
- Que la prensa sigue teniendo abordajes cissexistas cuando tocan personas o trayectorias de vida trans o no binarias. ¿Qué ganan con colocar el nombre asignado al nacer? Nuevamente ese afán de poner entre líneas que no somos las personas que decimos ser o poner como centro sensacionalista (es el segundo párrafo de la nota) ese giro de la transición y poco lo relacionado con temas como derechos humanos que es el otro punto. Pongo el texto y quito el nombre aunque viene en la nota:
«Lady Tacos aparecerá en la boleta electoral con su nombre de nacimiento, XXX XXXX Martínez Ventura, sin embargo, a petición del partido y ya aprobado por el IECM se incluirá el apodo con el que es conocida: “Lady Tacos”.
2. La otra cosa que me molesta aún mas es lo que revela la nota -si alguien está cercano al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) podrá aclararme esto que sucede- porque como lo escribimos en febrero Ericka López y yo urgía que los OPL o institutos estatales electorales de cada entidad homologaran las acciones afirmativas y medidas de nivelación que el INE México aprobó por orden del TEPJF a finales de enero de este año que no sólo incluye las cuotas afirmativas que, quizás es lo que más ha llamado la atención. Sino que también incluye dos avances HISTÓRICOS que hemos mencionado varias veces en diferentes espacios pero este cissexismo tan estructural parece que no escucha pero a riesgo de sonar repetitiva menciono tal cual lo escribimos :
a)»Incorpora el reconocimiento histórico a nivel federal de la auto-adscripción de la identidad de género al establecer que cada fórmula de la diversidad sexual corresponderá al género al que se auto-adscriba». De tal forma, que lo que sucede sí es atribuible al IECM porque el marco jurídico ya lo tiene.
b)»Por primera vez en la historia del sistema electoral mexicano se incorpora el reconocimiento de las personas no binarias al establecer que si se postulan personas no binarias no serán consideradas en alguno de los dos géneros, sin embargo a fin de cumplir con la paridad y “evitar simulaciones a la ley” impone un máximo de candidaturas no binarias.»
El acuerdo de acciones afirmativas del INE se puede consultar aquí:
Lo grave es que la gran mayoría de los OPL han sido OMISOS desde 2018 al menos para nivelar y armonizar los avances a nivel federal sin que existiera presión local si realmente se apegaran a los principios de universalidad y progresividad de los derechos humanos.
Reitero la gravedad del asunto porque incluso con peticiones por escrito que recibieron en diferentes momentos de febrero y marzo de 2021 cada Instituto Estatal Electoral local se salió por la tangente, evadió armonizar so pretexto de que «ya no había tiempo» o en su confusión o ignorancia (elegida o no) pensaron que una acción afirmativa es que realicen foros, conversatorios y diálogos donde solo vendan su imagen institucional como progresiva e incluyente (si bien nos va porque está el lamentable caso del IEPC Tabasco) cuando lo que se hace es perpetuar el extractivismo y el oportunismo en vez de reconfigurar a profundidad sus propias estructuras que son el fondo detrás de las acciones afirmativas tanto de la llamada diversidad sexual incluyendo personas trans y no binarias como a las personas con discapacidad, indígenas y afromexicanas.
Finalmente, diré a las personas beneficiadas con acciones afirmativas en particular las cuotas: LA CANDIDATURA NO ES NINGÚN PREMIO. Al contrario, la candidatura implica derechos y prerrogativas como acompañamiento jurídico del partido que postula para proteger los derechos de la persona candidata y asegurarle una contienda libre de violencia política, en particular en razón de género (incluyendo personas trans y no binarias, sí), incluye acceso al financiamiento público así como a tiempos de radio y televisión que el Estado por medio del INE otorga a cada partido político (OJO con este tema).
En ese sentido, no se conformen con la candidatura y que les pidan o exijan que usen la estructura social o comunitaria que ya han construido con años de esfuerzo, no se conformen con que sean socialmente conocidas y un capital social construido a partir de luchas y resistencias políticas ni que se monten sobre él, no se conformen con ser un cuerpo que llena el requisito de la cuota pero que no tiene voz sino al contrario que las acciones afirmativas permitan que se alcen las diversas voces a incomodar el sistema electoral vía partidos políticos para que vea y reconozca las diversidades humanas y se adapte a ellas para que tengamos espacios más dignos y libres de violencia y la vida interna de los partidos políticos ya que es un espacio que aún falta por reconfigurar y ahí existe un gran veta que trabajar. Ahí hay agenda política.
Rebeca Garza