#CIDH verá casos contra #Ecuador y #Honduras en noviembre por asesinato de Vicky Hernández, mujer #trans y desaparición de Luis Eduardo Guachalá, hombre con discapacidad mental


/Tomado de el diario.ec / 29 de octubre de 2020 / Se han hecho ajustes para eliminar sesgo cissexista/

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) informó este jueves que en su periodo de sesiones de noviembre efectuará una audiencia por la alegada ejecución extrajudicial de una activista trans en Honduras y otra por la supuesta desaparición de una persona con discapacidad mental en Ecuador.

Los días 11 y 12 de noviembre la CorteIDH, con sede en Costa Rica, llevará a cabo la audiencia pública, de manera virtual, por el caso Hernández y otros contra Honduras.

Este caso se relaciona con la presunta responsabilidad internacional del Estado por la alegada ejecución extrajudicial de Vicky Hernández, mujer trans y defensora de derechos humanos, entre la noche del 28 de junio y la madrugada del 29 de junio de 2009, mientras estaba vigente un toque de queda.

Según la demanda, la muerte de Vicky Hernández ocurrió en dos contextos relevantes. Por una parte, el contexto de violencia y discriminación contra personas Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transgénero (LGBT) en Honduras con alta incidencia de actos cometidos por la fuerza pública y, por otra, el golpe de Estado ocurrido en el año 2009.

También de manera virtual, la CorteIDH realizará el 25 y 26 de noviembre una audiencia por el caso Guachalá Chimbó y otros contra Ecuador.

Este caso se refiere a la presunta desaparición de Luis Eduardo Guachalá Chimbó, persona con discapacidad mental, mientras se encontraba en un centro público de salud mental en la ciudad de Quito, en enero de 2004.

La acusación indica que el Estado vulneró el derecho a la capacidad jurídica de la presunta víctima al institucionalizarla en un centro de salud mental sin su consentimiento informado.


Asesinato de Vicky Hernández, defensora #trans de #Honduras será llevado a la #CIDH

Por http://www.conexihon.hn / 30 de octubre de 2020 / Tegucigalpa, Honduras / Se ha eliminado el sesgo cissexista en la nota origina, Rebeca Garza./


/Fuente de foto: https://www.reporterosdeinvestigacion.com/2018/01/13/honduras-las-280-muertes-de-vicky/ /

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Cerca de conmemorarse 10 años de su asesinato, el caso de la defensora trans, Vicky Hernández, se conocerá en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), por considerar la falta de cumplimiento del Estado de Honduras, para esclarecer el crimen.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) , informó que sometió el caso de Hernández, defensora de derechos humanos, ante la Corte Interamericana el pasado 30 de abril, por que el Estado no cumplió con las recomendaciones contenidas en el Informe de Fondo.

Vicky Hernández, fue víctima de una ejecución extrajudicial, la noche del 28 de junio de 2009, en San Pedro Sula. Iniciando ese día un golpe de Estado en el país, y se había declarado un toque de queda (restricción de circulación).

Además, era integrante del Colectivo “Unidad Color Rosa” y del Colectivo «TTT» en San Pedro Sula, donde realizaba su labor de defensoría de las personas trans.

Para la CIDH, dicho asesinato ocurre en dos contextos: violencia y discriminación, marcada con alta incidencia de actos cometidos por la fuerza pública contra personas con orientación Lésbico, Gay, bisexuales y trans (LGBT) en Honduras;  por otra parte era el contexto del golpe de Estado contra Manuel Zelaya Rosales.

De acuerdo a las características del caso, la CIDH determinó que el hecho contra Hernández, constituyó “un supuesto de violencia por prejuicio con base en su identidad y expresión de género”.

Asimismo, de acuerdo con la Comisión, el Estado hodnureño es responsable por la violación del derecho a la vida, a la integridad personal, a las garantías judiciales, a la honra y dignidad, a la libertad de expresión, a la igualdad y no discriminación y a la protección judicial, todos ellos reconocidos en la Convención Americana de Derechos Humanos.

Como un camino “largo y tumultuoso” en búsqueda de justicia para Vicky Hernández, describió este proceso la Red Lésbico Feminista Cattrachas en un comunicado.

“Marca un hito en la defensa de los derechos de las personas LGTTBI a nivel nacional e internacional; que, aunque no ha sido fácil, ahora se convierte en una oportunidad para reivindicar la lucha por el reconocimiento de la dignidad humana de las personas sexo-género diversas”, puntualizó la organización hondureña, quien es una de las litigantes del caso.

Por último, la CIDH recomendó al Estado de Honduras la reparación integral de las violaciones a los derechos humanos, adoptando medidas de compensación económica, del mismo modo disponer de atención en salud física y mental necesarias y bajo su consentimiento para la rehabilitación de la familia, de la mujer trans y defensora de los derechos humanos, asesinada en 2009.

Por primera vez en una década, se ha abierto la posibilidad de lograr justicia a través de una sentencia que reconozca y sancione las violaciones ocurridas en el transfemicidio de Vicky Hernández”, expuso Cattrachas.

En esta puerta abierta, en búsqueda de justicia para Vicky, se quiere sellar las bases para el desarrollo integral de la sociedad hondureña, y la construcción de un Estado inclusivo que cumpla con el principio de igualdad ante la ley, puntualizó.

El Observatorio de Muertes Violentas de la Red Lésbica Cattrachas, resgistró en los últimos diez años, 307 crímenes contra personas de la comunidad LGBTTI, de los cuales apenas 65 casos han sido judicializados.


Se cumplen 12 años de la desaparición forzada de Eduardo Guachalá en #Ecuador

Fuente: http://www.asfadec.org / Por Mayra Caiza / 30 de octubre de 2020 Se ha eliminado el sesgo capacitista de la nota original, Rebeca Garza

“A mi hijo yo lo dejé en el hospital y nunca más lo volví a ver” [[1]](http://www.inredh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=804:2016-02-01-17-07-33&catid=74:inredh&Itemid=49#ftn1) 
Zoila Chimbo (madre de Luis Guachalá Chimbo)


Han trascurrido 12 años de la desaparición de Luis Eduardo Guachalá Chimbo, joven con discapacidad mental que fue visto por última vez el 10 de enero de 2004, en el Hospital Psiquiátrico Julio Endara de la ciudad de Quito, lugar donde se encontraba internado.

Luis Eduardo por sus problemas de salud y por sus crisis convulsivas tuvo que ser internado el 10 de enero de 2004 en el Hospital Psiquiátrico. El objetivo: mejorar su salud, sin embargo, esto no ocurrió. El 12 de enero del mismo año, su madre Zoila Chimbo acudió a visitar a Luis Eduardo al Hospital pero no pudo verlo. Según información proporcionada por los médicos, no era conveniente que lo viera debido a que los pacientes, al recibir a sus familiares, en muchas ocasiones se agitan y quieren irse con ellos”. [2]

Han transcurrido 4402 días desde la desaparición forzada de Luis Eduardo y el personal del Hospital ni el Estado ha logrado responder ¿Dónde está? ¿Qué le sucedió? ¿Quién se lo llevó? ¿Qué le hicieron?

La desaparición forzada , de acuerdo al artículo 2 de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, es considerada como “la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes”.


Zoila Chimbo (madre de Luis Guachalá Chimbo)

Frente a esta situación los Estados parte de la Convención, según el artículo 1 de dicho instrumento, se comprometen a:

a. No practicar, no permitir, ni tolerar la desaparición forzada de personas, ni aun en estado de emergencia, excepción o suspensión de garantías individuales;
b. Sancionar en el ámbito de su jurisdicción a los autores, cómplices y encubridores del delito de desaparición forzada de personas, así como la tentativa de comisión del mismo;
c. Cooperar entre sí para contribuir a prevenir, sancionar y erradicar la desaparición forzada de personas; y
d. Tomar las medidas de carácter legislativo, administrativo, judicial o de cualquier otra índole necesarias para cumplir con los compromisos asumidos en la presente Convención.

El Estado ecuatoriano ha ratificado la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas por la tanto tiene la obligación de cumplir con lo establecido en la Convención, sin embargo, en el presente caso las instituciones públicas no han realizado las acciones pertinentes con el fin de investigar, sancionar y reparar la desaparición forzada de Luis Eduardo Guachalá Chamba.

Desde el año 2004 la señora Zoila no ha logrado encontrar a su hijo a pesar haber interpuesto acciones legales con el fin que el Estado ecuatoriano responda por el paradero de Luis Eduardo quien se encontraba, al momento de su desaparición en una unidad médica estatal a cargo del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.


“A los cuantos años no hacen nada, fueron hacer el allanamientos, fueron como a buscar a un animal. [[3]](http://www.inredh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=804:2016-02-01-17-07-33&catid=74:inredh&Itemid=49#ftn3)  (Zoila Chimbo, madre de Luis Guachalá Chimbo)

Entre las acciones que presentó la madre de Luis Eduardo, según información de los Archivos de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, constan:

  1. El 3 de febrero de 2004, la madre del paciente presentó la denuncia de la desaparición de su hijo ante la Policía Judicial de Pichincha, iniciándose así una investigación que está a cargo de la Fiscalía de Pichincha. Hasta el momento, transcurridos doce años desde que se interpuso la denuncia sin lograr encontrar a Luis Eduardo.
  2. El 2 de abril de 2004, Inredh presentó ante la Defensoría del Pueblo una acción defensorial por la desaparición del señor Guachalá Chimbo. De esta denuncia avocó conocimiento la Dirección Nacional de la Tercera Edad y Discapacitados, sin que hasta el momento las acciones desplegadas por esa Dirección hayan tenido resultados.
  3. El 22 de noviembre de 2004, Inredh presentó una acción de hábeas corpus ante el Alcalde del Municipio Metropolitano de Quito, haciéndole conocer sobre la desaparición. Mediante providencia de 14 de diciembre de 2004, la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito califica la solicitud de hábeas corpus presentada a favor del Señor Guachalá y ordena que la audiencia respectiva se realice el 15 de diciembre de 2004. El día y hora señalados para la audiencia de hábeas corpus, jamás se presentó al señor Guachalá y el Director de la Unidad de Hábeas Corpus informó al equipo jurídico de Inredh que la audiencia no se realizaría puesto que el señor Guachalá no iba a ser presentado, ya que no se encontraba en el Hospital Psiquiátrico “Julio Endara”.
  4. El 16 de diciembre de 2004 se presentó un escrito al Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito solicitándole que resolviera la causa sin que se haya tenido respuesta alguna hasta el momento. Se ha acudido en varias ocasiones a la Unidad de Hábeas Corpus del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, con el afán de insistir que se resolviera esta acción. La respuesta ha sido que se ha archivado el expediente puesto que en este caso no se va a emitir resolución.
  5. El 19 de abril de 2005, tras casi cinco meses desde la presentación de la acción de hábeas corpus sin que se haya dictado una resolución, se consideró que ésta ha sido negada por el Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito; por tanto, Inredh apeló la decisión ante el Tribunal Constitucional.

El Tribunal Constitucional en su resolución 0076 – 2005-hc estableció que no se pueden cerrar las investigaciones que tenían como finalidad encontrar al desaparecido, “ esta posición que asume esta Sala del Tribunal Constitucional, que es la de dejar abiertas alternativas válidas a los familiares del desaparecido, también se hace extensiva a la Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, y cualquier otra institución estatal que esté en la obligación jurídica de comprometer su esfuerzo para coordinar acciones entre ellas con el objetivo de dar con el paradero del señor Luis Guachalá Chimbo, sin que ninguna de ellas pueda cerrar sus procedimientos de investigación y ejecución hasta que la causa encuentre una resolución definitiva”.  [4]

Lamentablemente, los recursos interpuestos en instancias nacionales no han dado resultados efectivos hasta la presente fecha. Luis Eduardo Guachalá Chimbo continúa desaparecido y ninguna institución estatal ha dado la importancia necesaria al caso.

En el año 2007, la señora Zoila Chimbo, el Centro de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) y la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) presentan la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El primero de noviembre del año 2010 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos declara admisible la petición contra el estado de Ecuador. En la actualidad se encuentra en etapa de fondo dentro de la Comisión. Su familia continúa buscando justicia.

“Lo que quiero es que haya justicia eso es lo único que pido”. [[5]](http://www.inredh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=804:2016-02-01-17-07-33&catid=74:inredh&Itemid=49#ftn5) (Zoila Chimbo, madre de Luis Guachalá Chimbo)

Se espera que el caso llegue a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y que este organismo obligue al Estado ecuatoriano investigar la desaparición forzada de Luis Eduardo Guachalá, sancionar a los responsables y reparar de manera integral a las víctimas. Mientras tanto la señora Zoila, amistades de la familia y organizaciones de derechos humanos continuaremos buscando justicia por la desaparición de Luis Guachalá.

Texto publicado originalmente en Inredh /Mónica Vera Puebla 

FUENTES:
* Conversatorio «Voces Ausentes, lo que no sabemos de las personas desaparecidas», Testimonio de la señora Zoila Chimbo madre de Luis Eduardo Guachalá. Ver en:   https://www.youtube.com/watch?v=kxH6jg641tI
* CIDH. Petición 247-07, presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
* CIDH. Informe de Admisibilidad 141/10. Luis Eduardo Guachalá Chimbo vs. Ecuador.
* Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.
* INREDH. Archivo del Caso Guachalá.
* INREDH. Boletín No. 3. El Tribunal Constitucional: Una de cal y otra de Arena el Caso Guachalá. Ver en: http://www.inredh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=51 :boletin-no-3-el-tribunal-constitucional&catid=29:boletines&Itemid=29

             Testimonio de la señora Zoila Chimbo madre de Luis Eduardo Guachalá. Ver en:  https://www.youtube.com/watch?v=kxH6jg641tI
             Petición 247-07, presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, párr. 7
             Testimonio de la señora Zoila Chimbo madre de Luis Eduardo Guachalá. Ver en:  https://www.youtube.com/watch?v=kxH6jg641tI
             Petición 247-07, presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, párr. 24
             Testimonio de la señora Zoila Chimbo madre de Luis Eduardo Guachalá. Ver en:  https://www.youtube.com/watch?v=kxH6jg641tI

#Blog_Personal

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: