Presentación

El artículo “Cupo laboral trans: una ley que no se cumple” de Maru Conde y Yénifer Fernández, publicado en anccom.sociales.uba.ar, denuncia la falta de cumplimiento de la Ley de Cupo Laboral Trans en Argentina, la cual establece que el 1% de los puestos de trabajo en el sector público deben ser ocupados por personas trans. Las autoras son activistas y referentes en la lucha por los derechos de las personas trans, lo que les da una perspectiva crítica y profunda sobre la temática.

Qué es el cupo laboral trans:

El cupo laboral trans es una ley aprobada en 2015 en Argentina, que tiene como objetivo reparar históricas injusticias hacia el colectivo trans en el acceso al mercado laboral. La ley establece que el 1% de los puestos de trabajo en el sector público nacional deben ser ocupados por personas trans.

La falta de acceso al mercado laboral es una de las principales problemáticas que enfrenta el colectivo trans. En este sentido, el cupo laboral trans es una herramienta fundamental para garantizar la inclusión y reparación de las injusticias históricas. Además, la ley se enmarca en una lucha más amplia por la dignidad y los derechos de las personas trans en la sociedad.

¿Qué hallazgos encuentran las autoras?

En el artículo se recuperan varias entrevistas que denuncian la falta de cumplimiento de la ley. Las autoras afirman que uno de los principales motivos por los que no se cumple es la falta de voluntad política y de compromiso por parte del Estado. Además, las personas trans sufren altos niveles de discriminación en el mercado laboral, lo que dificulta su acceso a los puestos de trabajo ofrecidos a través del cupo.

El artículo proporciona datos alarmantes sobre la situación de las personas trans en el mercado laboral. Según una encuesta realizada por la Federación Argentina LGBTI, el 90% de las personas trans declaró haber sido discriminada laboralmente y solo el 18% tiene un trabajo formal. Esto demuestra la urgencia de implementar medidas efectivas para garantizar el acceso al mercado laboral y la protección de los derechos laborales de las personas trans.

Propuestas de solución

Entre las propuestas de solución que se identifican en el artículo se encuentra la necesidad de fortalecer el monitoreo y la implementación de la ley, así como el fortalecimiento de políticas públicas que promuevan la inclusión y el acceso al mercado laboral de las personas trans. Además, se destaca la importancia de que las empresas privadas asuman compromisos para garantizar la inclusión y el respeto a los derechos laborales de las personas trans.

En conclusión, el cupo laboral trans es una herramienta fundamental para garantizar la inclusión laboral de las personas trans y su acceso a una vida digna. A pesar de que esta ley existe, su cumplimiento aún es insuficiente y se enfrenta a múltiples barreras. La discriminación y la falta de políticas públicas que apoyen su implementación son algunos de los principales obstáculos.

Para solucionar esta situación, se deben implementar medidas concretas y efectivas que fomenten el cumplimiento del cupo laboral trans, como campañas de sensibilización, capacitaciones y multas a empresas que no cumplan con la ley. Además, es importante que las personas trans tengan acceso a una educación de calidad y a recursos que les permitan desarrollar habilidades y competencias en diferentes áreas laborales.

En resumen, el cupo laboral trans es un derecho que debe ser garantizado para todas las personas trans, ya que es un paso importante hacia la inclusión y el respeto de sus derechos humanos. Es necesario continuar luchando para que se cumpla y se promueva en todo el mundo, a fin de garantizar un futuro más justo y equitativo para las personas trans y para toda la sociedad en general.

Invito a leer el artículo completo en el siguiente enlace: http://anccom.sociales.uba.ar/2023/02/14/leydecupolaboraltrans/ http://anccom.sociales.uba.ar/2023/02/14/leydecupolaboraltrans/y agradezco a las autoras Maru Conde y Yénifer Fernández por su importante labor periodística en defensa de los derechos de las personas trans.

Firmado: Rebeca Garza / rebecagarza.net / @Rivka_Azatll