[Documental “Visibles: Historias de Adolescencias” (cortometraje mexicano) trans #VisibilidadTrans 🏳️‍⚧️ de @natefisher76 @MENDOZAJC y que participó en @shortsmexico 2020


Cartel del Cortometraje mexicano «Visibles: Historias de adolescencias Trans»

«Visibles: Historias de Adolescencias Trans» es un cortometraje que narra las vivencias de Sofía y Teicuh, dos adolescentes trans que nos comparten sus experiencias en relación a su identidad de género y su proceso de transición.

Es importante destacar que la visibilidad trans es un tema crucial en la actualidad. La sociedad necesita cada vez más aceptación y respeto hacia las diversidades sexuales y de género, ya que la discriminación y la violencia hacia las personas trans* son una realidad que debe ser combatida. En México y en todo el mundo, las personas trans* enfrentan prejuicios, críticas, exclusión y violencia, por lo que es necesario dar visibilidad a sus historias y realidades.

El cortometraje «Visibles: Historias de Adolescencias Trans» fue dirigido por Juan Carlos R. Larrondo y escrito y producido por Juan Carlos Mendoza Pérez. La idea surgió a partir del interés del director por continuar abordando la diversidad sexual en su trabajo cinematográfico, después de su cortometraje previo «La Soledad de Artemio», que narraba la historia de un hombre gay adulto. Conociendo la línea de investigación en salud y bienestar LGBT del Dr. Juan Carlos Mendoza Pérez, decidieron colaborar en un material visual para un foro sobre infancias trans.

Para llevar a cabo el proyecto, se hizo una convocatoria a través de grupos de familias con hijes trans, y dos familias aceptaron participar. Originalmente, se pensó en un material de corto alcance, pero en la sala de edición se decidió convertirlo en un cortometraje para dar mayor visibilidad al derecho de las personas trans a ser nombradas y existir.

En definitiva, «Visibles: Historias de Adolescencias Trans» es un cortometraje que visibiliza la realidad de las personas trans, y nos muestra las experiencias de Sofía y Teicuh, quienes luchan por ser reconocides en su identidad de género en un mundo que todavía les niega ese derecho. Es una obra que nos invita a reflexionar sobre la necesidad de la igualdad y el respeto a la diversidad de género, y a seguir trabajando por una sociedad más inclusiva y justa para todas las personas, independientemente de su identidad de género.

Si te interesa verlo, ¡aquí está! (Hasta el 9 de septiembre de forma gratuita)

Rebe

Galería fotográfica

En Twitter

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: