Reflexiones de @Rivka_Azatl compartidas en el 3er día de trabajo del XII Encuentro Nacional de Educación Cívica en Conferencia “El quehacer de las autoridades electorales y la sociedad civil en materia de educación cívica” por @C_Humphrey_J @RedCivicaMx @Renacedi


18 de marzo de 2022 en Sal Luis Potosí

Durante la Conferencia “El quehacer de las autoridades electorales y la sociedad civil en materia de educación cívica” por Carla Humphrey, Consejera del Consejo General del INE. La conferencia se puede ver aquí.

◦ Partiendo que el sistema electoral mexicano es un sistema fundamentalmente de partidos políticos, las estrategias de educación cívica deben incorporar a los partidos políticos en sus estructuras y niveles nacionales, estatales y municipales.

◦ Son actores importantes cuyas acciones u omisiones también participan en la construcción de la confianza o desconfianza en la cultura cívica. De hecho, son los actores a los que la ciudadanía tienen mayor desconfianza.

◦ Los partidos políticos con registro nacional y local tienen un papel fundamental en la consolidación de lo que llamamos democracia incluyente: como integran sus dirigencias (la paridad y la diversidad al interior aún sigue siendo un desafío), el cumplimiento de candidaturas paritarias y acciones afirmativas sigue siendo un gran reto para los OPL cuando deberían ser instituciones aliadas. Existen plataformas electorales que aún se siguen aprobando con contenidos que atentan directamente con los avances de derechos humanos como conceptos o ideas tales como “defender la vida desde la concepción”, “ir en contra de la llamada ideología de género”, entre otros.

◦ Propuestas: incorporar estrategias de acompañamiento desde las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales, respetando su vida interna, para:

◦ Actualizar a los partidos políticos en las más recientes reformas en materia de derechos humanos dentro del sistema electoral. Muchas de estas reformas no llegan a las representaciones partidistas municipales, regionales e incluso estatales.

◦ Acompañarles en la incorporación de medidas de nivelación necesarias como: traducción de sus plataformas electorales en lenguas de los pueblos originarios, en braille, en audio para las personas sordas, de tal forma que se eliminen barreras de lenguaje para otras poblaciones.

◦ Acompañarles en la actualización de los sitios web de los partidos políticos para que sean más accesibles para las personas con discapacidad (por ejemplo, sordas y ciegas) o de pueblos originarios.

◦ Acompañarles en la capacitación de sus militancias en espacios plurales -no solo en órganos colegiados- para generar diálogos y trabajos colectivos entre las autoridades y dichos partidos para que tengan las herramientas necesarias para cumplir los mandatos relacionados con la paridad constitucional y las acciones afirmativas. No es suficiente considerar que las sanciones por el incumplimiento les llevarán a cumplir con cabalidad dichas obligaciones. La reconstrucción del tejido social tiene que pasar por la recomposición de la vida interna de los partidos a partir de la eliminación de obstáculos para otras poblaciones y entornos hostiles en su interior.

Rebeca Garza

Memoria fotográfica

Redes sociales

Ideas sueltas

Pues también fue un día bello. Lo que agradezco mucho.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: