Samantha Siagama, mujer transgénero embera

“La ambición de Samantha y su grupo es grande: que se le reconozca a ella y a su grupo como una parcialidad pero nunca antes se ha creado una comunidad indígena transgénero, no parece tarea fácil, sobre todo porque necesitan el apoyo de las autoridades indígenas que creen que merecen un castigo”

BBCMundo

“Las indígenas trans, en particular, están en Santuario y no porque Santuario tenga una política en particular LGBTI, de equidad y de inclusión de género o como un discurso abierto a la sexualidad. Se vienen a esta zona claramente a trabajar en la recolección de café como muchos otros indígenas pero no se van de la zona, es decir, deciden continuar su tránsito en Santuario porque lo que ellas quieren venir hacer acá, o lo que están haciendo acá desde hace un año, que las conocí, es redefinir una forma de ser embera, es decir, otras formas de ser persona, de construirse como persona, pero además construir colectivamente comunidad indígena”

Jairo Tabares, antropólogo
Bella, mujer transgénero embera

“Sí, yo quiero que sea una comunidad porque me parece bueno que se genere una comunidad para que otras muchachas no sufran más”

Bella, mujer transgénero embera

“Todas las muchachas me dicen: Ah, Samantha cuando vamos a hacer danzas, vamos a preparar eso. Aunque en ese momento no sabemos si la comunidad va a nacer, pero vamos a presentar esas danzas y cómo podemos seguir más adelante” (…) La gente dice: Samantha, si usted luchando, se sale esta comunidad transgénero ¿nosotras, mujeres, también metemos en eso ¿si puede?, así me preguntan. Y yo le digo: Sí, sí puede. Yo no rechazo. Sí, eso va a existir”.

Samantha Siagama, mujer transgénero embera