
El 21 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Erradicación de la Discriminación Racial. Esta fecha se estableció en 1966 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para recordar la masacre de Sharpeville en Sudáfrica en 1960, donde la policía abrió fuego contra manifestantes pacíficos que protestaban contra las leyes de apartheid. Desde entonces, este día ha sido un llamado mundial para promover la igualdad y la lucha contra la discriminación racial.
La discriminación racial es un fenómeno global que afecta a millones de personas en todo el mundo, y México no es la excepción. Desde una perspectiva transfeminista e interseccional, sabemos que la discriminación racial no ocurre de manera aislada, sino que está interrelacionada con otras formas de opresión como la misoginia, la homofobia, la transfobia, la xenofobia y la clasismo. Por lo tanto, para erradicar la discriminación racial, es necesario abordar todas estas formas de opresión y entender cómo se intersectan.
En México, la discriminación racial se manifiesta de diversas formas, desde el racismo estructural que afecta a las comunidades indígenas y afrodescendientes, hasta la discriminación laboral y la violencia institucional que enfrentan las personas migrantes y las personas de origen extranjero. Es importante destacar que la discriminación racial no sólo se limita a las acciones individuales, sino que también está presente en las estructuras sociales y políticas que perpetúan la exclusión y la marginalización.
Los retos y desafíos para erradicar la discriminación racial son muchos, y requieren de un compromiso colectivo y sostenido. Es importante sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la igualdad y la diversidad, así como crear políticas públicas que promuevan la inclusión y la no discriminación. También es fundamental apoyar a las organizaciones y movimientos antirracistas, que trabajan día a día para visibilizar y combatir la discriminación racial.
En el mundo, existen buenas prácticas para erradicar la discriminación racial, como la implementación de políticas de acción afirmativa, la promoción de la educación intercultural y la creación de espacios seguros para las personas racializadas. En México, es importante leer a autoras y autores antirracistas como la feminista afrocolombiana Patricia Hill Collins, el activista afroamericano Cornel West y la escritora mexicana María Lugones, cuyas obras nos ayudan a comprender las complejidades de la discriminación racial y sus consecuencias.
Para conocer más sobre estas y otras personas antirracistas, te invito a visitar sus perfiles en redes sociales y leer sus obras.
- Angela Davis (Estados Unidos): es una autora, activista y académica que ha escrito ampliamente sobre temas de racismo, feminismo, justicia social y derechos humanos. Su obra «Women, Race, and Class» explora las intersecciones de la opresión de género, la raza y la clase, y es considerada un clásico del feminismo negro. También es autora de «Are Prisons Obsolete?», donde critica el sistema de prisiones y propone alternativas a la justicia punitiva.
- bell hooks (Estados Unidos): es una autora, activista y teórica feminista que ha escrito sobre una amplia gama de temas, incluyendo el racismo, la opresión de género y la educación. Su obra «Feminism is for Everybody» explora la relación entre el feminismo y el antirracismo y es un llamado a la acción para construir una sociedad más justa e igualitaria. También es autora de «Killing Rage: Ending Racism», donde aborda la violencia y la ira que surgen de la opresión racial y propone estrategias para abordar el racismo.
- Ta-Nehisi Coates (Estados Unidos): es un autor y periodista que ha escrito extensamente sobre temas de raza y política en Estados Unidos. Su obra «Between the World and Me» es una carta dirigida a su hijo en la que explora las experiencias de los negros en Estados Unidos y la lucha contra la opresión racial. También es autor de «The Water Dancer», una novela histórica que explora la vida de un esclavo en la época de la esclavitud en Estados Unidos.
- Reni Eddo-Lodge ( Reino Unido): es una autora y periodista británica que ha escrito ampliamente sobre el racismo y la historia colonial en el Reino Unido. Su obra «Why I’m No Longer Talking to White People About Race» explora la relación entre el racismo y la clase social en el Reino Unido y es un llamado a la acción para abordar la opresión racial. También es autora de «Race and Class», donde analiza la intersección entre la raza y la clase social en la sociedad británica.
- Ibram X. Kendi (Estados Unidos): es un historiador y autor que ha escrito sobre el racismo y la lucha por la igualdad racial en Estados Unidos. Su obra «Stamped from the Beginning» es una historia del racismo en Estados Unidos desde sus orígenes hasta la actualidad, y ha ganado varios premios. También es autor de «How to Be an Antiracist», donde propone estrategias para desmantelar el racismo en la sociedad y en nuestras propias vidas.
- Patricia Hill Collins (EE.UU.): «Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment» y «Intersectionality» son dos de las obras más conocidas de esta autora, que ha sido una voz destacada en el feminismo negro y la teoría crítica de la raza.
- Cornel West (EE.UU.): Este filósofo, activista y autor ha sido una figura influyente en la lucha por la igualdad racial y la justicia social en Estados Unidos. Algunas de sus obras más conocidas son «Race Matters» y «Democracy Matters».
- María Lugones (México): Esta filósofa y teórica feminista fue una de las primeras en introducir el concepto de interseccionalidad en el contexto latinoamericano. Entre sus obras destacan «Peregrinajes/Peregrinations: Ruminations on Exile, Femininity and Religion» y «Toward a Decolonial Feminism».
- Graciela Sánchez (México) – Graciela Sánchez es activista, líder comunitaria y co-fundadora del Proyecto Esperanza en San Antonio, Texas. Ella es autora de «Historias de mi barrio», una obra que documenta la experiencia de la comunidad latina en San Antonio y su lucha contra el racismo y la discriminación. La obra es importante porque destaca la importancia del activismo y la solidaridad comunitaria en la lucha contra el racismo.
- Mónica Moreno Figueroa (México) – Mónica Moreno Figueroa es profesora en la Universidad de Cambridge y autora de «Racismo y Antirracismo en México y América Latina», una obra que aborda el racismo en la región y la importancia de las luchas antirracistas en la actualidad. La obra es importante porque presenta una visión crítica del racismo en la región y ofrece herramientas para luchar contra él.
- Silvia Rivera Cusicanqui (Bolivia) – Silvia Rivera Cusicanqui es una activista, intelectual y artista boliviana. Es autora de «Oppressed But Not Defeated: Peasant Struggles Among the Aymara and Quechua in Bolivia, 1900-1980», una obra que analiza la historia de la lucha campesina en Bolivia y la resistencia contra el racismo y la opresión. La obra es importante porque destaca la importancia de la resistencia y la organización comunitaria en la lucha contra la opresión.
- Achille Mbembe (Camerún) – Achille Mbembe es un filósofo y teórico político camerunés. Es autor de «Necropolitics», una obra que analiza la relación entre el poder, la muerte y el racismo en el mundo contemporáneo. La obra es importante porque ofrece una perspectiva crítica sobre el poder y el racismo y destaca la importancia de la solidaridad global en la lucha contra la opresión.
- Frantz Fanon (Martinica) – Frantz Fanon fue un psiquiatra, filósofo y activista martiniqués. Es autor de «Los condenados de la tierra», una obra que analiza la relación entre el colonialismo y la opresión y ofrece una perspectiva crítica sobre la lucha anticolonialista y antirracista. La obra es importante porque ofrece una visión crítica del racismo y la opresión en el contexto colonial y destaca la importancia de la lucha antirracista en el mundo contemporáneo.
- Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria): Algunas de sus obras importantes incluyen «Americanah», «Medio sol amarillo» y «Todos deberíamos ser feministas». Sus obras exploran temas como la identidad, la raza, el género y la cultura, y son una excelente introducción al pensamiento crítico en estos temas.
- Bessie Head (Sudáfrica/Botswana): Algunas de sus obras importantes incluyen «When Rain Clouds Gather», «Maru» y «A Question of Power». Head es conocida por sus escritos sobre el racismo y la discriminación en Sudáfrica, y sus obras son una mirada valiosa a la experiencia de los africanos durante el apartheid.
- Buchi Emecheta (Nigeria): Algunas de sus obras importantes incluyen «The Joys of Motherhood», «Second-Class Citizen» y «The Bride Price». Emecheta es conocida por su exploración de la identidad de las mujeres africanas y las barreras que enfrentan en el mundo occidental.
- Ngũgĩ wa Thiong’o (Kenia): Algunas de sus obras importantes incluyen «Weep Not, Child», «Petals of Blood» y «Decolonising the Mind». Ngũgĩ es un escritor político que ha escrito sobre el racismo y la opresión en África, y su obra es una crítica a la colonización y la educación occidental.
- Nawal El Saadawi (Egipto): Algunas de sus obras importantes incluyen «Woman at Point Zero», «The Hidden Face of Eve» y «The Nawal El Saadawi Reader». El Saadawi es conocida por su defensa de los derechos de las mujeres en el mundo árabe y sus obras son una crítica al patriarcado y la opresión de género.
- Ama Ata Aidoo (Ghana): Algunas de sus obras importantes incluyen «Our Sister Killjoy», «Changes: A Love Story» y «Diplomatic Pounds and Other Stories». Aidoo es una escritora y activista que ha trabajado en temas de género y racismo en África, y sus obras son una crítica al patriarcado y la opresión colonial.
- Maxine Beneba Clarke (Australia): Es una escritora, poeta y activista australiana nacida en 1979 en Kingston, Jamaica. Algunas de sus obras incluyen «Foreign Soil» y «The Hate Race». En su obra, Clarke examina la experiencia de la discriminación racial y la inmigración, utilizando una prosa lírica y conmovedora.
- Alice Pung (Australia): Nacida en Melbourne, Australia, en 1981, es autora de «Unpolished Gem» y «Her Father’s Daughter». En sus escritos, Pung reflexiona sobre la identidad, la cultura y la discriminación racial, y utiliza su propia experiencia como hija de inmigrantes chinos para explorar estos temas.
- Anita Heiss (Australia): Es una escritora y académica de origen aborigen australiano, nacida en 1968 en Sydney, Australia. Entre sus obras destacan «Am I Black Enough for You?» y «Tiddas». En sus escritos, Heiss explora temas relacionados con la identidad aborigen, la lucha por los derechos y la discriminación racial.
- Damon Salesa (Nueva Zelanda): Es un académico y escritor neozelandés de origen samoano, nacido en Auckland, Nueva Zelanda, en 1974. Su obra «Island Time: New Zealand’s Pacific Futures» examina la historia y el impacto de la presencia pacífica en Nueva Zelanda, y en ella destaca la importancia de reconocer y valorar las contribuciones de las comunidades del Pacífico en el país.
- Linda Tuhiwai Smith (Nueva Zelanda): Nacida en 1948 en Gisborne, Nueva Zelanda, es autora de «Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples». En su obra, Smith explora las implicaciones del colonialismo en la investigación y defiende la necesidad de adoptar enfoques más respetuosos con las culturas indígenas en la investigación.
- Yosimar Reyes (Estados Unidos): Yosimar Reyes es un poeta, activista y narrador que nació en Guerrero, México, y actualmente reside en Los Ángeles, California. Es coeditor de la antología «Nepantla: An Anthology Dedicated to Queer Poets of Color» y autor de «For Colored Boys Who Speak Softly». Su trabajo se centra en la intersección de la identidad queer, la raza y la migración.
- Río Sofia (México): Río Sofia es una escritora, activista y artista de performance de la Ciudad de México. Es autora de «Liminal», un libro de poesía y prosa que explora su experiencia como persona trans en México. También es fundadora de «Bordamos Feminicidios», un colectivo que busca crear conciencia sobre la violencia de género en México.
- Janet Mock (Estados Unidos): Janet Mock es una escritora, activista y personalidad de televisión nacida en Hawái. Es autora de «Redefining Realness» y «Surpassing Certainty», dos memorias que exploran su experiencia como mujer trans de color y defensora de los derechos LGBTQ+. También es productora ejecutiva y escritora de la serie de televisión «Pose», que se centra en la comunidad ballroom de Nueva York en la década de 1980.
- Kai Cheng Thom (Canadá): Kai Cheng Thom es una escritora, poeta y activista nacida en Malasia y criada en Canadá. Es autora de «Fierce Femmes and Notorious Liars: A Dangerous Trans Girl’s Confabulous Memoir» y «I Hope We Choose Love: A Trans Girl’s Notes from the End of the World», ambos libros que exploran la intersección de la identidad trans, la raza y la política.
- Imara Jones (Estados Unidos): Imara Jones es una periodista, activista y fundadora de TransLash Media, una plataforma de medios centrada en la representación de las personas trans en los medios. Es autora de «To Be Trans, Black, and Feminist: A Memoir» y escribe regularmente sobre la intersección de la identidad trans y la justicia racial.
Es importante leer a estas y otras personas antirracistas para comprender mejor las complejidades de la discriminación racial y sus efectos en la sociedad. Además, seguir a estas personas en redes sociales nos permite estar al día de sus actividades y participar en los debates y discusiones sobre la igualdad y la justicia social.
En resumen, el Día Internacional de la Erradicación de la Discriminación Racial es una fecha importante para recordar que la discriminación racial es un problema global que afecta a millones de personas en todo el mundo, incluyendo México. Para erradicar la discriminación racial, es necesario abordar todas las formas de opresión que están interrelacionadas, sensibilizar a la sociedad y crear políticas públicas que promuevan la inclusión y la no discriminación. Además, es importante leer a personas antirracistas y seguir sus obras y actividades en redes sociales para participar en los debates sobre la igualdad y la justicia social.
Frases célebres anti racistas
- «No se puede ser neutral en una situación de opresión. Si lo haces, has elegido el lado del opresor» – Desmond Tutu (Sudáfrica)
- «El racismo es una enfermedad mortal. El antídoto es la educación y el amor» – Jane Elliott (Estados Unidos)
- «La lucha por la justicia social no es un evento de caridad, es la salvaguarda de la vida» – Angela Davis (Estados Unidos)
- «La verdadera medida de la justicia de una sociedad es cómo trata a sus más vulnerables» – Bryan Stevenson (Estados Unidos)
- «No se trata solo de cambiar las leyes, sino de cambiar el corazón» – Bryan Stevenson (Estados Unidos)
- «La raza es una construcción social, no biológica. Pero eso no significa que sus efectos no sean reales» – Ta-Nehisi Coates (Estados Unidos)
- «Ser antirracista es comprometerse a luchar contra el racismo de manera activa y sistemática» – Ibram X. Kendi (Estados Unidos)
- «La inclusión no es una estrategia para hacernos sentir mejor. Es la única forma de lograr justicia e igualdad» – Kimberlé Crenshaw (Estados Unidos)
- «La diversidad es un hecho, la inclusión es una elección» – Stephen Frost (Reino Unido)
- «La decolonización no es un evento, es un proceso constante» – Eve Tuck (Canadá)
Realizado con AI

Deja una respuesta