento judicial
• Que la identidad de género se conforma muy tempranamente en la vida (alrededor de los tres años de edad) y que la expresión de la misma por las niñas, niños y adolescentes es consistente con su vivencia interna
• Que la identidad de género se conforma por la interacción de múltiples factores de naturaleza biológica, psicológica y cultural y que una vez conformada es muy poco probable que se modifique
• Que la evidencia científica señala que los determinantes biológicos de la identidad de género, de naturaleza básicamente neurológica operan independientemente de las decisiones del individuo o de los acompañantes en el desarrollo del mismo (padre, madre y demás inter actuantes en el desarrollo del o la menor) y que como resultado de esta realidad la identidad de género no es producto de una decisión de la persona o el resultado de la influencia del medio ambiente sino mas bien el reconocimiento o descubrimiento de lo que la persona siente desde los primeros años de su existencia, por lo que la identidad de género no es producto de una elección o el resultado de una confusión generada por la influencia de terceros
• Que el estado actual de la legislación coloca en una posición de discriminación a las niñas, niños y adolescentes que tienen una identidad de género discordante con su sexo de asignación (NNA trans) al solicitar la opinión de terceros para validar su convicción y de procesos legales que requieren injustamente de la participación de peritos y profesionales del derecho
• Que las estimaciones del número de niñas, niños y adolescentes en la Ciudad de México que tienen una identidad de género diferente a su sexo de asignación y por tanto, documentos legales que acreditan su identidad en discordancia con la propia identidad, reclama la acción del estado para mitigar los daños que se derivan de la falta (o dificultad para el) reconocimiento de la identidad de las y los menores
• Que los determinantes de psicopatología y deficiencias en el ajuste social en la población
NNA trans son principalmente los derivados de la discriminación, el rechazo y la falta de
reconocimiento social y legal
COMUNICA:
A las y los diputados del Congreso de la Ciudad de México que la iniciativa presentada por la Comisión de Igualdad de Género representa un gran avance en el reconocimiento de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes en general y en particular a los NNA trans.
Que la aprobación de esta iniciativa representará un avance en el cuidado del desarrollo y condiciones de bienestar de las NNA trans que se ven limitadas con la situación legislativa actual.
Que las voces individuales e institucionales que en el país se han expresado ya en contra de esta iniciativa lo hacen desde una posición de profundo desconocimiento del proceso personal, familiar y social que las personas trans han vivido y que los ataques a la supuesta conspiración contra la familia y la sociedad carecen de verdad, y no se corresponden con el trabajo real que las organizaciones realizan para el reconocimiento pleno de los derechos humanos, para todas las personas desde hace muchas décadas en el país.
FEDERACIÓN MEXICANA DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SEXOLOGÍA, A.C
INTEGRANTE DE LA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA LA SALUD SEXUAL (WAS)