Carta de despedida y renuncia a Consejería de Consejo Consultivo de @inmujeres por @Rivka_Azatl


COMPAÑERAS INTEGRANTES DE LOS CONSEJOS CONSULTIVO Y SOCIAL DE INMUJERES 2021-2024.

P R E S E N T E

A partir del 01 de diciembre de 2021 he tenido el honor de formar parte del Consejo Consultivo de INMUJERES. En 20 años de existencia de dicho instituto, fue la primera vez que una mujer trans logró ocupar un espacio tan importante para incidir en la rectoría de la política pública a favor de la igualdad entre hombres y mujeres.

A lo largo de poco más de un mes de desempeño he portado dicho nombramiento con el mismo compromiso, responsabilidad y profesionalismo con el que me he dedicado a lo largo de 20 años de trayectoria en el ámbito político-electoral pero también dentro de las actividades de incidencia social como integrante fundadora de QuereTrans, Colectiva de Personas Trans de Querétaro, entre otros espacios.

Sin embargo, como algunas de ustedes se habrán enterado renuncié en mayo de 2021 al INE, instituto donde trabajé por casi 20 años y denuncié un entorno laboral hostil. Por lo tanto, con este antecedente y dado el actual contexto transfóbico que ha aumentado en México y en Latinoamérica me integré con algunos temores.

Mi recibimiento por parte de todo el personal que labora en INMUJERES fue siempre con respeto y mucho profesionalismo. También reconozco el trabajo de los Consejos salientes por abrir las puertas a mujeres diversas por lo que me dio mucho alegría coincidir con mujeres de diversos pueblos originarios, otras con trayectorias con personas con discapacidad y neurodivergencia. Me sentí integrada desde las primeras jornadas de trabajo.

Todas ellas, en particular mis compañeras del Consejo Consultivo, me recibieron de una forma que noté con alegría por la ausencia de esa mirada que llamo “no me odias pero tampoco me ves como tu igual” como una forma de reconocer el cissexismo cotidiano que muchas personas trans vivimos de manera diaria y normalizada en diversos espacios. A todas ellas sólo tengo palabras de agradecimiento y ternura.

El 28 de diciembre , la Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPCO), Elizabeth Sánchez, primera mujer presidenta, zapoteca, migrante y feminista en la historia de Oaxaca, me invitó a colaborar con ella como Encargada de Despacho de la Dirección de Educación Cívica y Participación Ciudadana. A partir de entonces, mi vida dio un giro.

Si bien, inmediatamente compartí la noticia con ustedes tomó algún par de semanas que el personal de INMUJERES me comunicara por WhatsApp que a pesar de no formar parte de una entidad de gobierno, ya que el IEEPCO es un organismo autónomo, ya dejaba de cumplir uno de los requisitos que consiste en residir dentro del estado que represento, en este caso, Querétaro.

He de confesarles que mi deseo más profundo es continuar permaneciendo dentro del Consejo Consultivo pero quiero ser respetuosa de la normatividad, por lo que les informo que he decidido presentar mi renuncia para cuidar la formalidad de nuestro colegiado.

Cuando reflexiono sobre este deseo de seguir permaneciendo inevitablemente no dejo de pensar en la Economía Feminista, en los diversos contextos de complejas violencias y exclusiones que vivimos las mujeres diversas, entre ellas las mujeres trans, y sus implicaciones dentro una estructura que originalmente no fue diseñada para atender las particularidades de quienes solemos ser llamadas “poblaciones históricamente vulneradas”, como sucede con INMUJERES así como con el resto de instituciones públicas porque es parte de un problema sistémico y estructural.

Particularmente, me refiero a la inexistencia de dietas económicas o compensaciones a quienes integran tanto el Consejo Consultivo y Social para realizar actividades donde además de compartir sus conocimientos, saberes y experiencias deben conocer y actualizarse con las normas y procedimientos para tomar decisiones que participarán en la dirección de las políticas a favor de la igualdad de hombres y mujeres en todo el país, lo que implica también cierto grado de responsabilidad ética, política y administrativa.

¿Por qué los órganos colegiados para defender los derechos humanos de las mujeres como en INMUJERES o a otros grupos históricamente discriminados como sucede con CONAPRED fueron concebidos a partir de un trabajo honorario pro bono, no renumerado mientras que otros colegiados que protegen y garantizan derechos políticos electorales como el INE y los 32 OPL o el derecho a la transparencia y el acceso a la información pública como el INAI, en cambio, fueron concebidos con una estructura donde sí se reconoce económicamente la aportación de conocimientos especializados y el trabajo colaborativo y de gestión de sus integrantes?

Esta pregunta me parece pertinente porque tiene que ver con las diferentes formas en que se han estructurado y, evidentemente, con el presupuesto asignado. ¿Cada conjunto de derechos humanos es más importante que otro? Si la respuesta es no, ¿cómo se justifica el trato diferenciado?

Reconozco la trayectoria de cada una de mis compañeras y su cúmulo de conocimientos y experiencias así como el compromiso por la igualdad. Algunas atienden la consejería con otras actividades que sí son renumeradas como clases, asesorías, financiamiento de sus organismos sociales, entre otros. Algunas, como en mi caso, no teníamos ingresos o ingresos estables.

Lo anterior, implica que la actividad de consejera como cargo honorario no renumerado se sume a una segunda o tercera jornada de trabajo de muchas mujeres que además de trabajadoras son madres o realizan trabajos de cuidados.

¿Qué mujeres pueden sortear estos obstáculos para poder ejercer el cargo honorario del Consejo Consultivo y Social de INMUJERES? Debe tener un ingreso semi-fijo que le permita poder acudir los compromisos del Consejo que pueden implicar incluso una semana completa de trabajo fuera de su entidad de origen, pero ese trabajo no puede ser dentro de algún órgano de gobierno por lo que sino proviene de un organismo autónomo, como es mi caso, tendría que ser de la iniciativa privada o de sociedad civil con cierto grado de ingreso o financiamiento. Evidentemente, durante su gestión no puede emigrar a otro estado porque, como en mi caso, pierde el requisito para permanecer.

Esta pregunta surgió de otra que me hice: ¿cuántas personas trans podrán atender los requisitos de la convocatoria y mantenerse en su encargo teniendo un ingreso semi-estable dada las altas tasas de desempleo y entornos hostiles y violentos que se registran en México y padecen las poblaciones trans, en particular las mujeres trans, donde migrar forma parte de un gran sector de la población?

Temo sinceramente que tengan que pasar varios años para que otra persona trans pueda llegar a ocupar este espacio o, que le suceda como a mi, que su trayectoria tenga que ser corta para buscar mejores condiciones de vida. Misma situación que me llevó a dejar al INE en mayo de 2021.

Comparto estas inquietudes y temores porque estoy consciente que caerán en tierra fértil dado el espacio de confianza que sentí pudimos construir durante estas semanas de trabajo. De mi parte, reitero mi promesa de mantener los compromisos asumidos tanto como Rebeca Garza como integrante de QuereTrans, SC en dado caso que se deseé dar continuidad. También reitero mi absoluta disponibilidad como parte de QuereTrans para seguir colaborando desde sociedad civil organizada a favor de la igualdad y entornos libres de violencias para todas las personas.

Finalmente, les solicito encarecidamente que aunque ya no exista una persona integrante trans dentro de algún Consejo de INMUJERES, por favor, NO NOS DEJEN SOLAS. Desde 2019 se ha incrementado el discurso de odio hacia las personas trans y las violencias siguen en aumento. Hoy 16 de enero quisieron asesinar en la Ciudad de México a Natalia Lane, hermana y activista por los derechos humanos, las personas trans y las trabajadoras sexuales. Es urgente que INMUJERES se pronuncié sobre la exigencia a favor de #JusticiaParaNatalia pero también es imperioso que los derechos de las personas trans seamos parte de la agenda cotidiana de INMUJERES desde una perspectiva interseccional.

Es importante que la puerta que se abrió no solo se mantenga así sino que se amplíe más, es urgente que se eliminen los obstáculos que han generado participaciones históricamente inequitativas y es imperioso revisar las condiciones que aseguren la permanencia de las mujeres diversas como actos de igualdad en entornos de justicia y reparación.

ATENTAMENTE

___________________________________

Luisa Rebeca Garza López

Secretaria de Queretrans

queretrans@gmail.com

Errata: debe decir en el último párrafo “El 28 de diciembre “.

Carta de respuesta de INMUJERES

Despedida

Agradezco la oportunidad histórica brindada al poder integrar este espacio, al extraordinario y cálido trabajo de todas las personas de INMUJERES y al arropamiento feminista de mis compañeras consejeras.

Rebeca Garza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: