Reflexiones compartidas en la mesa 4: “Nuevos desafíos de la participación electoral y el ejercicio de los derechos políticos electorales” en XII Encuentro Nacional de Educación Cívica por @Rivka_Azatl en @redcivicamx @renacedi


Jueves 17 de marzo en San Luis Potosí

La paridad de género se puede articular y armonizar con las acciones afirmativa o cuotas que ya se han aprobado en diferentes entidades tomando en cuenta la herramienta analítica de la interseccionalidad. El INE lo estableció claramente en el acuerdo de las acciones afirmativas a nivel federal aprobadas en el año 2021 y que consiste en conformar 2 bloques generizados de candidaturas y en el caso de las acciones afirmativas dividir dichos porcentajes o cuotas entre ambos bloques de tal forma que nos asegura una diversidad de hombres y mujeres.

En ese sentido, se reiteró que las cuotas derivadas de las acciones afirmativas para poblaciones históricamente vulneradas no implica afectación al principio constitucional de paridad de género.

También el INE reconoció la no binariedad en las elecciones a partir de 2021 estableciendo un límite para estas candidaturas y con el criterio de distribuirlas en ambos bloques generizados. Sin embargo, este tema se considera que requiere de mayor análisis y mejores diagnósticos porque en 2022 México ya emitió la primera acta de nacimiento de una persona no binaria. ¿Qué harán las autoridades electorales cuando lleguen personas no binarias con actas de nacimiento que reconozca dicha no binariedad?

El presupuesto público asignado para fortalecimiento de los derechos políticos electorales de las mujeres también debe incluir a su diversidad.

Se reiteró la importancia de que las acciones de nivelación y afirmativas partan de diagnósticos (foros, encuentros, estudios, etc) pero estos diagnósticos NO deben confundirse con las acciones afirmativas o las medidas de nivelación. Estas necesariamente deben implicar la modificación de las estructuras de poder como eficazmente lo han mostrado las acciones afirmativas o las medidas de nivelación. Se recuperó que estos conceptos y su aplicación están reconocidas en las leyes federal y locales para prevenir la discriminación.

Se recordó que actualmente solo 21 entidades han reconocido acciones afirmativas para personas de la diversidad sexual como: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, CDMX, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Se reflexionó que durante 2021 algunos OPL no aprobaron acciones afirmativas porque consideraron que ya no había tiempo dado que el proceso electoral estaba en marcha por lo que se preguntó como uno de los desafíos que no se habían abordando en el Encuentro: ¿Qué avances están teniendo actualmente los 11 OPL restantes que no han aprobado acciones afirmativas para las personas de la diversidad sexual para aprobarlas en antes del proceso electoral 2023-2024? ¿Ya se están avanzando estos trabajos?

Se reflexionó, por lo tanto ¿Cómo se habla de inclusión y no discriminación quienes tienen la atribución de aprobar acciones afirmativas pero no lo han hecho ?

Rebeca Garza

Galería fotográfica

Video

El video se puede ver aquí.

Redes sociales

Ponencia de Lic. Elizabeth Sánchez, Consejera Presidenta del IEEPCO y que tuve el honor de leer en su representación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: