#El9NadieSeMueve “Reflexiones Transfeministas y Documental Histórico en Redes Sociales del Impacto del Paro (Huelga) de Mujeres Diversas exigiendo un alto a las violencias machistas (09/Marzo/2020)”


Reflexiones Transfeministas y Documental Histórico en Redes Sociales del Impacto del Paro (Huelga) de Mujeres Diversas exigiendo un alto a las violencias machistas (09/Marzo/2020)

Comparto tuits, post y diálogos entre hombres sobre como sintieron, pensaron y actuaron, si es que lo hicieron, ante la ausencia de las mujeres durante el paro o huelga de las mujeres diversas el 9 de marzo de 2020.

Considero que las multitudinarias marchas de diversas partes en México y en el resto del mundo como el paro deben provocar un hito en las relaciones entre los géneros en todos los espacios sociales y en nuestras subjetividades.

Fueron un grito y a la vez un silencio para rebelarnos contra las normas sociales que se vuelven auto-referenciales mediante las cuales el Estado ejerce la llamada “violencia legítima” para constreñir y violentar, oprimir y explotar a partir de un ideal opresivo de “ser mujer” a todas las mujeres diversas. Sucede hacia todas las personas, pero me concentraré en las mujeres diversas.

Ese espacio público fue apropiado por TODAS LAS MUJERES DIVERSAS porque también pusieron sus cuerpos las mujeres obreras y estudiantes, las mujeres indígenas, las precarizadas, las mujeres en vejez, en sillas de ruedas, con discapacidad, las mujeres trans y las de género no binario, las trabajadoras sexuales, las niñas y las adolescentes.

Todas estuvimos dando gritos de guerra contra las violencias patriarcales pero también se hicieron llamados solidarios y cargados de mucho amor rabioso hacia las mujeres que no pudieron sumarse a la marcha porque no quisieron, porque no pudieron o porque ya no están con nosotras: las asesinadas y las desparecidas por violencias (trans)feminicidas. Por ellas también marchamos, gritamos de dolor y bailamos con la alegría que nos da sentirnos vivas, solidarias, enojadas, hartas y unidas para cambiar, porque tenemos que cambiar este pinche mundo violento que hemos heredado y que al que no hemos podido ponerle un alto.

Con las marchas las mujeres diversas hemos decidido poner el cuerpo en el espacio público; el acceso libre y autónomo a ambos se nos ha negado históricamente desde nuestras infancias y se vuelve más agresivo entre más condiciones de vulnerabilidad atraviesan los cuerpos de las mujeres sexo-diversas y/o situadas en contextos geográficos e históricos de saqueo, extracción y explotación de todos sus territorios, iniciando por el subjetivo y el corporal dentro de una sociedad de consumo y harto individualista desconectada de lo vivo y sensible que es eterno y sin tiempo pero conectada y entusiasmada con las promesas que ofrecen las visiones de un futuro altamente tecnificado pero con los mandatos de las leyes de la oferta y demanda más extrema que valora la inmediatez cuyo santo grial de la racionalidad está depositado en la Inteligencia Artificial pero que al mismo tiempo se vuelve en un bombardeo de estímulos contradictorios y muy violentos a los sentidos y emociones que hace la vida invivible ya que aparentemente nos conecta cuando en realidad nos aísla para irnos moldeando bajo opciones limitadas tal como operan los ciclos de violencias hacia las mujeres ¿o de donde vienen las ansiedades y excesivos miedos que nos persiguen en este mundo social que nos prometía seguridad y cercanía en un mundo globalizado?

En mi lectura, la marcha y el paro tienen la intención de decir “YA BASTA DE VIOLENCIAS HACIA TODAS LAS MUJERES DIVERSAS EN TODOS LOS ESPACIOS Y BASTA DE LA OMISIÓN E INDIFERENCIA DE LOS HOMBRES Y LOS PODERES POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y RELIGIOSOS”.

Ya no les vamos a obedecer, ya no nos van a callar y ahora nos van a escuchar, tendrán que hacerlo, nos tendrán que ver y reconocer como iguales en todos los tratos cotidianos y les pasamos la estafeta a ustedes los hombres cisgénero endosex de todas las clases sociales, de cualquier orientación sexual, incluso aquellos de pueblos originarios y solidarios con las causas sociales, para que asuman todo lo que esto les mueve en sus sentires y pensares para que también hagan un paro pero definitivo y permanente ante las violencias que ejercen en el día a día para “sentirse que son hombres, bien hombres “*** y a cuestionar esa aspiración de acceder, poseer, controlar y normar los otros cuerpos-subjetividades-territorios-colectividades y su relación con el medio ambiente con quienes subsisten.

La construcción de su masculinidad subjetiva, corporal y afectiva también ha dado forma y sentido sobre como opera el Estado y sus instituciones debido a la histórica sobrerrepresentación que han tenido.

Esta construcción individual y colectiva de los significantes ligados tradicionalmente con lo masculino puede y debe explorar otras rutas diferentes al ejercicio innecesario de la fuerza física para dominar, la aspiración y pasión por acceder a los poderes políticos y económicos así como el valor que le dan al reconocimiento social a toda costa como parte de la trayectoria de “un hombre exitoso” que quiere controlar cuerpos y emociones, el trabajo, la familia y las relaciones de afecto propios y ajenos porque aunque son pocas las personas que cumplen estas trayectorias, el ideal y ese tránsito que muchos persiguen nos daña a todas las personas, a los seres sensibles y al medio ambiente.

¿Qué ustedes no saben ni tienen referencias de otras formas de ser hombre y cómo explorarse? Nosotras ni nosotres tampoco, estamos todes en el mismo barco. Muchos hombres trans y personas no binarias de España, México y América Latina están haciendo un maravilloso trabajo al respecto pero les hemos dejado solos con esa tarea titánica, les hemos invisibilizado y hasta les hacemos burla por cuestionar y no ajustarse a las normas cisbinarias. Quizás puedan encontrar sanas y sabias alianzas con y entre ellos y elles si se los permiten. Ante las experiencias de violencias vividas y dolores que puedan cargar comprendan que la apertura se gana con respeto a sus espacios seguros y el lenguaje que están construyendo así como con diálogos horizontales sobre lo que están explorando y están sosteniendo muchas veces en condiciones de vulnerabilidad y muchas incertidumbres.

Sino trabajamos en verdadera colectividad seguiremos conmemorando fechas simbólicamente significativas pero sin cambios sociales, políticos, económicos y de consumo que nos lleven a una mayor igualdad dentro de un medio ambiente sano y en mejor relación con los seres sensibles que nos rodean.

Así que asumamos lo que nos toca. Ya muchísimas mujeres hemos salido a exigir. Ahora les toca a los hombres diversos escucharnos horizontalmente, permitan que nuestras voces toquen sus corazones y actúen. La indiferencia ya no es opción.

Tampoco es opción huir simbólica y físicamente de sus responsabilidades como históricamente lo han hecho tanto por acción u omisión derivado de sus pactos patriarcales entre ustedes y con el Estado que no pueden permanecer intactos pero trágicamente ha sido así. Les invito a lanzarse al vacío para renunciar a los privilegios que les ofrecen estos pactos patriarcales y los privilegios masculinos. En lo individual e inmediato no será fácil ni sencillo sin embargo en lo colectivo y a largo plazo sabrán y sentirán que esta también ha sido una opción política muy valiosa y que siempre ha estado abierta a ustedes.

Urge que reconozcan la deuda para con su inteligencia emocional y sus responsabilidades económicas y afectivas en relación con las personas que les rodean e interactúan. Todxs tenemos deudas para con nuestra salud emocional y nuestro auto cuidado, pero uds hombres blancos cis-hetero de clase privilegiada que acceden a poderes políticos, económicos y sociales y los ejercen es urgente que asuman la responsabilidad que esto implica en cambiar el estado actual de las cosas, pero ampliando la mirada a una realidad diversa, plural y compleja.

Los hombres que también son violentados por otras categorías como la clase social, el origen étnico o por su orientación sexual e identidad de genero masculina no hegemónica también pueden revisar sus prácticas y discursos machistas y de jerarquía tanto en lo público como en lo privado y al interior de sus grupos que producen y reproducen las violencias feminicidas, la transmisoginia, el clasismo, el racismo, el endosexismo, el adultocentrismo, el capacitismo y una larga serie de cotidianidades violentas que se materializan contra diversos grupos humanos y que normaliza colocarnos a las mujeres diversas en la periferias simbólicas y estructurales que al mismo tiempo legitima la norma y la sanción que violentan si pretendemos transitar/migrar desde ese lugar que es cruel, indolente y nos mata hacia otros espacios en los que tenemos la certeza que habitará mejor nuestra dignidad humana y que dará esperanza de desarrollar nuestros proyectos de vida con mayores oportunidades para explorar nuestro potencial creativo como seres humanos. En esto no sólo ganamos las mujeres diversas, las personas con discapacidad, las infancias y poblaciones trans y no binarias, las personas migrantes y cualquiera que viva condiciones de procesos de cambio y de movilidad, algo que es permanente en la vida.

Las violencias que exigimos que desaparezcan no sólo es la discursiva y física sino también la de toda una estructura que hemos creado para darnos la ficción de un orden social como los muros, las fronteras, las policías y las normas prohibitivas imaginarias y físicas que al sostenerse de jerarquías imaginarias legitiman y perpetúan estas violencias de sospecha, vigilancia, control, persecusión y sanción que distraen y anulan nuestra capacidad de generar lazos de empatía, solidaridad y ternura radical ante el sufrimiento y carencias que viven otros grupos humanos por lo que ya no podemos apostarle al sensacionalismo ni la caridad aislada y despolitizada.

También tenemos que trabajar las diferencias al interior de los feminismos porque es evidente qué hay discursos feministas que se alinean con los discursos machistas, clasistas, racistas y transmisóginos. Lo problemático es que unas nos acusamos a otras de lo mismo. Considero que la forma y solución con que atendamos estas tensiones serán de relevancia para construir estrategias y redes feministas con los hombres aliados.

Quizás tengamos que trascender a una Bio-política del reconocimiento y protección de la dignidad humana de todos los seres humanos como fin en sí mismo que trans-forme nuestro actual sistema de creencias, de producción y de consumo para sentar las bases de un nuevo lenguaje en donde la dignidad humana siempre esté en el centro por lo que esto tendría que trascender a las normas sociales y jurídicas que implicaría una completa reingeniería de procesos sociales a partir de reconocer que el lenguaje, las normas sociales y jurídicas actuales han producido y sostenido directa o indirectamente dolor y crueldad.

Las Instituciones que representan al Estado y privadas con sus procesos al interior y al exterior NO son sistemas ni procesos neutrales dentro de los ciclos de violencias que hemos vivido todas las mujeres diversas por lo que pueden optar por tres posiciones políticas: una en donde continuarán históricamente como perpetradores, otra como cómplices incluso por indiferencia o pueden ser alianzas sí y sólo sí a partir del compromiso de realmente modificar las estructuras que todes hemos heredado empezando con los entornos sociales en los que se mueven y pueden incidir directamente para volver centrar a la dignidad humana que habita en cada cuerpo, particularmente en el de la diversidad de mujeres, en este nuevo mundo social al que aspiramos.

Tenemos mucho de que hablar y trabajar a favor de la igualdad sustantiva mediante procesos verdaderamente incluyentes. La mejor forma de inclusión es siempre cuestionarnos a quien dejamos fuera y seguimos sin darle un reconocimiento valioso y primordial a su dignidad humana.

Si la pluralidad de trayectorias de vida de las mujeres diversas y sus experiencias encarnadas no se incluyen en condiciones de igualdad y críticamente conscientes de no perpetuar jerarquías relacionales no será verdadera inclusión.

Si esa inclusión NO modifica la estructura, el lenguaje ni las dinámicas sociales de en los espacios que se ocupan y las relaciones de poder y los procesos que ahí se desarrollan, tampoco será inclusión. Es lo que históricamente ha sido: simulación y desinterés para el mantenimiento y perpetuación del sistema actual de las cosas.

Rebeca Garza (@Rivka_Azatl)

*Desde una mirada cis-hetero endosex

Se dieron algunos diálogos entre hombres que son necesarios como el tema de que los trabajos de cuidado y domésticos son de todxs:

Nunca falta el comentario sin conciencia de clase y con su reiterada omisión del impacto político de la ausencia de las mujeres en todos los espacios. Y estos comentarios acríticos y sin ética profesional ni política sobre el momento histórico que se vive alimenta paranoias de algunos usuarios:

Es interesante como se dan los diálogos entre hombres sobre como perciben la ausencia de las mujeres según la conciencia política y si se han cuestionado sus privilegios masculinos:

https://twitter.com/niqotina/status/1237017147974365185?s=21

Hay quienes siguen sin entender el mensaje

También creo que se genera algún tipo de reflexiones que tocan fibras emocionales cuando nos comparten el impacto que les produce la ausencia de las mujeres desde como se rompe su cotidianidad (aunque otros hagan mofa de eso) y las diferentes lecturas sociales dentro de sus diversos marcos machistas para darle (darse) sentido ante la silenciosa y potente ausencia de las mujeres de muchos de sus espacios y, la presencia aún silente de las más precarizadas, racializadas y en contextos de mayor vulnerabilidad que no tuvieron las condiciones para parar. Como dice un usuario de Twitter: ¡Ellas también están luchando y lo han hecho invisiblemente cada día de su vida!

Adenda:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: