Fuente: Gahela Tseneg Cari Contreras, página oficial de facebook / Por Rebeca Garza / 07 de enero de 2020 /Datos tomados de “El Grito del Sur”

Gahela Tseneg Cari Contreras, mujer trans joven, indígena y migrante con 27 años y originaria de la zona campesina de la región Inca del Perú actualmente compite en la posición número 8 de la lista de candidaturas a diputaciones por la Alianza de Izquierda Juntos por el Perú.
Hoy transmitió un video en vivo en donde manifestó lo siguiente:
“Hace unas semanas presentamos un documento ante el Jurado Nacional de Elecciones para que pueda reconocer mi identidad de género y me permita participar como Gahela ademas para que pueda implementar un Protocolo Electoral Trans para que las personas trans al momento de ejercer su voto no sean víctimas de discriminación y violencia, sin embargo el Jurado Nacional de Elecciones se negó a atender por completo este pedido y responsabilizó a la RENIEC”.
Gahela Tseneg Cari Contreras
Posteriormente, convocó frente a la RENIEC a una protesta para este jueves 08 de enero de 2020:
“Por eso hoy nos encontramos frente a la RENIEC para poder convocarlos este jueves a las 8 de la mañana, convocar a cada una de las personas que se siente identificada con la lucha por la igualdad, convocar a cada una de las personas trans que quieren hacer su cambio de nombre y sexo en el documento de manera gratuita tal y como lo ordenan la Opinión Consultivo 24/2007 y la Sentencia del Tribunal Constitucional 2016, los esperamos porque es algo que atravesamos todas las personas trans y este es nuestro derecho”

Al respecto es importante recordar que en México se han reconocido los derechos políticos electorales de las personas trans para competir por un cargo de elección popular desde 2003 cuando el entonces Instituto Federal Electoral aprobó el histórico acuerdo que permitió que Amaranta Gómez Regalado, primera candidata Muxe/trans postulada por el Partido México Posible para que pudiera competir por una candidatura a diputación federal por el 07 Distrito Electoral con cabecera en Juchitán, Oaxaca, donde era originaria.
Posteriormente, en el año 2011 en el entonces Distrito Federal mediante acciones políticas entre los activismos trans locales, el Instituto Electoral del Distrito Federal y organismos públicos surgió la Circular 111 que contenía la primera instrucción dirigida al funcionariado para sensibilizarles sobre el respeto al voto de las poblaciones trans aunque mantenía la mirada cis de tutelar las identidades trans.


Esta experiencia local se repitió en las elecciones locales del Distrito Federal en el año 2015 donde incluso se diseñaron trípticos con la finalidad de garantizar el derecho al voto a personas cuya fotografía de la credencial de elector no coincidiera con “su aspecto físico” por lo que iba dirigido tanto para personas trans como personas con tatuajes y perforaciones corporales.
Finalmente, la experiencia más reciente a nivel federal fue el llamado “Protocolo Trans” que establecía la instrucción clara de que ninguna persona dentro de la mesa de votaciones podrá negar el derecho al voto de una persona trans por ninguna razón asimismo estableció diferentes formas para sensibilizar y capacitar a toda la estructura electoral sobre la aplicación de dicho Protocolo. Se incluyeron trípticos y carteles que impactaron a más de 3 millones de personas funcionarias de casillas y se tuvo la instrucción de colocar un cartel en cada mesa de votación con el mensaje de que:
Cualquier persona trans que cuente con credencial de elector vigente y esté en la lista nominal de electores podrá votar el día de la elección sin que la falta de concordancia entre la expresión de género de la persona votante coincida o no con el nombre o el sexo asentado en la credencial para votar y señala que cualquier persona que esté en la casilla debe abstenerse de solicitar procedimientos adicionales para acreditar la identidad de una persona trans.