Intervención en Conversatorio “Diálogos sobre una Democracia Incluyente desde la Interseccionalidad. Desafíos para una democracia incluyente: Proceso Electoral 2021-2022” por @Rivka_Azatl con @IEEPCO @TEEO @Bidxa_a @TEPJF_informa @JanineOtalora


INTERVENCIÓN EN CONVERSATORIO “DIÁLOGOS SOBRE UNA DEMOCRACIA INCLUYENTE DESDE LA INTERSECCIONALIDAD. DESAFÍOS PARA UNA DEMOCRACIA INCLUYENTE: PROCESO ELECTORAL 2021-2022”.

Oaxaca de Juárez, 27 de mayo de 2022.

LIMITACIONES O PRÁCTICAS DISCRININATORIAS QUE HE IDENTIFICADO EN EL EJERICICIO DE LOS DERECHOS POLITITICO ELECTORALES

1. Concepción de ciudadanía universal, homogénea, monolítica.

2. Esto lleva a sesgos de género, raza y clase.

3. Estos sesgos invisibilizan trayectorias de vida tanto en el ámbito privado como en el público (politico).

4. Esta invisibilizad discursiva y en la práctica cotidiana materializa y legitima la exclusión de las mujeres, de las personas indígenas , de las personas con discapacidad y de la diversidad sexual en particular las personas trans*.

5. Estos sesgos y exclusiones se han ido corrigiendo con acciones afirmativas como las cuotas de género y las acciones afirmativas de 2021 y las medidas de nivelación como el protocolo de discapacidad y el protocolo para garantizar el voto de las personas trans.

6. La histórica violencia que han ejercido, principalmente de actores políticos por seguir permaneciendo en el poder político en contubernio con ciertos partidos políticos, para cumplir las cuotas de género se han heredado a las acciones afirmativas como el uso frívolo del derecho humano al libre de desarrollo de la personalidad en particular el principio de auto adscripción

RETOS A PLANTEARSE EN LOS FUTUROS PROCESOS ELECTORAL.

1. El uso frívolo del principio de autodeterminación que se ha reconocido como acto de justicia a favor de las poblaciones históricamente vulneradas de parte de poblaciones históricamente sobrerrepresentados, principalmente hombres, blancos, cisgénero, heterosedxuales y sin discapacidad. Este uso frívolo impide ver la violencia política no solo en razón de género sino por raza, clase, capacitismo, lgbtfobia entre otros. Los protocolos de violencioa política en razon de género requieren una perspectiva de género sin sesgos.

2. Estos usos frívolos del principio de auto adscripción alimentan pánicos morales como el llamado “borrado de mujeres” donde ciertas corrientes, incluso feministas, exigen ir en contra del principio de auto adscriocion y del principio de progresividad de la teoría de derechos humanos, en particular con los reconocimientos relacionados con la identidad de género. Las personas trans y alianzas lo hemos organizado para crear el Observatorio de Latinoamérica y el Caribe de los derechos políticos de las personas trans que se presentará formalmente en julio de 2022.

3. Las acciones afirmativas no reflejan la participacion a nivel poblacional de los grupos históricamente vulnerados lo que nos ha llevado a un regateo de nuestros derechos humanos en relación con las autoridades y esto hace que continue el estatus quo.

4. La judicializacion del reconocimiento de los derechos humanos de las poblaciones históricamente vulneradas sigue vigente. Por ejemplo, en mi caso llevo un año esperando que el INE resuelva una denuncia por violencia institucional y que llevó a que renunciara a una trayectoria profesional de casi 20 años a pesar de todas mis aportaciones. Esto trae consigo desgastes no sólo físicos sino emocionales y afectan la salud mental tema poco abordado cuando hablamos de exclusión y violencias.

5. Hay pocas acciones proactivas de parte de las autoridades electorales para reconocer derechos, acompañándose de estas poblaciones y sobre todo, renumerando, para no caer en prácticas que no son éticas como el extractivismo. Contraten personas trans, indígenas, con discapacidad al interior de los órganos electorales y los partidos políticos.

6. La posible reforma electoral que como todas se centra en la lucha del poder politico y económico y no profundiza en el tema de las acciones afirmativas. El modelo de sistema político electoral 100% de representación proporcional incluiría listas de candidaturas abiertas donde las personas votantes las reordenarían lo que iría en contra del avance relacionado con acciones afirnativas relacionadas con el criterio de que deben encabezar los 10 primeros lugares de las listas y más aún las que ya se han reconocido acciones de acciones para cargos de mayoría relativa ¿también desaparecerán las acciones afirmativas relacionadas con los cargos de mayoría relativa?.

7. Disparidad de reconocimiento de acciones afirmativas en lo local, por ejemplo, mientras que en Oaxaca se aprobaron acciones afirmativas por grupo poblacional en como Queretaro adoptó un criterio que subsumió las acciones afirmativas dentro de un concepto llamado “acciones afirmativas para grupos vulnerables”.

8. Garantizar que las acciones afirmativas no sólo faciliten el acceso a candidaturas sino también prerrogativas de financiamiento público y acceso a tiempos de radio y televisión. Las candidaturas no son un premio sino un derecho.

9. Urge democratizar la vida interna de los partidos políticos. La paridad y las acciones afirmativas deben ser obligatorias para los partidos en particular el uso del financiamiento público para la formación de liderazgos polticos de mujeres y hombres DIVERSOS para que los dos bloques paritarios incluyen personas indígenas, afromexicanas, lgb cisgénero, personas trans, jóvenes, migrantes y personas con discapacidad

10. La inclusion no es solo agregar personas, políticas y normas a las que existen. La inclusión implica modificar rotundamente las estructuras de poder por lo que tiene que pasar por la conformación de los órganos electorales, políticos y jurisdiccionales así como de las normas y leyes y sobre todo en las practivcas y condiciones de vida cotidiana bajo una perspectiva de justicia que repare y garantice medidas de no repetición.

Felicidades a la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas por su aniversario y muchas gracias por la invitación.

Luisa Rebeca Garza López

@Rivka_Azatl

Videos

El video se puede ver aquí.

Redes sociales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: